Piden a las autoridades municipales quiten árboles grandes que ponen en riesgo a los vecinos.

Cuauhtémoc Rea

Atoyac. – Vecinos de la Colonia Centro denunciaron que el vecino Rutilo Martinez vive en una casita y tiene árboles muy grandes temen que se les caiga encima aparte que los frutos rompen la lámina.

Árboles de Mango; palmas de coco, chicos y otros árboles son los que están en el predio de Rutilo Martínez , estos miden más de 15 metros.

“En las casas que pegan con el predio ubicado en la calle División del Norte número 15 los árboles frutales rompen las láminas al caer y en estas temporadas de lluvias es cuando más se mojan las casas por las láminas dañadas”. Dijo la afectada.

Explicó que de esto ya tienen conocimientos la autoridad de protección Civil, pero no ha hecho nada por solucionar el problema.

Por lo que pidieron a la presidenta municipal Clara Elizabeth Bello Ríos que tome cartas en este asunto antes de que cause una desgracia a los vecinos y al dueño de la casa de hueso de 3 metros por tres.

La Fabrica del Ticui

Cuauhtémoc Rea

El Ticuí fue el primer pueblo de la Costa Grande en tener energía eléctrica y su orgullo siempre ha sido la Fábrica de Hilados y Tejidos “Progreso del Sur Ticuí” instalada en 1904 por la firma española Fernández Quirós y Compañía.

Esta factoría, de la que ahora solo quedan las ruinas, fue entregada en 1938 por el presidente de la república Lázaro Cárdenas a los obreros que formaron la Cooperativa “David Flores Reynada”, la cual trajo progreso y desarrollo a la región.

En ese tiempo El Ticuí suministró de energía eléctrica a la cabecera municipal.

En idioma ñuu savi (mixteco) “Ticuí” quiere decir agua. Los purépechas llaman Tinkui al correcaminos.
El Ticuí es un pájaro de plumaje azul en el pecho con las alas y cola color café, que habita en las selvas de Tabasco y Venezuela.

La Antigua Fábrica del Ticui está cerca de Atoyac de Álvarez Guerrero (5 minutos).
El Ticuí pertenece al municipio de Atoyac, cuyo ícono de prosperidad se niega a desaparecer.
Se trata de esta construcción deteriorada que fuera la fábrica de textiles, “Progreso del Sur Ticuí”, herencia de los españoles en el estado de Guerrero.

Cada rincón de este lugar cuenta una historia sobre los eventos del siglo XX y de aún más atrás del siglo XIX.

El Ticui siendo uno de los primeros pueblos en tener energía eléctrica en todo el Estado de Guerrero, ubicado en el Municipio de Atoyac, se encuentra la famosa fábrica de Textiles “El Progreso del Sur”
Se inició la búsqueda del terreno para su construcción en 1900 se finalizó en 1902 y fue hasta 1904 que se sacaron finalmente pruebas de los diferentes tejidos y en 1905 comienza la producción de indiana, manta, fioco, driles y sedas.

Las Telas se exportaban a España hasta que el General Lázaro Cárdenas del Río desterró a los peninsulares a su país de origen quedando la fábrica en manos de los lugareños.

En 1966 la fábrica suspendió definitivamente los trabajos debido a que se fue a la quiebra, provocando la destrucción de la obra industrial más grande de la región.

Se construyó una chimenea de 50 metros de altura a la que los lugareños dieron el nombre del “chacuaco”, se construyó un pararrayos, que se colocó en la punta de la chimenea y que protegía un diámetro de consideración abarcando zonas en la ciudad de Atoyac.

Para iniciar, cambiar y finalizar las jornadas laborales se activaba el silbato de la chimenea que podía ser escuchado hasta 5 km de distancia.

Y que los campesinos escuchaban cuando bajaban de la sierra con sus bestias cargadas de café y también se guiaban para saber las horas.

Aunque siempre viajaban con miedo por los asaltantes que había en el camino de herradura y les quitaban su cargamento de café.

Hasta que llego de Gobernador Caballero Aburto y puso fin a esos asaltos .

Creciente en el río Atoyac daña enramadas

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Por el crecimiento del río Atoyac causó daños a las enramadas de los comerciantes.

Los enramaderos del río dejaron sus negocios, luego de que el cauce creciera debido a las recientes lluvias y que ya causaron daños en el lugar.

El río Atoyac que a media noche creció su caudal entre 12 de la noche a las dos de la mañana de este Jueves, tres de Agosto del presente año, causó algunos daños a cabañas ubicada en la rivera.

En las gráficas se observa  los daños que causó la creciente del Río en solo dos horas que cayó y que podrían causar más estragos debido a que sigue lloviendo en las parte alta de la sierra.

Presentan documental de Rocío Mesino Mesino

Cuauhtémoc  Rea Salgado

ATOYAC. El equipo Memoria y Resistencia, encabezado por Claudia Rangel Lozano y Evangelina Sánchez, junto con miembros de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), llevaron a cabo la presentación del documental El Rocío de la Esperanza, el cual narra la vida de la luchadora social Rocío Mesino Mesino, quien fuera dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), desde donde luchó a favor de los derechos humanos de las familias en la sierra de Guerrero.

Como dirigente de la OCSS, Rocío Mesino lucho para exigir justicia para los familiares de quienes fueron detenidos y desaparecidos durante la represión del Estado mexicano ocurrida en la década de los años 60 y 70, conocida como guerra sucia y por la justicia a favor de los campesinos miembros de esa organización que fueron asesinados en el vado de Aguas Blancas, entre otras acciones.

En el trabajo cinematográfico que fue proyectado por primera vez en la comunidad de San Juan de las Flores, ubicada en la parte media de la sierra de Atoyac, participaron Teresa Areli Caballero Santiago, de la UACM; Anabí Ibáñez Pérez, de la UNAM; Lilia García, del Laboratorio Audiovisual de investigación Social Rafael Venancio Tepec, de la UAGro integrantes del Equipo Memoria y Resistencia.

En su mensaje, Norma Mesino dijo que para los miembros de la OCSS es importante el documental porque mantiene viva la memoria, tanto del trabajo de la organización campesina como de la luchadora social, que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos de los habitantes de la zona de la sierra y cuyo asesinato sigue en la impunidad.

Precisó que los productores presentaron la obra en la localidad de San Juan de las Flores por dos razones: por ser junto con las poblaciones de Mexcaltepec, La Cebada, El Camarón, Agua Fría y El Salto, fueron blanco de la represión del Ejército mexicano durante la guerra sucia después del asesinato del profesor Lucio Cabañas Barrientos; y por ser la localidad en la que Rocío Mesino estudio la primaria y secundaria, y donde comenzó con sus acciones en pro de la defensa de los campesinos.

En la premier, estuvieron presentes dirigentes de organizaciones sociales como Norma y Yeni Mesino Mesino, actuales dirigentes de la OCSS, así como su fundador Hilario Mesino Acosta; Tita Radilla Martínez, de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Víctimas de Violación de Derechos Humanos en México (Afadem); Cuauhtémoc Contreras Javier, de la Fundación Lucio Vive; Eduardo Maganda, de Maestros y Maestras por Guerrero; los comisionados de la CETEG, Selene Yánez Castro y Celso Ávila; la  profesora; la regidora municipal, Juany Guzmán Reina; los profesores María de los Ángeles Santiago Dionisio, Érica Garibo Núñez y Fredy Fuentes Nájera, así como el cronista municipal, Víctor Cardona Galindo.

También estuvieron presentes los comisarios ejidales de San Juan de las Flores, Balam Ortiz Rondín y Quintero Lezma, del ejido Agua Fría; el comisario municipal, Alemir Serafín Vázquez, así como los representantes de la OCSS en las comunidades de La Cebada, Lucia Castro Galeana; Angelita Santiago en El Camarón; Tomás Mesino Lezma, en Agua Fría; Lourdes Alcaraz Zamora, en La Laja; Selene Solís e Irene Vázquez del colectivo OCSS San Juan; además de los miembros del colectivo Azul Madera de Coyuca de Benítez.

Piden a CFE que resuelva apagones en la ruta Atoyac – Pie de la Cuesta

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Derivado a los apagones de energía eléctrica, que se han registrado en la ruta Atoyac- Pie de la Cuesta, comisarios municipales sostuvieron una mesa de trabajo con el encargado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para buscar una salida a este problema de la interrupción de la luz que viene afectar en tiempo de lluvias a 18 localidad serranas.

Dentro de las negociaciones, se acordó entre las autoridades auxiliares y funcionarios de la CFE, hacer un recorrido el día 8 del presente mes desde la localidad El Salto hasta llegar al punto conocido como Palos Altos, para revisar de dónde proviene  la falla.

A este problema se le atribuyen que algunos poste de luz están cubiertos de malezas , no se le ha dado mantenimiento a la red eléctrica de parte de la CFE.

Otro de la situación que también se refleja es que algunos poste de luz ,están apunto de caerse.

Tromba causa destrozos en El Paraíso

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la población serrana de El Paraíso, a través de imágenes enviadas a este medio de comunicación, hicieron un llamado a las autoridades de los tres niveles para que envíen cuándo antes la ayuda que necesitan, debido a los estragos causados por una fuerte tromba que afectó esta zona serrana la tarde-noche del domingo.

Señalan las familias damnificadas que las colonias Vista Hermosa, El Recodo y la colonia Oriental fueron las que sufrieron mayores daños por los derrumbes y el desbordamiento de arroyos que provocaron inundaciones en sus viviendas, así como la pérdida de sus pertenencias.

Indicaron que hasta el momento solo han sido auxiliados por los mismos vecinos que a pesar que registraron afectaciones se han solidarizado por la difícil situación que están pasando y las lluvias continúan, por lo que piden la ayuda urgente de las autoridades.

Cajeros automáticos del Bancomer se descomponen a cada rato

Cuauhtémoc Rea

Atoyac.- Pesimo el servicio que brinda el banco Bancomer casi a diario se descomponen los cajeros , sobre todo los que sirven para depositar.

Los usuarios denunciaron que la mayoría de las veces toca en fin de semana cuando no hay servicio y tienen que esperar hasta el día Lunes.

Llegan caros los recibos de luz en la colonia la laja de Atoyac

Cuauhtémoc Rea

Atoyac .- María García Portillo denuncio que la Comisión Federal de Electricidad CFE , abusa con los precios de la tarifa de luz ya que de 500 pesos que llegaba este bimestre le llego de 6127 pesos.

María Portillo quien vive en la Colonia la “laja “dijo que son familias de escasos recursos y que no entiende como es que llego el recibo tan caro si siempre llegaba de 500 pesos.

Narro que el bimestre pasado llego de 5,686 “no lo pagamos por qué somos personas de bajos recursos y es muy exagerado el monto y este bimestre llego el otro de 6,127”.

Luego de eso considero qué es un abuso por parte de la CFE “ el recibo de la luz llegó exageradamente caro y fui a ver en las oficinas donde se paga y le dijeron que no hay ningún arreglo y es que yo nunca he quedado a deber la luz lo máximo que le ha llegado del recibo de luz son 500 pesos y hoy si exageraron.

Por lo que pidió a los ejecutivos de la CFE que no sean tan abusivos con las personas de escasos recursos y que respeten las tarifas ya establecidas.

Reportan inundaciones en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado  

ATOYAC. Habitantes de la colonia Palmeras de Atoyac reportaron fuertes inundaciones en varias viviendas, así como cuantiosas pérdidas materiales por las intensas lluvias que se registraron la tarde-noche de hoy domingo en este municipio cafetalero.

En redes sociales los afectados transmitieron vídeos en vivo para pedir el auxilio de las autoridades y momentos después al lugar acudió Protección Civil y Militares del 109 Batallón.

Las familias damnificadas pidieron resolver de manera definitiva esta problemática que vienen sufriendo desde hace varios años en la parte baja de la ciudad.

También en la calle Allende de la colonia centro dos personas fueron arrastradas por la corriente del arroyo cuando intentaban cruzar en una camioneta.

Vecinos de la colonia Villita piden a las autoridades que realicen recorridos para verificar la creciente del arroyo, ya que el agua empezó a retomar su caudal y temen inundaciones.

En un mensaje en redes sociales la presidenta Clara Bello Ríos pidió a la población extremar precauciones ya que el mal tiempo continuará en las próximas horas y estar atento a la información de las autoridades.

Luchan para mantener tradición en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Familias luchan por mantener la tradición de hacer panelas que ha sido el negocio familiar desde hace años , buscan mercado para vender los gabazos.

Poco a poco, las moliendas de la caña de azúcar han dejado de ser una actividad frecuente en los pueblos de la Costa Grande de Guerrero, como lo fue hace aproximadamente 30 años atrás.

 Sin embargo, hay familias que aún preservan esa práctica en sus pueblos más para obtener productos para el consumo familiar o de la localidad que como una actividad económica que genere las ganancias que se obtenían décadas atrás con la comercialización de sus derivados.

Una de ellas es la familia Gallardo Ávila de la comunidad de Llanos de Zintapala, en la sierra media de Atoyac, donde como cada año se reúnen padres, hijos, hermanos, sobrinos, nueras, yernos y nietos para juntos llevar a cabo una de las pocas moliendas que aún se realizan en la sierra cafetalera.

Como lo indica la tradición la molienda comienza desde la madrugada, cuando los hombres de la familia preparan y acomodan la caña que fue recientemente cortada junto al trapiche donde es molida para obtener el jugo. En este caso, un molino de motor, producto de la tecnología, desplazó al tradicional trapiche accionado por bestias que es o era el más usado para esta actividad.

Previamente Eusebio Gallardo Ávila, jefe de la familia, efectuó el limpiado de la caldera, que consiste en retirar de ésta todo tipo de impurezas y dejarla apta para recibir el jugo de la caña.

Cada gota de jugo va a dar a la canoa que está sobre el fuego de una enorme estufa, la cual, una vez que alcanza su capacidad máxima, lo calienta hasta evaporar el agua y dejar la conocida como panela, que es la base de la mayor parte de los productos que se obtienen en una molienda.

Durante el proceso de calentamiento y evaporación los participantes no dejan de mover el jugo todo el tiempo. Pasado el tiempo, en el que el movimiento continúa, cuando el jugo alcanza su punto de ebullición es la señal que indica que todo está listo para extrae la panela que se usará para elaborar varios productos como la panocha la cual se obtiene cuando se vierte la panela en los poches, que son pequeñas vacijas en forma de cazuelas donde la sustancia vertida toma la forma de la panocha, como se le conoce en esta región, una vez que se solidifica.

 Cada panocha se acomoda en pares en vagasos de 5 pares que se hacen con la misma hoja de la caña, la panocha hasta hoy se usa para endulzar los alimentos.

Sara Acevedo Radilla, quien es miembro de la familia y también la comisaria municipal del pueblo, explicó el proceso para hacer las charamuscas: “la panela se vierte sobre una piedra y se deja para que los rayos del sol la vuelvan un poco mas solida; sólo hasta lograr que se pueda manipular con las manos pues de ahí en adelante la tarea es amasar la pasta, la cual se estira y recoge decenas de veces hasta que queda un producto más o menos sólido similar a los que se conocen como chiclosos.

 Posteriormente se corta en pedazos y se hacen bolitas, figuras o solamente tiras, según como se desee ofrecer a los consumidores, siempre sobre hojas de plátano para que puedan despegarse facilmente una vez que secaron”.

Una pequeña parte también se emplea para combinarla con amaranto, ajonjolí, coco, cacahuate o queso seco para obtener dulces como el batidillo de coco o los bocadillos, entre otros.

La jornada concluye alrededor de las 4 de la tarde, sólo resta esperar que el resto de las panochas se enfríen para acomodarlas en los vagasos, indicó Eusebio Gallardo.

De acuerdo a la presidenta municipal de Atoyac, Clara Elizabeth Bello Ríos, su gobierno, a través de la dirección de Comunicación Social, puso en marcha un programa para impulsar actividades tradicionales dentro del municipio, tal como las moliendas, con el fin de rescatar esas tradiciones que paulatinamente han desaparecido de los pueblos de la región.

Salir de la versión móvil