Continúa a la baja la ocupación hotelera

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Este martes de semana de Pascua la ocupación hotelera global registró 51.9%, por separado Ixtapa consiguió 53.4 por ciento y Zihuatanejo quedó por debajo de la media con 42.7 puntos porcentuales.

Este martes inició una recuperación en la actividad turística del doble destino luego del descenso que se presentó el lunes, inicio de la segunda semana de vacaciones.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, ayer se observó un aceptable incremento de visitantes, pese a que las cifras de ocupación hotelera que ofrece la Secretaría de Turismo solo alcanzaron la media de ocupación de cuartos de hotel.

En la isla de Ixtapa la restaurantera y presidenta de la Canirac, Rebeca Farías Salazar, informó vía WhatsApp que domingo y lunes bajó la actividad en ese balneario natural “pero el día de hoy (ayer) volvió a subir un poco, logramos un 50%”. Así mismo, dio a conocer que el transito encargado del estacionamiento de playa Linda, cierra la entrada a las 12:30, situación que les perjudica porque aunque haya espacios queda cerrado.

Por su parte el representante de restauranteros en la playa Las Gatas, Roberto Bustos, reportó también vía WhatsApp una actividad del 50% en ese balneario y coincidió con Farías Salazar en que el lunes bajó notablemente la presencia de vacacionistas.

Algunos turistas fueron vistos en el primer cuadro de la ciudad, pasaron por lugares como los mercados de artesanías y central, el Paseo del Pescador y la zona del muelle Principal.

En Ixtapa los visitantes caminaron por la mañana sobre avenida principal y visitaron lugares como el mercado de artesanías y centros comerciales, más tarde la mayoría se concentró en la playa El Palmar, donde pasaron el día.

Estiaje disminuirá producción de agua en 30%, anuncia CAPAZ

Isaac Castillo Pineda

La producción de agua potable en el municipio disminuirá en aproximadamente un 30 por ciento debido a la temporada de estiaje, informó el Director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, Luis Fernando Salas Reyes.

“Nosotros estamos previendo que se nos bajé la producción de agua a un 30 por ciento aproximadamente”.

Mencionó que en años anteriores la producción del hídrico redujo en mayor porcentaje y desde el mes de febrero, sin embargo, en esta ocasión no ocurrió de esa forma, pues desde diciembre del 2018 y enero del 2019 colocaron diques sobre el río de Ixtapa para mitigar la temporada de estiaje.

Con los trabajos hechos en la batería de pozos que abastecen a todo el municipio se logró que el agua se arremanzara en los mantos freáticos y por eso los habitantes durante febrero, marzo y la mitad de abril no sufrieron desabasto como en años anteriores.

“Fíjate que afortunadamente tuvimos a bien a principio de diciembre y enero hacer unas acciones en el río de Ixtapa y esto nos generó que tuviéramos mayor producción de agua hasta estas fechas de no haber hecho estas acciones estuviéramos viviendo problemas de desabasto de agua  desde el mes de febrero”.

Salas Reyes indicó que de acuerdo a los pronósticos meteorológicos se estima que la presencia de lluvias inicie en el mes de mayo, por lo que consideró que no será mucho tiempo en que se recrudezca en un 30 por ciento el abasto.

Agregó además que tienen contemplado implementar la dotación del líquido a través de las pipas de la Capaz y las que existen en comodato por parte de Capaseg y la Conagua.

“Pues vamos a trabajar con las pipas nos vamos a tratar de hacer fuertes para que no se sienta tanto el desabasto de agua, afortunadamente están pronosticadas, no sabemos es algo incierto, que las lluvias empiecen a partir de mayo entonces ya va a ser menos el periodo en el que va a padecer del vital líquido la ciudadanía”.

Juzgado Penal de Zihuatanejo tiene meses sin titular

Abogados del puerto de Zihuatanejo denunciaron que debido a la falta de un juez titular en el Juzgado Penal de Primera Instancia en el Distrito de Azueta con sede en Zihuatanejo, hay un retraso en todas las denuncias penales, lo que afecta de manera directa a sus clientes y a ellos como defensores, porque el encargado de despacho no resuelve ni dicta ninguna sentencia.

Según declaraciones de algunos abogados, desde hace tres meses que el Tribunal Superior de Justicia ordenó el cambio del juez penal que atiende el mencionado juzgado correspondiente al anterior sistema de justicia penal (juzgado tradicional) aún no se ha nombrado a un juez titular, únicamente a un encargado de despacho.

En ese sentido, uno de los abogados sostuvo que el encargado no puede dictar sentencias resolutorias de los casos que ahí se atienden, es decir, no se resuelva nada a favor, ni en contra, únicamente se alargan los juicios, pues al no tener la facultad para dictar sentencias, muchos de sus clientes se ven afectados, porque algunos solo esperan la audiencia para que el juez ordene su libertad.

Además de las afectaciones a sus clientes, sobre todo en la nula solución, ya sea negativa o positiva de su problema legal, el gremio de abogados también tiene repercusiones, pues al no resolver el caso, no pueden cobrarlo, así que directamente su economía se ve lastimada.

Le compete al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, al magistrado Alberto López Celis poner a un juez titular en el Juzgado Penal de Primera Instancia en el Distrito de Azueta para que los procesos legales, puedan avanzar con normalidad.

Elevado precio del pescado ante omisión de la Profeco

Isaac Castillo Pineda

Habitantes denunciaron que desde una semana antes que comenzara el periodo vacacional de Semana Santa y hasta la fecha, el precio del pescado se ha encarecido, sin que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) actúe al respecto.

Vía telefónica dos personas de manera anónima señalaron que en los expendios de lancheros sobre el Paseo del Pescador de playa Principal, se oferta el producto marino hasta en 30 pesos más del costo normal.

Por citar algunos ejemplos, los denunciantes especificaron que el kilo de pescado flamenco en estos momentos se vende a 130 pesos el kilogramo cuando normalmente está a 100 pesos.

De la misma forma también el filete de pez vela ha encarecido, si anteriormente se vendía a 150 pesos ahora lo dan a 180; mientras que en el caso del cuatete, el precio por kilogramo oscila los 80 pesos y antes se ofertaba en 50.

“El kilo de pescado está a 130 el flamenco; normalmente está en 100 pesos; 30 pesos y el filete normalmente está en 150 pero lo dan a 180 también, filete de pez vela; 80 el de cuatete el kilo; pues yo lo hallo caro, el cuatete está caro 80 pesos el kilo está caro; pues a veces está a 50”.

Los consumidores indicaron que el argumento de los pescadores para justificar los incrementos es que el producto está escaso, hecho que consideraron no es cierto, pues en todo el municipio hay suficiente y se ha visto en la venta que han hecho.

“Es que ellos no argumentan nada, ellos nada más que escaseo el pescado y que por eso está caro, que se escaseo, pero pues eso es una excusa, yo no le veo porque bastante pescado hay”.

Al preguntar si la Profeco Unidad Zihuatanejo instaló preciadores en ese punto de venta, los denunciantes dijeron que no y que únicamente los lancheros dan el precio verbal, sin algún tabulador o tarifa establecida o regulada por la dependencia federal.

“No, no había nada de eso; ellos nada más te dan el precio verbal te dan el precio; ahí casi en el muelle nunca ponen nada yo nunca he visto anuncios de ellos”.

Además de los altos costos, los denunciantes dijeron que no les otorgan algún comprobante de compra, con el que puedan reclamar ante la Profeco, pues uno de los requisitos para dar seguimiento a las quejas es que presenten un recibo.

Los denunciantes hicieron un llamado a las autoridades de la Delegación en Guerrero de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a cargo de Armando Hernández Abarca, para que realicen las inspecciones necesarias y evitar que continúen los incrementos en productos del mar.

Baja hasta 55% la ocupación en el municipio

NOÉ AGUIRRE OROZCO

En el inicio de la segunda semana de vacaciones, la ocupación hotelera global descendió 43.5 puntos porcentuales al registrar este lunes 55.9%, por separado Ixtapa obtuvo 56.8 puntos y Zihuatanejo 49.7 por ciento.

Luego de alcanzar el domingo un promedio global de 99.4%, el más alto en lo que va del periodo de asueto, ayer el doble destino bajó su porcentaje casi a la mitad, como es usual luego del fin de la Semana Santa e inicio de la de Pascua.

En el recorrido de Despertar de la Costa, ayer se observó la disminución de vacacionistas, en las calles la circulación de vehículos con placas de otros estados del país fue menor a lo visto en días anteriores y lo mismo sucedió en los estacionamientos para autobuses de excursión, su presencia bajó hasta en un 80%.

En las playas de la bahía fue donde mejor se observó el descenso de la actividad turística, La Ropa que el sábado y domingo pasado lució abarrotada, ayer estuvo a un 40% de su capacidad y una situación similar tuvo la playa Las Gatas.

En el caso de la zona hotelera 1 de Ixtapa, la avenida principal lució con mediana circulación de vehículos y en la playa El Palmar, balneario natural de esta zona, la concentración de bañistas fue menor que en los días del pasado fin de semana.

Para la zona hotelera 2 ubicada en playa Linda, el movimiento de visitantes fue regular, algunos pasaron el día en esta playa mientras que otros optaron por embarcarse para llegar a la isla de Ixtapa donde pasaron el día.

De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, esta semana de Pascua la actividad será menor que en la anterior pero se espera que los vacacionistas que lleguen tengan un mayor poder adquisitivo, pues disminuye la presencia de turismo de excursión que llega en camiones y aparecen más turistas que llegan en sus vehículos particulares y por avión.

Aplazan reconstrucción del muelle por Torneo de Pesca

El presidente del comité organizador del Torneo Internacional de Pesca

 de Pez Vela 2019, Roberto Lara Alvarado, confirmó que el evento se realizará en el muelle Principal de Zihuatanejo como todos los años, gracias a una excepción que hizo la autoridad federal y el gobierno municipal, lo cual quiere decir que la reconstrucción

 del embarcadero se aplazó hasta el mes de mayo.  

Luego de que fuera anunciado tanto por el presidente de Zihuatanejo,

 Jorge Sánchez Allec como por el gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, que los trabajos de reconstrucción del muelle Principal comenzarían una vez concluya la temporada vacacional, Lara Alvarado este lunes recibió la autorización de aplazamiento en

 la Capitanía de Puerto.

En entrevista, el también presidente de la cooperativa “Teniente José

 Azueta”, explicó que el gremio estaba preocupado por el evento, debido a que no tendrían el muelle para hacerlo como todos los años, por esa razón acudieron con Sánchez Allec para pedir una excepción, la cual fue concedida.  

“Sí, ahorita nosotros nos vimos con el presidente y

 nos ha ratificado que van a hacer una excepción para que el torneo lo hagamos aquí en el muelle principal en coordinación con el Capitán de Puerto que siempre ha estado al cien con todas las cooperativas turísticas y ribereñas”, indicó el líder de lancheros.

Según, Lara Alvarado, al otro día del torneo de pesca, es decir, el lunes

 6 de mayo, comenzará la demolición de la estructura del muelle Principal para dar paso a la construcción del nuevo embarcadero.

El aplazamiento de la reconstrucción integral del muelle de Zihuatanejo

 en otras ocasiones ha ocasionado el descontento de los azuetenses, sin embargo, en esta ocasión es todo lo contrario, pues el torneo de pesca es catalogado como uno de los eventos más importantes en el municipio, ya que siempre se ha caracterizado por mejorar

 la economía local.

De 90% el promedio en la pesca deportiva, reportan

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El sector de la pesca deportiva cerró la temporada 2018-2019 con un promedio global de actividad del 90%, de acuerdo con los cooperativistas hubo un crecimiento del 10% en comparación con el pasado periodo.

El presidente de la cooperativa Teniente José Azueta, Roberto Lara Alvarado, informó en entrevista telefónica que la actividad de la pesca deportiva que se desarrolla a la par de la temporada de invierno gracias a la presencia de turismo extranjero, llegó a su fin.

Dijo que actualmente la actividad quedó en un 20% y se reactivará hasta el próximo mes de octubre con el inicio de la temporada alta o de invierno.

A pregunta respondió que la pesca deportiva de la temporada 2018-2019 fue buena y alcanzó un promedio del 90%, 10 por ciento por encima del periodo pasado.

Destacó que la comunidad de extranjeros que acude cada año a la pesca de distintos estados de Estados Unidos, se organiza, rentan entre 20 y 30 embarcaciones y llevan a cabo sus propios torneos que duran de 3 a 5 días, en los cuales organizan su entrega de premios en algunos de los restaurantes de la zona del muelle.

Cabe destacar que además de los aficionados a la pesca deportiva procedentes de Estados Unidos y Canadá, también llegan algunos pescadores de países del continente europeo.

Persisten cobro obligatorios de propina en La Ropa

Turistas se quejaron por el cobro obligatorio de propina en las cuentas

 de un restaurante de playa La Ropa; también consideraron inútil que los módulos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se ubiquen en puntos donde no hay restaurantes, ya que así no pueden denunciar de manera inmediata.

De manera anónima, una propietaria de un pequeño hotel del centro de

 Zihuatanejo, se puso en contacto con este medio de comunicación para que una familia de turistas proveniente de Uruapan, Michoacán hiciera pública la queja sobre el cobro obligatorio del 10 por ciento de propina.

Explicaron que acudieron el pasado jueves 18 de abril al antepenúltimo

 restaurante de playa La Ropa, tomando como punto de referencia para indicar el final, al Capricho del Rey; ahí hicieron un consumo de alimentos y bebidas, dando un total de 3,550 pesos, sin embargo, en la comanda, aparece un renglón como “propina opcional”,

 de 355 pesos, es decir, el 10 por ciento de lo consumido, quedando como cuenta total 3,905 pesos.

A pregunta expresa, los turistas comentaron que no pudieron hacer algo

 al respecto, puesto que el mesero solo dijo “seguir órdenes” de sus patrones, por lo cual los vacacionistas saldaron la cuenta y se retiraron molestos del lugar, restaurante al que dijeron que jamás regresarán por el abuso hacia los visitantes.

Al cuestionar, si solicitaron el apoyo de Profeco, explicaron que pidió

 información sobre los módulos y que a ninguno supieron llegar ya que desconocían los puntos, por ello es que consideraron prudente que el personal esté en las tiendas departamentales, autoservicio y cerca de los restaurantes para interponer las quejas necesarias,

 de lo contrario no sirve de nada.

Asimismo, se intentó contactar vía telefónica al titular de la Unidad

 de Servicios de Profeco en Zihuatanejo, Alberto García Blanco, pero no se tuvo éxito en ninguna de las dos llamadas, por lo que se desconoce si durante la primera semana del periodo vacacional la dependencia atendió quejas de este tipo.  

FAMILIA DE MUJER GUERRERENSE DE 42 AÑOS DONA SUS CORNEAS, EN HGR No. 1 DEL IMSS GUERRERO

Al presentar embolia cerebral masiva e irreversible, la familia de una mujer guerrerense de 42 años de edad decidió donar sus corneas para cumplir con lo que ella en vida manifestó: “trascender y ayudar a otras personas que las necesiten”.

 

Especialistas del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”  del IMSS en Acapulco, realizaron la procuración del par de corneas que ayer mismo fueron trasladadas al Hospital de Especialidades Siglo XXI, para su trasplante. Se trata de la segunda procuración de tejidos de éste año.

 

El esposo de la paciente tomó la decisión luego de que el personal del Instituto le explicó la situación médica de su familiar y sin dudarlo accedió a la donación luego de que recordó que en vida ella le había tratado el tema y su voluntad era “trascender y ayudar a otras personas que lo necesiten, convertirnos en sus  héroes”.

 

El coordinador de órganos y tejidos con fines de trasplante del HGR No. 1 Vicente Guerrero”, Doctor Anwar Hernández Paz y Puente  indicó que este caso es un claro ejemplo de que cuando en vida se manifiesta  la voluntad de donar sus órganos, para la familia resultará más fácil  tomar la decisión tomado el momento. “Sin duda es un momento crítico para cualquier familia, pero cuando el tema ya está platicado les resulta más fácil tomar la decisión”.

 

En tanto, el delegado Francisco Hernández Torres agradeció el gesto  de la familia y dijo que el IMSS seguirá impulsando la cultura de la donación e invitó a los trabajadores de la salud a seguir apoyando estas acciones; dijo que para mayor información sobre la donación voluntaria de órganos y tejidos se puede consultar la página https://www.gob.mx/cenatra, o bien, acudir al HGR N° 1.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los discursos no vencen criminales

Raymundo Riva Palacio

Siempre, como líder social, candidato presidencial, presidente electo y presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador ha hecho el mismo diagnóstico sobre las razones que llevaron a la violencia. Una semana antes de asumir la Presidencia, afirmó ante las Fuerzas Armadas en el Campo Militar No. 1, que la inseguridad es producto de una “política económica antipopular y entreguista”, que repitió textualmente el domingo en Veracruz, a propósito de la matanza en Minatitlán. Igualmente ha reiterado la receta para acabar la violencia, atacando sus causas con los programas de bienestar -empleo y educación para los jóvenes- y tener en la Guardia Nacional la llave de la puerta de la pacificación del país.

Con los programas de bienestar, aclaró en su conferencia de prensa mañanera este lunes desde Veracruz, se permitirá “alejar a los jóvenes del mal camino. Con su atención se garantiza que no sean jalados por bandas del crimen organizado”. La Guardia Nacional, dijo, “permitirá tener un mayor control de las regiones donde se concentren y garantizarán la estabilización de la seguridad”. Todo esto arropado en que “ya no existe colusión entre gobiernos y grupos de delincuencia”. Está por verse, en el plazo de seis meses que él mismo estableció para que se empiecen a notar los resultados de su estrategia de seguridad.

¿Porqué está obsesionado con establecer plazos en temas tan volátiles como la seguridad? Sobre todo, ante su falta de claridad al respecto. En enero de 2018, López Obrador dijo que de llegar a la Presidencia, disminuiría la delincuencia “en muy poco tiempo”, dependiendo del crecimiento económico, la creación de empleos y la aplicación de los programas de desarrollo social. En diciembre de ese año, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, afirmó que los primeros resultados positivos se darían en los primeros 180 días del gobierno. En febrero, matizó. Ya no sería en los primeros tres meses, sino en los primeros seis, donde habría “un punto de inflexión en la tendencia creciente”. En marzo se fue al otro extremo. Para terminar con la ola de inseguridad, dijo, se necesitarían 360 mil policías y un plazo de 100 años. El presidente ya estableció una nueva fecha: no será en febrero, ni en mayo, como prometía Durazo, sino en octubre, 10 meses después de iniciado su gobierno.

De antemano, sobre la base de las experiencias, se puede adelantar que eso no sucederá, y las variables señaladas por López Obrador no se cumplirán. En octubre pasado dijo que el 70% de la estrategia radicaba en atender las causas económicas, pero las expectativas de crecimiento no son promisorias y el empleo formal ha disminuido. Pero aún si esto, para efectos de argumentación, fuera superado, hay otros factores que sugieren que fracasará en sus tiempos. Uno es la estacionalidad. En verano, en muchos países, los índices delincuenciales se elevan por razones tan subjetivas, incluso, como el calor. Otro factor objetivo, es que cómo bajar los índices si la estrategia no toca al crimen de manera reactiva, sino se concentra en la parte preventiva.

Esto es correcto, siempre y cuando también se modifiquen los incentivos para delinquir. Se necesitaría que el ingreso de un empleo formal superara al ingreso que deja el negocio de las drogas, lo que se antoja imposible: un joven recluta de los zetas, empieza ganando casi 10 mil pesos por mes por el cobro de piso o de extorsiones. Si lo hace bien, lo entrenan dos meses y le dan una esquina para que venda droga y lo proveen de armas, con lo cual, si es exitoso, puede triplicar sus ganancias en seis meses. Visto económicamente, no hay forma de competir con un empleo formal.

Una manera de orillarlos a la legalidad es eliminar los incentivos de la vida criminal, que se daría atacando la impunidad. Sin embargo, la racional de López Obrador es que no se debe criminalizar a quienes menos tienen, por tanto, un narcomenudista no será perseguido. Bajo su lógica, Joaquín El Chapo Guzmán, que ha declarado ante el ministerio público ser agricultor, sería un hombre libre en México. Para el presidente, ser pobre o decirse pobre, es salvoconducto para cualquier conducta criminal.

De cualquier forma, combatir la delincuencia per se, no está clave dentro de su estrategia. López Obrador dijo en octubre que el 30% restante del modelo tenía que ver con lo coercitivo, “para que se actúe con eficacia”, lo que significa, si se entiende bien, la lucha contra la corrupción. Entonces, si un funcionario no es corrupto, como dice de quienes forman parte de la cuarta transformación, eso ya no existe. Ergo, la estrategia funcionará.

Los discursos de López Obrador se inscriben en una realidad que no comparten muchos de sus gobernados. Las principales diferencias estriban en la tensión de argumentos cristianos del alma buena de los criminales, frente a quienes pensamos que los discursos no persuaden ni doblegan delincuentes. El presidente descalifica las visiones discordantes, pero pocas veces reflexiona sobre las críticas, y prácticamente nunca rectifica.

López Obrador está inmerso en el problema planteado por el filósofo David Hume en el Siglo XVIII sobre el ser y el deber, que lleva a una “falacia naturalista”, al confundir descripción con prescripción. Por ejemplo, la descripción es la violencia y la inseguridad, mientras que la prescripción es que con alternativas económicas los criminales deben dejarán de delinquir; o es un nuevo régimen, por lo que ya no debe existir colusión del gobierno con delincuentes. Esta confusión, escribió Hume, es parte de la naturaleza humana, pero cuando se trata de la vida de las personas, una revisión objetiva del rumbo escogido, bien vale la pena.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil