Informó el gobierno federal: Detuvieron a líderes mafiosos que operaban en Guerrero

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- La secretaria de Seguridad Pública del gobierno federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó que el trabajo coordinado con autoridades de Guerrero permitió en los últimos días la detención de líderes del Cartel Independiente de Acapulco (CIDA), que es uno de los brazos del Cartel de Sinaloa, quienes fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Rodríguez Velázquez dijo lo anterior en la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde explicó que desde la Secretaría a su cargo, “se realizan labores de atención a la sociedad para atender a la población desde la mesas estatales y regionales de paz”.

Presumió que hay un trabajo coordinado con la Guardia Nacional (GN), la Comisión Nacional contra el Secuestro (Conase), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina, la Fiscalía General de la República (FGR) y el poder Judicial.

La funcionaria federal presumió que gracias a esa coordinación “se han tenido resultados con las Fiscalías de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas”.

Rosa Icela Rodríguez indicó que el pasado 30 de marzo se detuvo al fundador del Cartel Independiente de Acapulco: Abner Noé, alias “El Traumado”. Este personaje fue detenido en Tonalá, Jalisco”.

Precisó que Abner Noé “N” era el líder de “Los Magnos Acevedos” y lo identificó como “presunto homicida, generador de violencia y fundador del Cartel Independiente de Acapulco, tenía como modus operandi usar las redes sociales para difundir fake news para generar zozobra en el estado”.

Reveló que “El Traumado” era el dirigente de una red criminal que utilizaba las “amenazas a la población. Básicamente los homicidios y extorsiones eran contra comerciantes y locatarios de mercados públicos en Acapulco”.

Señaló que el líder del Cida “había movido su centro de operaciones a Jalisco, pero gracias a la coordinación entre los dos estados y la Conase para lograr esta detención”.

Agregó que luego que Abner Noé “N” fue detenido en Jalisco fue trasladado a Guerrero, “él ingreso al penal de Chilpancingo y está vinculado con una medida de prisión preventiva oficiosa” a la espera de que un juez determine si lo vincula o no a proceso penal.

Rodríguez Velázquez informó también que el pasado 29 de marzo, en Pinotepa Nacional, Oaxaca, se detuvo a 7 personas identificadas como “operadores del Cartel de Sinaloa en Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero”.

Explicó que esa célula del Cartel de Sinaloa la encabeza José Gil, alias “El Chino Quintero”, que es el líder de ese Cartel en esa zona.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la FGR. Se les imputan delitos de contrabando de drogas, delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército”. (www.agenciairza.com)

‘Nunca los habíamos observado’: Detectan el primer sismo lento bajo el mar en costas de Guerrero

Agencias

El sismo lento bajo el mar, detectado en las costas de Guerrero, puede estar relacionado con el sismo de septiembre de 2021.

Tras 13 días en el mar y recorrer unos cuatro mil quinientos kilómetros, el buque El Puma, que transportó a científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Kyoto, concluyó su misión en las costas de Guerrero, donde se detectó el primer sismo lento bajo el mar, fenómeno que no se había registrado en la historia de México.

Luego de tocar tierra firma en Mazatlán, Sinaloa, los científicos esperan confirmar los datos recogidos en el fondo oceánico que indican que se está produciendo un sismo lento bajo el mar.

El responsable del equipo mexicano, el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, de la UNAM, explicó que el sismo lento que parece estar ocurriendo podría provocar, de darse un sismo semejante al de septiembre pasado en las próximas semanas, un terremoto de mayor magnitud.

La actividad sísmica en la Costa Chica de Guerrero, reportada por el Servicio Sismológico Nacional, es actualmente “anómalamente alta”, señala Cruz Atienza. Agregó que el nivel de actividad sísmica puede estar relacionado con los sismos lentos ocurridos desde septiembre hasta la actualidad.

De acuerdo con el investigador, todo ese panorama sísmico tiene similitudes con los acontecimientos previos al terremoto de magnitud 9 ocurrido en Japón en 2011, que junto con un gran tsunami dejó 15 mil personas muertas, “lo que no significa que vaya a ocurrir lo mismo”, aclaró Cruz Atienza.

La elevada cantidad de temblores producidos en las costas de Guerrero en los últimos cinco años sirve para aliviar la energía acumulada por el acoplamiento de las placas continentales de Cocos y Norte América.

Buque El Puma cumple sus misión en costas de Guerrero

Otro de los objetivos de la misión de El Puma era recoger siete sismógrafos instalados en el fondo marino de la Brecha de Guerrero para estudiar la actividad sísmica de la zona.

El proyecto mexicano-japonés de 6 millones de dólares de presupuesto y 6 años de trabajo interrumpidos por la pandemia de COVID-19, proseguirá con el estudio de todos los datos recopilados por la expedición.

La misión logró rescatar tres de los siete sismómetros instalados en el fondo marino en 2019 y ha podido colocar otros ocho sismómetros para que aporten datos en los próximos meses.

Aunque frustrados por no haber recogido cuatro sismómetros, la expedición se muestra satisfecha por los valiosos datos recopilados de la presión en el fondo marino que permitirán observar la deformación vertical del continente y los datos GPS acústicos obtenidos por planeador de olas.

“Nunca habíamos observado directamente en México los sismos lentos bajo el mar”, afirmó el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza.

“Estos deslizamientos silenciosos entre las placas, recogidos por la expedición científica, son los previos y posteriores al terremoto en Acapulco de septiembre de 2021″, agregó.

También por primera vez en México se ha registrado la deformación del fondo oceánico producida por un terremoto, agregó el doctor de la UNAM.

Yosihiro Ito, científico jefe de la parte japonesa del proyecto, se mostró también satisfecho por lo logrado.

“Necesito comparar los datos recogidos en el mar con los de tierra, pero lo más importante es que con los datos de presión desde 2017 hasta 2022, podremos saber dónde está la mayor zona de fricción en la que podría suceder el gran terremoto”, explicó.

Revés a AMLO: Suprema Corte anula discrecionalidad en ley de austeridad

Agencias

**La Suprema Corte de Justicia de la Nación también eliminó la iniciativa que determinaba que un ex funcionario debía esperar 10 años para trabajar en el área privada

La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio otro revés al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego que este martes acordó eliminar la discrecionalidad que guarda su Ley de Austeridad Republicana. Ayer la Corte determinó también dar marcha atrás a los candados que impedían a los ex funcionarios tener que esperar 10 años para trabajar en la Iniciativa privada.

En cuanto al fallo para echar abajo el control discrecional de los ahorros que genere el gobierno del presidente López Obrador, el Pleno de la Sala Superior de la Corte determinó –con mayoría de nueve votos– respaldar el proyecto de la ministra Norma Piña Hernández con el que se echa abajo el control que ejercía el presidente López Obrador para ejercer de manera discrecional los ahorros que pudiera lograr, a través de la Ley de Austeridad.

El proyecto de la ministra Piña planteó que los recursos de la Federación tienen que ser vigilados por el Congreso, pues así se puede ejercer un control democrático efectivo sobre el gasto público y determinar tanto montos como destino de los mismos.

Con este fallo, el Congreso federal no podrá renunciar a la autoridad que le compete para determinar el gasto público ante una determinación del Ejecutivo federal.

El fallo del Máximo Tribunal da la razón a la acción de inconstitucionalidad que presentaron hace dos años los senadores de oposición, cuando los congresistas de Morena impulsaron la Ley de Austeridad del primer mandatario.

Con esta ley el presidente Andrés Manuel López obrador busca combatir la corrupción y el mal uso de los bienes y recursos públicos administrándolos con transparencia y honradez.

Venden la tortilla en precio histórico

Agencias

**El kilo se vende, en promedio, en más de 20 pesos, cuatro más que al cierre del año pasado

En la última semana de marzo, el precio promedio de la tortilla a nivel nacional alcanzó un máximo histórico al venderse en 20.02 pesos en tortillerías tradicionales y 13.65 pesos en tiendas de autoservicio, de acuerdo con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).

Este costo representó incrementos de 24.7 y 11.7 por ciento, respectivamente, frente a los precios registrados en el mismo lapso de 2021.

“Lo anterior es derivado de un alza de 21 por ciento en el precio del maíz en el mercado nacional, entre marzo de 2021 y marzo de 2022, al pasar de seis mil 57 pesos la tonelada a siete mil 327 pesos”, explicó Álvaro López Ríos, secretario general de la UNTA.

López Ríos calculó que de continuar esta problemática el costo de la tortilla podría subir entre cuatro y cinco pesos en los próximos meses a nivel nacional. Incluso, en estados del norte podría aumentar entre siete y ocho pesos por kilo.

De acuerdo con el directivo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha acentuado la problemática en el precio de la tortilla, pues el primer país es el principal productor de fertilizantes a nivel mundial.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

En promedio, según el GCMA, los precios de los fertilizantes registran un incremento anual de 89 por ciento, debido a la tendencia alcista provocada por los precios en energéticos, así como por los altos costos de los fletes marítimos.

En el caso concreto de los fertilizantes para el sector agrícola, como el fosfato diamónico, monoamónico o la urea, su costo se incrementó 153 por ciento al cierre de marzo, frente al mismo mes del año pasado, alcanzando cotizaciones de hasta 27 mil 220 pesos por tonelada.

Ante el riesgo de proveeduría de fertilizantes por parte de Rusia, otros países que podrían surtirlos a México serían India, Canadá y Malasia, según Juan Carlos Anaya, director general de GCMA.

“Actualmente no tenemos desabasto de fertilizantes o granos, ya todo el campo en general se surtió con lo suficiente para producciones futuras. Quizás ahora lo único que padezcan sea una mala administración de insumos”, dijo por su parte Homero López, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT).

El representante del gremio añadió que, además del incremento en fertilizantes o granos, al inicio de 2022 el sector sufrió un encarecimiento en las refacciones para máquinas de tortillas, pues hasta 98 por ciento están hechas de acero.

“En los últimos tres años el precio de la tortilla alcanzó lo que normalmente se incrementaba en un sexenio, que en promedio y sin problemas externos subía seis pesos, es decir, un peso por cada año”, subrayó López.

Los altos costos de la tortilla ya se reflejan en el consumo diario de las familias y, por ende, en los ingresos de los pequeños comercios y productores, reconoce el presidente del CNT.

Pero advirtió que se corre el riesgo de que los aumentos en este producto se trasladen a otros productos de la canasta básica o a aquellos que dependen netamente del maíz.

“Los aumentos continuarán por lo menos hasta el primer semestre del año, aunque hay factores estacionales, como la lluvia o temporada de las cosechas, que podrían incidir en el precio de la tortilla”, añadió Homero López.

Este domingo inicia el Horario de Verano

Boletín

Este domingo 3 de abril inicia el Horario de Verano conforme al Decreto Legislativo vigente desde 2002, que establece el Horario Estacional de los Estados Unidos Mexicanos, medida que consiste en adelantar una hora los relojes.

En cumplimiento de este mandato constitucional, esta medida aplica para la República Mexicana a excepción de los estados de Sonora y Quintana Roo, quienes no participan en el Horario de Verano, por lo que ambas entidades mantienen su respectivo horario, así como los 33 municipios de la franja fronteriza norte en los cuales ya se llevó a cabo este cambio de horario.

Recomendamos a la población adelantar una hora su reloj la noche de este sábado antes de irse a dormir, para iniciar su día con el nuevo horario.

CFE ALISTA PLAN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON ENFOQUE SOCIAL; EL HIDRÓGENO VERDE SERÁ CLAVE PARA LA DESCARBONIZACIÓN

Boletín

  • La CFE busca electrificar a todo el país con energías limpias
  • La sinergia entre tecnología y ciencia, sector público, social y privado, es esencial para cumplir las metas climáticas

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) asume el compromiso de la Reforma Constitucional en materia eléctrica, propuesta por el Ejecutivo Federal, donde indica que “el Estado establecerá la Transición Energética” y que “la CFE será responsable de la ejecución de la Transición Energética en materia de electricidad, así como las actividades necesarias para ésta”. En este sentido, atendiendo las indicaciones, la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales y en apoyo a los trabajos que viene realizando la Dirección Corporativa de Planeación Estratégica, el pasado 17 y 18 de marzo inició la primera sesión del  Seminario titulado Innovación Tecnológica para la Transición Energética, donde se invitará a innovadores tecnológicos en la materia de los sectores público, privado y social, con el objetivo de explorar y examinar innovaciones tecnológicas para la Transición Energética.

Se planea que el Seminario se celebre periódicamente, en la búsqueda de analizar diferentes tecnologías renovables (como la micro hidroeléctrica, la bio-generación, la generación distribuida o el hidrógeno) que faciliten a la CFE identificar más oportunidades de generación eléctrica limpia y sustentable.

Durante el primer encuentro del Seminario, se compartieron experiencias que permitirán a la CFE desarrollar e implementar alternativas técnicas y tecnológicas en sus procesos de generación, transmisión y distribución para el uso del hidrógeno verde.

Presentó el Seminario el director Corporativo de Negocios Comerciales, César Alejandro Hernández Mendoza, acompañado del director Corporativo de Planeación Estratégica, Guillermo Arizmendi Gamboa y del coordinador de Comunicación Corporativa, Luis Fernando Bravo Navarro; así como del subdirector de Negocios No Regulados, José Manuel Mendoza Fuentes y del subdirector de Negocio de Redes, Leonardo Ramón Álvarez Larrauri (ambos de la Dirección Corporativa de Operaciones); José Antonio Vega García, representando a la EPS CFE Distribución; Héctor Alejandro Gutiérrez Olmedo, representando a la EPS CFE Transmisión y Genaro Medina Luna, gerente de la UN LAPEM. La subgerenta de Información, Diana Marenco Sandoval, expuso la experiencia de electrificación de Zongolica como un claro ejemplo de energía limpia y misión social que está desarrollando la CFE.

Como asistentes regulares del seminario estuvieron: Sandra Patricia Bucio Escobedo (DCPE), Ángel Romero González (DCNC), Antonio Arreguin Arredondo (LAPEM), Jesús Moctezuma Bonilla (DCPE), Mario Alberto Ramírez Ramírez (DCO), Raúl Gabriel Álvarez Guerrero (EPS CFE Distribución), Enrique Álvarez Raya (PAESE), José Said Flores Alonso (CFE Telecom), Emmanuel Gómez Morales (DCO), Erik Mendoza Andrade (LAPEM), María Paulina Montañez Sentíes (DCPE) e Iris Violeta Cureño González (DCO), entre otros.

Para esta primera sesión, se contó con la presencia de los expositores Rami Reshef, Haim Mosche y Luis Aguilar. Los temas que se trataron son sobre el trabajo realizado por la Dirección Corporativa de Planeación Estratégica, los Proyectos Piloto de Energía Verde, en particular hidrogeno verde, presentados el 1 de marzo de 2022 por instrucción del Director General, un esfuerzo que la CFE desarrolla para minimizar la dependencia de gas natural aprovechando las fuentes de energía limpia, con la participación de sus distintas áreas.

El Seminario se compone de mesas de trabajo. En cada mesa habrá un innovador tecnológico que expondrá los alcances de su proyecto. Por las distintas áreas de la CFE hay enlaces que participan como comentaristas de las exposiciones, y podrán ir acompañados de personal especializado de su área. Todos los participantes tienen la posibilidad de realizar aportaciones y preguntas relativas a la temática expuesta.

Finalmente, tras compartir avances tecnológicos y despejar dudas sobre el potencial del hidrógeno verde, los usos del amoníaco, telecomunicaciones y celdas, se acordó continuar con los trabajos interdisciplinarios con miras a electrificar al país con energías renovables.

EN MARCHA OPERATIVO DE PAGO A PRODUCTORES DEL CAMPO EN EL PAÍS

Boletín

El martes 22 de marzo dio inicio el operativo de pago para productoras y productores del campo que participan en el programa de Producción para el Bienestar en los 32 estados del país, mismo que concluirá el 2 de abril.

Para hacer efectivo el pago de manera directa y sin intermediarios, cada uno de los productores deberá acudir a las mesas de pago establecidas, llevando su talón verde de la verificación y tres copias de su identificación oficial, como únicos requisitos. Para ello, deben estar pendientes de las convocatorias en su comunidad para conocer dónde y cuándo les corresponde.

El programa Producción para el Bienestar se divide en tres etapas: la primera consistió en verificar la documentación de las y los productores, para acreditar la posesión o propiedad del predio; en la segunda, personal de Bienestar acudió a los predios reportados como sembrados y la tercera consiste en el operativo de pago.

Esta acción de gobierno es coordinada por Carlos Torres Rosas, Coordinador General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, y Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura.

El programa fortalece a las y los productores en sus actividades productivas tales como la siembra de maíz, frijol, café, caña, trigo harinero, miel, entre otras, con lo se genera bienestar y reactivación económica en las comunidades y, ejidos.

Para obtener mayor información al respecto de este programa, llamar a la Línea de Bienestar: 800 639 42 64.

Científicos acuden a la Brecha de Guerrero para analizar riesgo de gran terremoto 

Agencias

EFE.- Un equipo de nueve científicos que estudia la temida Brecha de Guerrero zarpará este sábado en el buque oceanográfico El Puma a esa zona sísmica marítima para averiguar cuán alto es el riesgo de que se produzca un gran terremoto.

Los nueve científicos y el equipo de apoyo, que incluye a un reportero de la agencia de noticias Efe, pasó las pruebas de Covid-19 aislados durante unos días en un hotel de Mazatlán, Sinaloa, para asegurar que ninguno de los viajeros a bordo del buque está contagiado.

La expedición incluye a ocho científicos de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y uno de la Universidad de Kioto, liderados por los sismólogos Víctor Manuel Cruz Atienza y Yoshihiro Ito.

El objetivo fundamental del equipo de científicos es recoger los sismógrafos que han medido la actividad de la Brecha de Guerrero y que debieron haberse rescatado en 2020, pero el estallido de la pandemia de Covid-19 hizo imposible organizar la expedición con anterioridad.

La actual actividad sísmica de la Brecha de Guerrero y los más de 120 años transcurridos sin un terremoto de consideración en esta área de 160 kilómetros de longitud mantiene en estado de alerta a los especialistas.

El proyecto del equipo de científicos mexicano-japonés comenzó hace seis años para estudiar la intensa actividad en la Brecha de Guerrero.

En la última semana se han registrado dos temblores de magnitud 4.8 y 4 en la escala de Richter —el 18 y 22 de marzo— con epicentro en la Brecha de Guerrero lo que da una idea de la permanente actividad sísmica en la zona.

Los científicos aprovecharon la estancia en el puerto de Mazatlán para estudiar los últimos movimientos telúricos y averiguar las posibilidades de que ocurran sismos de alta magnitud como el último de categoría 7 ocurrido el 7 de septiembre de 2021 en la Brecha de Guerrero.

Sismos lentos

En 1962 sucedió un fenómeno parecido. Las medidas recogidas indican que un sismo igual o de mayor magnitud que el de septiembre pasado puede suceder, aunque no sea algo categórico, explicó a Efe Víctor Manuel Cruz Atienza, geofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La doctora en sismología Sara Franco, miembro de la expedición, añade que desde 1997 cuando se instaló la estación de Cayaco en Guerrero, con la que se observa continuamente y analiza la deformación de la corteza de terrestre asociada a los temblores, se registra la existencia de los llamados sismos lentos.

“Este tipo de sismos provocan una transmisión de la energía acumulada hacia los límites de la Brecha”, lo que explicaría porqué es en la periferia donde se dan los mega terremotos y no en el mismo centro de la Brecha, agregó.

Existe un consenso entre los científicos de la expedición acerca que desde diciembre pasado la Brecha de Guerrero está bajo el influjo de la acción de un sismo lento.

Analizar las consecuencias de este fenómeno es uno de los objetivos de investigación de la expedición, esto es averiguar si esto supone la liberación de energía o el prolegómeno de un gran terremoto.

El análisis de los datos de los sismómetros instalados en noviembre de 2019, la última vez que este grupo de científicos navegaron juntos a las aguas del estado mexicano de Guerrero, es crucial para intentar comprender cuál de las dos posibilidades resulta la más plausible.

La expedición tiene previsto zarpar el sábado desde el puerto de Mazatlán para navegar 1,400 millas náuticas hasta llegar a la zona marina rumbo a la Brecha de Guerrero, en busca de los siete sismómetros que servirán para averiguar la actividad sísmica en esta zona que une las placas de Cocos y Norte América.

Así fue el primer vuelo de un avión desde el AIFA

AGENCIAS

Tras varios meses de construcción, por fin llegó el día en que el AIFA inicie operaciones y ya despegó un avión con destino a un estado de la República.

Tal y como se prometió, este 21 de marzo de 2022 quedará en la historia ya que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ya comenzó sus operaciones y el primer vuelo en partir fue a Villahermosa, Tabasco.

La encargada de bautizar la obra con el vuelo fue Aeroméxico que en punto de las 6:30 horas despegó rumbo a la capital de Tabasco con más de 80 pasajeros.

El vuelo AM890, operado en un Embraer 190, despegó como parte de los dos vuelos que la aerolínea tendrá en el aeropuerto junto a Mérida.

LA GENTE EMOCIONADA CON EL PRIMER VUELO EN SALIR DEL AIFA

A través de redes sociales comenzaron a circular varios videos sobre como los usuarios de la aerolínea con emocionados reconocieron la labor y el momento histórico.

Con la canción «Cielito Querido», lo pasajeros de este primer vuelo del AIFA celebraron el hecho histórico.

Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), informó que para el cierre de 2022 se prevé que el nuevo complejo aeroportuario alcance a 2.4 millones de pasajeros y para 2023 alrededor de 5 millones.

Explicó que las aerolíneas que operan en la Ciudad de México y que quieran expandir sus operaciones, tendrán como opción implementar vuelos en el AIFA o en el Aeropuerto de Toluca. Sobre los vuelos desde y hacia Estados Unidos, destacó que comenzarán a operar en el segundo semestre de 2022.

BUSCAN TALENTO DEL SECTOR TURÍSTICO DE GUERRERO PARA QATAR 2022

AGENCIAS

Los trabajadores de la industria podrían ganar hasta 1,500 dólares mensuales; serán cubiertos los gastos de transportación y estadía en el país de Medio OrienteLa firma PHRS Hospitality Experts reclutará a trabajadores mexicanos del sector, reconocidos a nivel mundial por la calidad de su servicioTrabajadores de destinos turísticos relevantes, entre los más solicitados.

Acapulco, Guerrero, .- Con el objetivo de contratar a trabajadores del sector turístico para el Mundial de Qatar 2022, PHRS Hospitality Experts, la empresa líder en reclutamiento en el ramo hotelero, restaurantero y de cruceros, con presencia en Medio Oriente, Asia, África y América Latina, abre su convocatoria para los principales destinos turísticos de Guerrero.

La empresa busca cubrir alrededor de 2,000 vacantes para compañías como JW Marriot, Four Seasons, Le Royal Meridien, Hilton Salwa Beach, Mondrian, W Doha, Kempinski Dubai y The Ritz Carlton Doha.

“Buscamos al talento del sector turístico de México, que es reconocido a nivel internacional por su profesionalismo, calidez y calidad en su servicio”, afirmó Carlos Díaz, Director de la consultora PHRS Hospitality Experts.

Faltan solo unos meses para el Mundial FIFA de Fútbol 2022, del que Qatar será la sede, un país que aumenta su cartera hotelera para albergar a miles de personas como fuerza laboral para el próximo mes de noviembre.

Este país del Medio Oriente aperturó más de 20 nuevos hoteles durante 2021, con 5,540 habitaciones, y se espera que otros 17 complejos sean inaugurados durante este año, lo que requiere una demanda logística y de operación. Es por ello que la firma PHRS Hospitality Experts abrió su convocatoria para trabajadores del sector en México.

La empresa da a conocer las vacantes durante todo el año, con contratos que van de los seis a los 24 meses para puestos como: meseros, bartenders, hostess, asistentes de cocina, mucama de habitaciones, limpieza de áreas públicas, personal para lavandería, personal para depósito, porteros, botones, recepcionistas, supervisores para todas la áreas y personal de spa y recreación. Los trabajadores podrían laborar en resorts de lujo, spas, restaurantes y líneas de cruceros.

Las propuestas laborales incluyen alojamiento, transporte de casa al centro de trabajo, comidas, cobertura de salud, pasajes aéreos al inicio y fin del contrato, incluso pasajes para vacaciones hacia su lugar de origen después de un año laborando, además de gastos de visado. El sueldo varía en función de la posición a la que la parte interesada aplique, así como de la localización geográfica.

Es importante destacar que los trabajadores reclutados también podrían laborar en otros países de Medio Oriente, tales como Dubai, Arabia Saudita y Bahréin.

Los interesados en postularse a la convocatoria, podrán cargar su CV en www.workinqatar2022.com, o bien enviarlo a través del correo electrónico workinqatar2022@phrsrecruitment.com. Algunos de los principales requisitos son: ser mayor de 21 años, contar con experiencia en el sector y un nivel de inglés entre intermedio y avanzado.

Acerca de PHRS
PHRS Hospitality Experts, es la empresa consultora líder en reclutamiento dirigido al ramo hotelero, restaurantero y de cruceros, con presencia en Medio Oriente, Asia, África y América Latina. Con oficinas en Argentina, Qatar y Estados Unidos, convoca a personal de diferentes países para empresas reconocidas en el segmento de lujo, tales como JW Marriot, Four Seasons, Le Royal Meridien, Hilton Salwa Beach, Mondrian, W Doha, Kempinski Dubai y The Ritz Carlton Doha. Actualmente tiene proyectos en Qatar, Arabia Saudita, Dubai, Abu Dhabi y Bahrain.

Salir de la versión móvil