Colectivos en evento con Amnistía Internacional: Las mujeres encabezan la búsqueda de desaparecidos, no lo hace la autoridad

IRZA

Chilpancingo, gro.-(IRZA).- En Guerrero y en México hay un grave problema de desaparición de personas, pero el gobierno ha sido omiso en su responsabilidad de atender esta situación que tiene hasta este mes más de 130 mil personas en esa condición en el país y más de 6 mil en nuestra entidad, desde que se lleva el registro.

Este jueves en el Auditorio de Rectoría de la UAGro Amnistía Internacional (AI) presentó el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres en México”.

Adriana Sánchez, de AI México, dio a conocer que de acuerdo al registro oficial y con corte al 7 de julio pasado en México hay 130 mil personas desaparecidas desde 1952 a la fecha: “hay una grave crisis y la labor fundamental en la tarea de buscarlos es de las mujeres (porque), no hay respuestas estatales efectivas”.

AI dijo que del 2011 a la fecha han sido asesinadas 16 mujeres buscadoras, quienes padecen desplazamiento forzado, extorsiones, amenazas, asesinatos, secuestros, tortura, ataques en redes sociales y severos problemas de salud”.

La directora de AI México, Edith Olivares Ferreto, explicó que en 2016, se tiene un registro de 690 personas y el siguiente año se agravó severamente el problema: “tan solo hay que explicar que el año pasado hay un registro de 34 mil personas y en lo que va del año son 16 mil personas desaparecidas”.

Olivares Ferrato dijo que a este ritmo en México se tiene un promedio que 90 personas al día desaparecen “y lo más grave es que no están siendo buscadas por el Estado, están siendo buscadas por su propia familia y en particular por las mujeres, más del 90 por ciento de las personas que buscan a sus familiares son mujeres”.

El director del Centro de Derechos Humanos “Tlachinollan” Abel Barrera Hernández, dijo que las desapariciones en Guerrero es un “problema histórico desde la Guerra Sucia, hablamos de más de mil personas que fueron desaparecidas y es un problema que no se ha erradicado; al movimiento social de víctimas lo han catalogado como que pone en entredicho la actuación de las autoridades y por ende se actúa contra ellos”.

Del Colectivo de Familiares en Búsqueda “María Herrera”, Gema Antúnez Flores criticó que no tengan las “respuestas que queremos de las autoridades estatales, ni federales, no se cuentan con recursos económicos, materiales, ni humanos, no hay personal capacitado; las mujeres somos las que encabezamos estas búsquedas ante la ausencia de la autoridad”, añadió.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil