Muere el actor Andrés García a los 81 años

Agencias

Andrés García, reconocido actor en México de origen dominicano, murió a los 81 años, confirmó este martes Margarita Portillo, esposa del artista. García fue conocido por una vasta carrera en cine y televisión y notables papeles como galán de telenovelas mexicanas.

Previamente, la Asociación Nacional de Actores (Anda) había lamentado la muerte de García (1941-2023) a través de Twitter. “La Asociación Nacional de Actores lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro Compañero Andrés García. Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en Paz”, escribió la organización.

Por su parte, la Asociación Nacional de Intérpretes de México lamentó la muerte de García, socio intérprete de la entidad, a través de un mensaje en Twitter: “Actor con gran trayectoria en teatro, cine y televisión. Es recordado por su emblemático papel de “Pedro Navaja”, en la película del mismo nombre. A familiares y amigos les mandamos nuestras condolencias”.

A García, que nació un 24 de mayo de 1941, le sobreviven su esposa y sus hijos Andrea, Leonardo y Andrés Jr.

La esposa del actor había dado el sábado detalles sobre el estado de salud de García en un video publicado en el canal oficial de YouTube de García.

Portillo aseguró que la hemoglobina de García estaba muy baja, que su funcionamiento hepático no era estable y que el actor necesitaba una transfusión de sangre.

El propio García le dijo al programa De Primera Mano en julio de 2022 que padecía de cirrosis, que tenía problemas para caminar y que había perdido la memoria inmediata.

LA CFE IMPLEMENTA ACCIONES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y SUMINISTRAR LA ENERGÍA PARA MOVER AL TREN MAYA EN SU TRAMO ELECTRIFICADO

Agencias

  • La CFE despliega una estrategia integral, con una inversión total que supera los 151,000 mdp y que genera 11,700 empleos directos y 16,800 indirectos
  • Bartlett: el impulso a la península representa una transformación que reequilibrará lo que era un país roto

Durante la conferencia presidencial de esta mañana, en la que se presentaron avances en la construcción del tramo 3 del Tren Maya, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó sobre los proyectos que efectúa en la península de Yucatán para incrementar la capacidad de generación eléctrica, impulsar el abasto de gas natural, garantizar el suministro de electricidad y contribuir con los programas de desarrollo que implementa el gobierno Federal en la península para estimular el crecimiento económico.

En su intervención, el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, señaló que México ha crecido de una manera desigual, ya que el norte, el centro y el bajío crecieron mientras que históricamente se abandonó y aisló al sur/sureste. Sin embargo, destacó, el impulso que la actual administración da a la península de Yucatán representa una verdadera transformación que reequilibrará lo que era un país roto.

Bartlett Díaz afirmó que la Comisión Federal de Electricidad se ha sumado a la magna obra que representa el Tren Maya. Explicó que la construcción de infraestructura eléctrica que la CFE lleva a cabo en la selva de la península, en relación con este proyecto, equivale a instalar nuevamente un sistema eléctrico como el de la ciudad de Mérida. Para concluir su participación, presentó el video en el que se informa las acciones que realiza la CFE.

GENERACIÓN

En materia de generación y con el propósito de satisfacer la creciente demanda de electricidad en la región, la CFE construye dos centrales eléctricas de ciclo combinado en las ciudades de Mérida y Valladolid, con una inversión de 25,901 millones de pesos (mdp). Las centrales contarán con una capacidad de generación de 499 megawatts (MW) y 1,020 MW respectivamente.

Con la entrada en operación de estas centrales, en el verano de 2024, la capacidad de generación disponible en la península alcanzará los 4,521 MW por lo que la oferta de energía superará en un 70% los 2,642 MW de demanda máxima estimada al incluir la operación del Tren Maya.

ABASTECIMIENTO DE GAS NATURAL

Para suministrar el gas necesario en la operación de las nuevas centrales y para garantizar el abastecimiento confiable y accesible de gas natural para la península, la CFE desarrolla proyectos que permitirán el acceso a gas de calidad, importado desde Texas. Con este propósito, una de las primeras acciones consistió en interconectar al antiguo gasoducto Mayakán con el Sistema Nacional de Gasoductos, lo que representó incrementar la disponibilidad de gas en un 400%.

En línea con este objetivo, la CFE desarrolla, en alianza con TC Energía, el gasoducto marino Puerta al Sureste con el que se podrá importar gas de Texas a la zona de Coatzacoalcos y Paraíso, Tabasco.

El hidrocarburo será transportado hacia la península mediante el desarrollo del gasoducto Paraíso–Cactus y la ampliación del gasoducto Mayakán. Esta ampliación permitirá llevar hasta 500 millones de pies cúbicos, con lo que se duplicará la capacidad del antiguo gasoducto Mayakán y se resuelven las restricciones en la infraestructura de transporte de gas natural.

En el mediano plazo, se extenderá el gasoducto Mayakán hasta Cancún para finalmente sustituir el uso de combustóleo y diésel por gas natural en todas las centrales eléctricas de la región. Con el impulso de los proyectos de gas natural, la CFE busca fortalecer la seguridad energética de la península de Yucatán, así como facilitar las inversiones y las actividades industriales y turísticas en el sureste del país.

Con estas acciones estratégicas se producirá electricidad a menor costo, se reducirán las emisiones gases de efecto invernadero, se duplicará la disponibilidad de gas natural en la península, se crearán miles de empleos y se generarán ahorros estimados de 2,937 millones de dólares (mdd) en 30 años por la sustitución de combustibles.

TREN MAYA

Para la operación del Tren Maya en el tramo electrificado que comprende un recorrido de 690 km, la CFE realiza 53 obras de infraestructura eléctrica. Estas obras están relacionadas con la construcción de siete Subestaciones Eléctricas Tractoras que conectarán al tren con la red eléctrica, regularán la tensión de la energía que utilizará y le proporcionarán fuerza de tracción. Tres de estas subestaciones se ubicarán entre las ciudades de Mérida y Cancún y cuatro se localizarán entre Cancún y Chetumal.

Estas 53 obras se realizan con una inversión de 6,587 mdp, generan 2,100 empleos directos y 1,422 indirectos; en ellas participan 10 empresas contratistas, 24 subcontratistas y 70 proveedores e implican el uso de más de 350 unidades de maquinaria y equipos, así como más de 720 mil toneladas de materiales principales, como acero de refuerzo, concreto y material de banco.

La CFE también construye 556 kilómetros de líneas de media tensión para brindar el suministro eléctrico a 170 servicios que se requieren para la operación del Tren Maya, consistentes en: 119 casetas técnicas, 34 estaciones y paraderos, 6 talleres y cocheras, 8 bases de mantenimiento y 3 edificaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional. Además, incrementará la capacidad en las subestaciones Kanasín, Tulum e Insurgentes.

Estas obras se realizan con una inversión de 1,587 mdp y generarán un total 2,000 empleos directos y 6,700 indirectos, impulsando la actividad económica en el sureste del país. La CFE cuenta con todos los permisos requeridos en materia social, ambiental y de resguardo y protección del patrimonio histórico y cultural, cuenta también con todos los derechos inmobiliarios y anuencias requeridas para la ejecución y operación de las obras.

Como en todo gran proyecto en el que participa, la CFE realiza diversas obras sociales que benefician a la población de las comunidades aledañas. En relación con los trabajos para el Tren Maya, la CFE atiende 114 solicitudes de rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la red eléctrica, así como mejoras de la infraestructura y servicios de las localidades. Atiende también 145 peticiones de conectividad a Internet adicionales a las antenas del programa Telecomunicaciones e Internet para Todos.

CENTRAL FOTOVOLTAICA NACHI COCOM

Con una inversión de 193.19 mdp la CFE desarrolla la Central Fotovoltaica Nachi Cocom, en Mérida. Esta central aprovechará infraestructura existente de la CFE, tendrá una capacidad de generación de 7.5 Megawatts. La energía producida se utilizará para alimentar el sistema eléctrico de transporte público que dará movilidad a los usuarios movilidad a desde las dos estaciones del Tren Maya, ubicadas en las afueras de Mérida, hacia el interior de la ciudad.

CABLE SUBMARINO PARA HOLBOX E ISLA MUJERES

La CFE lleva a cabo la conexión de la Isla Holbox al Sistema Eléctrico Nacional a través de un cable submarinos de 10.5 kilómetros de longitud. También realiza la sustitución de 6.9 kilómetros de cable submarino que unen a Isla Mujeres con la ciudad de Cancún. Estas obras se realizan con una inversión de 942 mdp, utilizan la más alta tecnología disponible en el mercado global, generarán 900 empleos directos y 2,800 indirectos, beneficiarán a 11,990 usuarios y garantizarán el suministro de energía eléctrica a los usuarios de la Isla Holbox e Isla Mujeres, por los próximos 30 años.

Para llevar más y mejor energía a la península de Yucatán la CFE despliega una estrategia integral con una inversión total que supera los 151,000 mdp y que genera 11,700 empleos directos y 16,800 indirectos. Esto con el objetivo de fortalecer la seguridad energética, reforzar el sistema eléctrico y suministrar la electricidad necesaria para la operación segura, confiable, eficiente y ambientalmente responsable del Tren Maya.

El hecho criminal ocurre en Guerrero… Trudeau, primer ministro de Canadá, se quejó de que mineras de su país son extorsionadas

Edwin López

– Esto fue revelado por AMLO en su conferencia mañanera

Chilpancingo, Gro(IRZA).- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau se quejó con el presidente Andrés Manuel López Obrador de las extorsiones que están padeciendo los operadores de la minera canadiense Torex Gold Resources, que opera la mina Media Luna en Guerrero, yacimientos de minerales, incluido el oro, en el municipio de Cocula, al norte del estado, por parte de grupos de criminales.

Este miércoles en la conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador dio algunos detalles de la visita del primer ministro de Canadá a México la semana pasada, junto con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para participar en la “reunión cumbre” de Norteamérica, al lado del mandatario mexicano en Palacio Nacional.

Informó que en el tema de la minería son 125 empresas extractivas canadienses las que operan en México y que, a su vez, “no nos pagan impuestos”,

López Obrador explicó que uno de esos problemas “es que no los dejan trabajar en Guerrero (en el municipio de Cocula), que es cierto, que los extorsionan y eso, que ya lo estamos viendo; pero de 125 mineras, no hay huelgas, no hay nada”.

Se trata de la compañía minera de Canadá Torex Gold Resources que se dedica a la exploración, el desarrollo y operación en 29 mil hectáreas a lo largo del llamado cinturón de oro de Guerrero.

El principal activo de esta compañía es el Complejo Morelos, donde se ubica la dupla minera El Limón-Los Guajes.

El presidente López Obrador no dio más detalles sobre la queja de Justin Trudeau, lo cierto es que durante años se ha denunciado que grupos del crimen organizado extorsionan a las compañías mineras que se han asentado en Guerrero.

López Obrador, tampoco dio detalles de qué manera está actuando el gobierno federal para evitar que esas empresas extranjeras sean víctimas de extorsiones o cobro de cuotas por parte del crimen organizado.

PROYECTO METRO-ENERGÍA: MAGNA OBRA CONSTRUIDA POR MANOS MEXICANAS, GARANTÍA DE SERVICIO PÚBLICO ELÉCTRICO Y DE MOVILIDAD

Boletín

  • La subestación eléctrica de alta tensión es la más grande y moderna del país; tendría la capacidad de electrificar ciudades como Celaya, Xalapa o Villahermosa.
  • Personal de la CFE capacita a 120 trabajadores del STC para la operación y mantenimiento de las instalaciones.

Con una inversión histórica de 4 mil 500 millones de pesos, el Gobierno de la Ciudad de México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro inauguraron esta mañana la subestación eléctrica de potencia del Proyecto Metro-Energía, que moderniza el sistema que suministra energía eléctrica a las Líneas 1, 2 y 3 del Metro.

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, agradeció el apoyo y colaboración de la CFE y del STC, empresa y sistema de transporte mexicano que deben fortalecerse para garantizar un servicio eficiente de electricidad y de movilidad para los habitantes de la Zona Metropolitana y de la Ciudad de México. El proyecto representa la estabilidad y mejora por 50 años más de suministro, distribución y transmisión eléctrica para las Líneas 1, 2 y 3.

En su intervención, Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, puntualizó el enorme significado de la obra, resultado del trabajo de la CFE y del STC Metro, comprometidas con los habitantes de la Ciudad de México. La construcción de este proyecto no necesitó de manos extranjeras como en los primeros años del Metro, “esta magna obra fue hecha con manos mexicanas: CFE y STC.”

Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, indicó que las instalaciones, que se construyeron en un tiempo récord de 12 meses, lo que normalmente llevaría casi 2 años, son resultado de la colaboración entre el equipo de ingeniería de la CFE y del STC para integrar tecnología de punta que contribuirá con el bienestar de los usuarios. Las instalaciones están diseñadas para contener sismos e incendios, destacó.

En tanto, Guillermo Calderón Aguilera, director general del STC, aseguró que el trabajo interinstitucional y la obra son un parteaguas en la historia del Metro, que garantiza un servicio seguro, continuo y confiable, gracias la modernización del suministro eléctrico. Detalló que el proyecto consta de tres fases, dos ya concluidas y la tercera en proceso, la cual consiste en la alimentación en 15kV a la nueva Línea 1 del Metro.

Previamente, los directivos realizaron un recorrido por las instalaciones, que consta de un área de tableros de control y una subestación aislada, así como un área de interruptores y el área de sistema SCADA.

En el evento también estuvieron presentes Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad de la Ciudad de México y Sergio Omar Saldaña Zorrilla, responsable de la Subsecretaria de Electricidad SENER, así como diputados y diputadas locales.

Datos sobre el proyecto:

  • Construcción de tres edificios (en un área de 5 mil 505 m2), que albergan cuatro transformadores de potencia, la subestación encapsulada (GIS) de 230 kV, interruptores de media tensión de 15 kV y tableros de protección, control y medición; así como el Edificio de Control de Energía, que aloja la interfaz hombre-máquina para el control y supervisión de la subestación, y para el mando de la energía eléctrica de las Líneas 1, 2 y 3.
  • Construcción de una subestación aislada en gas SF6, con siete bahías, que interconectan cuatro transformadores de potencia de 60 MVA con la Red Nacional de Transmisión y su capacidad instalada es de 240 MVA. Adicional se instalaron 75 interruptores de media tensión en 15 kV que proporcionan el servicio de alumbrado y la potencia para los trenes a través de las subestaciones rectificadoras de las Líneas 1, 2 y 3 del Metro.
  • Durante los trabajos se colaboró también con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para el salvamento arqueológico, al hallar piezas en el subsuelo.

La CFE realiza exitoso refinanciamiento de crédito sindicado revolvente

Boletín

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, de conformidad con la Propuesta Global de Financiamiento para el Ejercicio Fiscal de 2023 aprobada por el Consejo de Administración, y con el objetivo de fortalecer su posición operativa y financiera de corto y mediano plazo, el pasado 6 de enero concluyó de forma exitosa la renovación de su Crédito Sindicado Revolvente (CSR), por un monto de 1,540 millones de dólares (mdd), cifra que representa un incremento de 22.2% respecto al crédito similar anterior, suscrito en julio de 2018 por la cantidad de 1,260 mdd.

El crédito es una línea comprometida por un plazo de tres años, la cual podrá ser extendida de forma opcional hasta por dos años más, para un plazo total de cinco años. Los términos y condiciones financieras son competitivas al presentar una tasa de interés de SOFR ajustada más 115 puntos base. Los recursos podrán ser utilizados para desarrollar las actividades previstas en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, así como para alcanzar los objetivos y metas establecidos en el Plan de Negocios 2023-2027.

Es importante destacar que durante el primer semestre del presente año, esta operación transitará hacia un esquema de fondeo sostenible “Sustainability Linked”, basado en indicadores de desempeño en materia ambiental y social por parte de la Empresa Productiva del Estado (EPE), asociados a los objetivos en la materia previstos en el Plan de Negocios 2023-2027. De esta forma, la CFE busca contribuir de forma relevante al desarrollo sostenible del país, y ayudar al Gobierno de México a alcanzar las metas que se ha comprometido en materia ambiental y social ante diferentes instancias internacionales. Asimismo, al cumplir con las métricas establecidas en materias ambiental y social, la CFE podrá reducir el costo financiero del CSR conforme se cumplan las metas establecidas.

En la transacción participaron 16 instituciones financieras nacionales e internacionales, de las cuales seis figuran como líderes conjuntos bajo el esquema Joint Lead Arranger y Joint Bookrunner:

  • Bank of America N.A.
  • BBVA México S:A.
  • BNP Paribas
  • Mizuho Bank LTD
  • Credit Agricole Corporate and Investment Banking
  • Sumitomo Mitsui Banking Corporation

Por su parte, Credit Agricole Corporate and Investment Banking tiene el papel de Agente Administrador. Los otros bancos que participaron son: Bank of China Limited (Panama Branch) y Bank of China México S.A. I.B.M, como Coordinadores Líderes (Senior Mandated Lead Arranger). También participaron Banco Nacional de México S,A; JP Morgan Chase Bank N.A; HSBC México S.A. I.B.M; MUFG Bank LTD, y The Bank of Nova Scotia, fungiendo como Coordinadores (Managers). Completaron la operación Santander México, S.A. I.B.M; Morgan Stanley N.A; y Banco Monex I.B.M, en su carácter de Participantes.

Esta transacción representa un voto de confianza de la banca nacional e internacional a la actual Administración de la CFE dado el adecuado manejo operativo de la Empresa y su prudente gestión financiera, así como por su papel estratégico en el suministro del servicio público de electricidad en México y las favorables perspectivas de crecimiento en el mediano y largo plazo.

En la actual coyuntura económica y financiera de incertidumbre, caracterizada por incrementos en los precios de los combustibles y de los niveles inflacionarios, la CFE tiene un papel fundamental para mitigar el impacto de los incrementos generalizados de precios en el poder adquisitivo de los usuarios de energía eléctrica, particularmente para las familias y hogares de bajos ingresos de México. Con estas acciones, la EPE se fortalece para enfrentar los retos en el sector energía tanto en el país como en la región de Norteamérica, y asegura su viabilidad operativa y financiera con un enfoque de preservación del medio ambiente y de inclusión en el desarrollo de todos los habitantes del país.

Muere Miguel Barbosa, gobernador de Puebla

Edwin López

Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta se convirtió en gobernador de Puebla tras ganar una elección extraordinaria en 2019

Este 13 de diciembre de 2022 se informa de la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, a la edad de 63 años de edad. 

En su cuenta de twitter, el presidente Andrés Manuel López Obrador, expresó: Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado del Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo.

¿Quién fue Miguel Barbosa Huerta? 

Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta nació en Zinacatepec, Puebla, el 30 de septiembre de 1959 y tras estudiar la licenciatura en derecho ha enfocado su vida a la labor política, al grado de llegar a ocupar el cargo de gobernador de Puebla, considerado como el más alto honor para un poblano, desde 2019 y hasta, además de que ha ocupado otros cargos legislativos.

Miguel Barbosa es el tercero de cinco hijos y sólo vivió diez años en su ciudad natal, pues posteriormente su familia se mudó al municipio de Tehuacán donde continuó con su vida hasta que se mudó a la capital del país para cursar sus estudios universitarios, tras lo que regresó para ejercer su profesión antes de enfocarse a la política que lo hizo volver a la capital del país.

Es padre de dos hijos, Miguel y María del Rosario, fruto de su matrimonio con María del Rosario Orozco Caballero; en cuanto los problemas de salud que ha enfrentado, en 2013 un descuido personal de la diabetes que padece lo llevó hace a perder la extremidad derecha tras una infección, por lo que desde entonces ha luchado contra este padecimiento para mantenerse estable.

¿Cuál es la preparación académica de Miguel Barbosa?

En cuanto a su preparación académica, Barbosa Huerta cursó la licenciatura en Derecho entre 1979 y 1983 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente en 1994 se afilió el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el que militó hasta el 2017, fungiendo como consejero nacional e incluso presidente del CDE de este partido en Puebla.

Durante la serie de cambios internos que se suscitaron al interior del Sol Azteca, en 2008 Miguel Barbosa fungió como coordinador nacional de Nueva Izquierda, además de que de manera independiente en 1982 fundó el Bufete Jurídico Barbosa Huerta y Asociados, con sede en Tehuacán, Puebla, del cual permaneció como socio hasta el año 2000.

¿Qué cargos ha ocupado Miguel Barbosa?

Sobre los cargos públicos que ha ocupado Barbosa Huerta, fungió como diputado federal del PRD del año 2000 al 2003, durante la LVIII Legislatura, periodo en el cual fungió como secretario de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, de la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, así como del Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

Posteriormente ocupó el cargo de senador de la República como parte del PRD y el PT durante las LXII y LXIII Legislaturas entre 2012 y 2018, elegido por representación proporcionar, periodo durante el cual también ocupó la presidencia del Instituto Belisario Domínguez, además de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores para el periodo 2014-2015.

Finalmente, fue postulado en 2018 como candidato a gobernador de Puebla por parte de la coalición “Juntos Haremos Historia”, integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el extinto Partido Encuentro Social (PES), el cual repitió en la elección extraordinaria del 2019, ocupando el cargo hasta la actualidad.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la CFE presentan avances en el proyecto de búsqueda y recuperación de los mineros en El Pinabete 

Boletín

En Sabinas, Coahuila, la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, realizó un recorrido con medios de comunicación en la mina El Pinabete para dar a conocer el avance de las actividades del proyecto de búsqueda y recuperación de los mineros, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador.  

Se informó que: 

  • Continúan las actividades de estudios geotécnicos e hidráulicos para definición de sitios de tapones hidráulicos de galerías inundadas. 
  • Sigue el proceso de excavación del tajo, de acuerdo con el programa. 
  • Está en proceso el suministro e instalación del cercado perimetral del tajo. 
  • Se inició la construcción de bordo de protección contra inundaciones al sur del tajo. 

José Ibarra, residente técnico del Proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), explicó que el objetivo es llegar a las galerías siniestradas con un proceso seguro, haciendo la excavación superficial por etapas y se tiene programado ir descendiendo en bancos de 15 metros (aunque estos pueden ser de menor profundidad dependiendo de las condiciones del terreno) para llegar gradualmente hasta la zona objetivo. “Se tiene un diseño de taludes, y el material se deposita en una escombrera (depósito temporal)”. Añadió que se utiliza equipo mecanizado mayor para lograr una alta productividad. 

También dio a conocer que, en paralelo, se están haciendo otros trabajos, como estudios complementarios y algunos tratamientos previos para garantizar la seguridad y buen fin del proyecto.  

Sobre el tema del uso de explosivos para la fragmentación de rocas, José Ibarra explicó que esto se hace mediante un proceso controlado, se tiene instrumentado todo el perímetro y se están tomando todas las precauciones. 

Al respecto, Velázquez Alzúa exhortó a no difundir falsas alarmas sobre el uso de explosivos, ya que será un proceso cuidado y que se tiene bajo control. No debe haber preocupación por parte de la población, externó a los presentes. 

Por la tarde, se realizó la reunión mensual con familiares de los mineros, en la cual se les informó de los avances de la obra y los próximos pasos. Asimismo, se realizó un recorrido para visualizar las labores en el área de trabajo. 

El programa estimado de trabajo, que se presentó en septiembre consta de 6 etapas y actualmente se continúa con actividades de acuerdo con lo estipulado. 

  1. Actividades previas 
  2. Estudios y proyectos 
  3. Excavación y tratamientos 
  4. Gestión de filtraciones (se controlarán con pantalla de concreto y bombeos hacia el río Sabinas)  
  5. Ingreso a galerías para la búsqueda y recuperación a partir del séptimo mes 
  6. Cierre y abandono de la mina 

La titular de la CNPC afirmó “estamos preparados para todas las fases y todos los retos”, además señaló que la CFE cumple su compromiso de estar trabajando todos los días en el Proyecto. 

Fortaleciendo a la CFE, fortalecemos a méxico

Boletín

En la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) expusieron temas sobre la política energética actual y su impacto en el ámbito administrativo de la CFE.  Perspectivas que se encuentran en la edición 157 de la Revista de Administración Pública (RAP) del Instituto Nacional de Administración Pública, AC. (INAP): “La política eléctrica en México: alcances y desafíos”.

La edición 157 de la RAP fue dedicada a la política eléctrica, tema determinante para la existencia de México como nación independiente y soberana.

Rubén Cuevas Plancarte, director Corporativo de Administración de la CFE, a nombre del director general, Manuel Bartlett, habló de la importancia de este ejemplar que busca sentar las bases sobre el tema energético.

El director general de la CFE ha señalado que es tarea de todos lograr la soberanía energética, donde el Estado pueda planear y dirigir el sector eléctrico, a fin de garantizar tarifas eléctricas accesibles para la población y mayor justicia social. Es indispensable evitar un futuro donde solamente dominen los intereses económicos de unos pocos sobre la mayoría, explicó.

Plancarte indicó que se mantiene la lucha por rescatar a la CFE, ya que figuras del sistema oligárquico y los intereses internacionales pretenden convertir al Sistema Eléctrico Mexicano en un negocio transnacional y aún ponen en peligro su existencia. La administración responsable, eficaz y eficiente de la CFE ha permitido que los resultados en ahorros generados, en rendición de cuentas y en lucha anticorrupción continuarán en el futuro, para el bienestar y desarrollo con justicia social para todos los mexicanos, concluyó.

Por su parte, Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE, habló sobre el autoabastecimiento que inició con la Reforma Eléctrica del año 1992, con el objeto de atender las necesidades de energía eléctrica de socios o accionistas de empresas privadas, con la intención de disminuir sus costos de energía.

Sin embargo, a lo largo del tiempo el autoabastecimiento se ha distorsionado y ha sido utilizado como un negocio de compraventa de energía eléctrica, afectando a la CFE, derivado de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) construyó una regulación a modo, originando un subsidio para estas empresas y sus clientes. Invitó a reflexionar sobre las consecuencias de este esquema que ha perjudicado tanto al sector eléctrico.

Carlos Morales Mar, director Corporativo de Operaciones, realizó una reseña de su artículo sobre la Reforma Eléctrica de 2013, sus efectos negativos en la seguridad, confiabilidad y continuidad del suministro de energía eléctrica; además de fragmentar el proceso integral de planeación del sistema; no considera pronósticos de crecimiento, condición de la Red Nacional ni demanda futura.

Precisó que, al no contar con los estudios pertinentes, las regulaciones de la Reforma de 2013 afectan a las centrales de generación convencional. Destacó que México cuenta con enorme potencial para la generación de energía mediante distintas tecnologías, el objetivo prioritario es el aprovechamiento eficiente de todas las fuentes con que cuenta. Mediante una planeación integral, es posible incorporar todas las tecnologías de generación que tienen como objeto fortalecer a la CFE, garantizar la seguridad energética y mantener la cadena de valor en el sector de electricidad como área estratégica.

En su ponencia el comisionado Nacional de Mejora Regulatoria, Alberto Montoya Martín del Campo, expuso la importancia para las naciones de realizar una transición del sistema energético basado en energías fósiles a uno basado en energías renovables y nuclear, ante la amenaza que representa para la vida el cambio climático. “El sistema energético del futuro es la electricidad”, definió.

México debe realizar su Transición Energética Soberana (TES), que consiste en sustituir en las próximas décadas, con energías renovables y nuclear, la totalidad de la energía de origen fósil, que es el 86.9% (2021) de nuestra matriz energética.

Recomendaciones para reducir riesgos y prevenir accidentes en el hogar y comercios por el uso de luces y adornos navideños 

Boletín

Con la finalidad de evitar accidentes y riesgos eléctricos en el hogar, negocios y centros de trabajo en esta época decembrina, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) propone una serie de recomendaciones para tener una “Navidad con Seguridad”. 

El objetivo es prevenir accidentes como electrocución, quemaduras o incendios por cortocircuito y/o mal manejo de adornos navideños. Para ello es importante que las luces y accesorios que utilizan electricidad cuenten con el sello de cumplimiento de la NOM (Norma Oficial Mexicana) correspondiente, para mayor seguridad. 

La CFE recomienda desconectar las luces navideñas tanto de interiores como de exteriores antes de ir a dormir y al salir de casa, así como al salir del trabajo y al cierre de negocios, ya que corren el riesgo de sobrecalentamiento y cortocircuito si permanecen constantemente encendidas. 

RIESGOS MÁS FRECUENTES: 

  • Cortocircuitos por sobrecarga de energía eléctrica en extensiones navideñas. 
  • Incendios por cortocircuito y/o descuidos con adornos y luces navideñas, que están en contacto con árboles secos y accesorios inflamables como los papeles de regalo. 
  • Descargas eléctricas en adornos exteriores, producidas al mojarse las extensiones de luces navideñas colocadas sin protección en árboles y jardines. 
  • Sobrecalentamiento de calefacciones por malas instalaciones eléctricas. 

RECOMENDACIONES: 

  • Utilizar extensiones LED o que no generen calor. 
  • En el exterior usar luces diseñadas para ese propósito, de preferencia con cubierta tipo manguera. 
  • Verificar que las extensiones de luces no tengan cables sin recubrimiento. 
  • Extremar precauciones al colocar o remover foquitos de extensiones navideñas y evitar que los niños las toquen o introduzcan objetos metálicos en los orificios sin focos. 
  • Desconectar todas las extensiones de luces, tanto de interiores como de exteriores, antes de ir a dormir. 
  • Evitar el uso de más de tres extensiones continuas y usar multi contactos de preferencia. 
  • Evitar colocar extensiones bajo tapetes, alfombras u otros objetos inflamables. 
  • Al momento de desconectar extensiones hacerlo desde la clavija, ya que al jalar del cable se puede dañar el aislamiento o provocar corto circuito. 

Con estas recomendaciones la CFE busca contribuir a reducir riesgos y evitar accidentes durante esta época decembrina e igualmente a cuidar el consumo de energía, al utilizar luces de bajo consumo y encenderlas solamente cuando pueden apreciarse y no durante toda la noche. 

Se investiga qué se hizo mal en puente caído en Sinaloa: López Obrador

Quadratin

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de diciembre de 2022.- Luego del desplome el pasado 4 de diciembre del nuevo puente El Quelite, en Sinaloa, y que sería inaugurado en enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que ya se investiga qué fue lo que se hizo mal.

Durante su conferencia matutina de este martes, el Presidente de México señaló que se hará el dictamen sobre lo ocurrido.

“Hubo una falla estructural y se desplomó la parte de construcción que llevaban sobre el puente, ya van a hacer el dictamen sobre lo que sucedió, qué fue lo que no se hizo bien”, informó.

Además, reconoció que no se iba a terminar, pues el avance a la fecha era de 70 por ciento.

“Sa fracturó en construcción este puente que está en la carretera de Mazatlán a Culiacán, llevaba un avance de alrededor de 70 por ciento de la obra. No iban a terminar la verdad, estaban pensado terminarlo en enero, los recursos de este puente son federales que se transfirieron al estado de Sinaloa con el propósito de que se hiciera lo más pronto posible la obra, porque este puente se dañó con los huracanes y se quedó interrumpida la carretera en este tramo y se decidió apoyar al gobierno de Sinaloa”, agregó.

Salir de la versión móvil