Molineros exigen a Segalmex que les venda 3 mil toneladas de maíz al mes

IRZA

– Para satisfacer la demanda de masa y tortillas en Guerrero

Chilpancingo, Gro .- Industriales de la masa y la tortilla llevaron a cabo mítines frente a las bodegas de la empresa paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en Acapulco y Chilpancingo, para demandar que en los próximos 7 meses les vendan 3 mil toneladas de ese grano cada mes para satisfacer la demanda de esos productos de alto consumo popular.

Segalmex tiene 3 bodegas regionales en Guerrero, en Acapulco, Chilpancingo e Iguala. Los llamados “molineros” aseguran que Segalmex tiene guardadas en esos centros de acopio más de 50 mil toneladas de maíz y que en todo caso les venda el grano.

Abdón Abel Hernández, uno de los líderes de “los molineros”, informó que están demandando a Segalmex “que nos vendan el maíz del que compró aquí y que no se lo lleve a otros estados, que tengamos acceso a una reserva y podamos utilizarla para la producción de tortillas y que mantengamos precios accesibles a la economía popular.

Explicó que Segalmex se encarga de la compra del maíz a precio de garantía a los campesinos del país y de Guerrero y que del ciclo agrícola del año pasado han comprado en Guerrero alrededor de 52 mil toneladas de maíz, “y se lo llevarán a otros estados, lo que no queremos. De marzo a septiembre el maíz que utilizamos lo traemos de otros estados porque en Guerrero ya no hay, porque lo acaparó Segalmex”.

Dijo que para tener maíz lo deben comprar en Sinaloa, Guanajuato, Ciudad de México. “Traer una tonelada de Sinaloa pagamos de flete mil 200 pesos. El precio del maíz se va encarecer y estimo que va rebasar los 7 mil pesos por tonelada, va estar caro y no habrá aquí”.

Recordó que el año pasado Segalmex les vendió 500 toneladas, “y no nos quiso vender más porque se habían llevado todo el grano a otros estados, vemos que hay maíz suficiente y son más de 52 mil toneladas las que han comprado y nos pueden ayudar para estabilizar el precio”.

Les pidió al gobierno federal “que tenga voluntad, si la hay van a ayudar a la población con un precio estable de la tortilla, les pedimos que nos vendan 3 mil toneladas mensuales, tienen 52 mil toneladas para mantener los precios estables de la tortilla en Guerrero”.

Agregó que en Chilpancingo hay unas 150 tortillerías y en los últimos años han cerrado unas 100 “por la crisis en el sector y ahora por la pandemia del COVID-19. Hay una disminución de las ventas hasta en un 45 por ciento y eso ha traído una severa crisis económica en nuestros agremiados”.

En Guerrero… “Discreta” tendencia a la baja de la pandemia COVID-19

IRZA

– Pero no debemos confiarnos: Erika Lührs

Chilpancingo, Gro., febrero 22 del 2021 (IRZA).- “La pandemia no ha terminado”, advirtieron este lunes autoridades del gobierno estatal, quienes convocaron a reforzar las medidas sanitarias para seguir reduciendo el contagio del COVID-19.

“Nos alienta saber que las cifras tienen una tendencia a la baja, pero lo más importante es que no nos confiemos, que no creamos que la pandemia ya pasó”, dijo la directora general de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés.

Lo más importante es la participación de todos para que Guerrero salga del semáforo rojo, llaman funcionarios estatales a la población

Edwin López

*Los contagios y hospitalizaciones por Covid-19 siguen a la baja: Carlos de la Peña

*Gobierno estatal sigue impulsando el programa de Capacitación y Prevención “Punto Limpio” para empresarios y prestadores de servicios turísticos con el fin de prevenir contagios en establecimientos: Tulio Pérez Calvo

*Participará Guerrero en la edición del Tianguis Turístico digital el 23 y 24 de marzo

CHILPANCINGO. Tras manifestar que es alentador que las cifras en cuanto a contagios y hospitalizaciones por Covid-19 vayan a la baja, funcionarios del gobierno del estado reiteraron su llamado a la corresponsabilidad de la población en el acatamiento de las disposiciones sanitarias y a no confiarse en que la pandemia ya pasó. “El uso del cubrebocas sigue siendo obligatorio”.

En la transmisión número 313, los secretarios de Salud, Carlos de la Peña Pintos; de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo y la directora General de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés dieron a conocer la actualización en cuanto al semáforo epidemiológico y las acciones que se impulsan por instrucciones del gobernador Héctor Astudillo Flores para hacer frente a la pandemia.

En la presentación de los datos técnicos, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos indicó que Guerrero acumula 34 mil 753 casos positivos y 3 mil 517 defunciones.

En cuanto a los casos nuevos, el secretario precisó que Guerrero registró 47, lo que muestra una tendencia hacia la disminución en comparación con días pasados.

Refirió que los casos activos son 718 distribuidos principalmente en Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala de la Independencia, Taxco de Alarcón, Tlapa de Con, Atoyac de Álvarez, Tlapehuala, Huitzuco de los Figueroa, así como Tixtla, resaltando que se ha ido haciendo una búsqueda intencionada para atender con oportunidad la pandemia, lo que ha permitido disminuir paulatinamente las hospitalizaciones.

Señaló que actualmente hay 261 pacientes hospitalizados, de estos, 60 intubados, representando una ocupación general de camas del 36 por ciento, en tanto que el uso de ventiladores es del 25 por ciento.

Respecto a las defunciones, agregó que en lo que va de febrero se registran 491 casos, con un promedio de 23.4 fallecimientos por día.

En su intervención, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo informó que la actividad turística ha sido una de las más afectadas por la pandemia del Covid-19, por lo que el gobierno del estado impulsa el programa Punto Limpio, mediante el cual, empresarios del sector y prestadores de servicios turísticos reciben una capacitación en las medidas preventivas para ofertar servicios siguiendo todos los protocolos sanitarios.

En ese sentido, informó que este jueves a partir de las 11 de la mañana se realizará una nueva capacitación a través de la página dewww.guerreropuntolimpiocovid19.com para que los establecimientos sigan en la ruta de la reactivación.

En otro tema, apuntó que Guerrero participará en la edición del Tianguis Turístico digital, el cual se realizará el 23 y 24 de marzo para promover los destinos de Guerrero, con el propósito de ayudar en la reactivación económica.

En tanto que la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés manifestó que el interés es que Guerrero salga del color rojo del semáforo epidemiológico, pero esto será posible con la participación de la población en el respeto a las medidas sanitarias y no confiarse en que la pandemia ya terminó.

Acuerda Héctor Astudillo y autoridades de Mesa para la Construcción de la Paz fortalecer acciones de seguridad

Edwin López

*Los indicadores delictivos continúan a la baja en Guerrero

*Se reincorpora a sus actividades el fiscal General del estado, Jorge Zuriel de los Santos, después de superar el Covid-19

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores presidió la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde convocó a las autoridades civiles y militares fortalecer los trabajos de seguridad en el estado, luego que en el mes de enero, Guerrero se colocara en décimo lugar a nivel nacional en homicidios dolosos.

En la sesión de trabajo, el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, informó del resumen de la incidencia delictiva de este fin de semana, mientras que el fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, dio a conocer las investigaciones correspondientes a cada caso registrado en los últimos tres días en el estado.

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó del seguimiento diario en las tendencias de los indicadores en la ocupación hospitalaria, contagios, defunciones y casos activos estimados por la pandemia derivada por el COVID-19.

Estuvieron presentes el comandante de la Novena Región Militar, Eufemio Ibarra Flores; el comandante de la Octava Región Naval, Julio César Pescina Ávila; el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez; el delegado de la FGR, Fernando García Fernández; el delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz.

Así como el comandante de la 35 zona Militar, Miguel Ángel Aguirre Lara; el comandante de la 27 zona Militar, Federico San Juan Rosales; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno; el representante del Centro Nacional de Inteligencia, Juan Gabriel Sosa Pintos; el secretario Técnico, Hermes Teodoro González; el presidente de Coparmex Chilpancingo, Joel Moreno Temelo; el subsecretario de Asuntos Políticos, Martín Maldonado del Moral, entre otros funcionarios estatales y federales.

Zihuatanejo suma 10 casos más de coronavirus

ELEAZAR ARZATE MORALES

La Secretaría de Salud del estado de Guerrero dio a conocer este lunes que Zihuatanejo alcanzó los 2085 casos de la Covid-19, 10 más que el domingo, y también acumuló una muerte más por esta enfermedad llegando a 165 decesos.

El Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que Guerrero alcanzó 34 mil 753 casos confirmados acumulados y un total de 3 mil 517 lamentables defunciones.

“En el estado de Guerrero el domingo tuvimos 61 nuevos casos, el lunes 47 casos, observamos que hay una tendencia hacia la disminución, esperamos que en esta incidencia de casos nuevos pueda ir disminuyendo”, acotó de la Peña Pintos.

Agregó que en Guerrero se cuentan con 718 casos activos, 247 en Acapulco, 146 en Chilpancingo y 60 en Zihuatanejo de Azueta. Agregó la hospitalización también va a la baja, “tenemos 261 pacientes hospitalizados, 60 intubados en todo el estado”, en enero tuvimos un repunte, pero se ha ido disminuyendo paulatinamente”.

En cuanto a las defunciones dijo que hubo una disminución “discreta” de 23.4 por día en el mes de febrero, mientras que el porcentaje de hospitalización con 36 por ciento entre pacientes intubados y no intubados, por lo que estamos por arriba de la media nacional que es del 33 por ciento, pero por debajo de la media nacional de pacientes intubados que es de 33 por ciento, estamos en un 25 por ciento.

Casi al 100% la aplicación de 10 mil 720 de vacunas de Pfizer

IRZA

*En la AstraZeneca para adultos mayores, 53%

CHILPANCINGO. El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó un avance del 99.96 por ciento en la aplicación de las 10 mil 720 dosis de vacunas anti COVID-19 de la empresa farmacéutica Pfizer que llegaron hace una semana para el personal médico.

“Tenemos un avance del 99.96 por ciento en aplicación de esta vacuna Pfizer, tanto en la segunda dosis para el personal (médico) que ya se haya vacunado en una primera instancia en los hospitales”, señaló.

Precisó que ese personal “es de primera línea y algunos de segunda línea de atención al COVID-19, y ahora el personal que toma muestras”, explicó.

Mientras que, de la vacuna de AstraZeneca para los adultos mayores, reportó un avance del 53 por ciento.

Sobre las pruebas rápidas para la detección oportuna de contagios de COVID-19, De la Peña informó que están operando 25 brigadas adicionales a los dos módulos instalados en el Asta Bandera y en el Zócalo de Acapulco, así como en el estacionamiento del Hospital General de ese municipio.

“Tenemos brigadas móviles para detectar oportunamente casos de COVID-19 que puedan atenderse, que puedan darles tratamiento o que puedan canalizarse oportunamente a los hospitales para su atención oportuna”, resaltó.

Siguen normalistas con la toma de casetas de la Autopista del Sol

IRZA

CHILPANCINGO. Por tercer día consecutivo, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron las casetas de cobro de la Autopista del Sol en rechazo a la disminución de recursos federales para las Normales Públicas en el país.

Desarrollaron la misma acción el viernes y el sábado, y además realizaron un bloqueo en la Autopista del Sol a la altura del Parador del Marqués, al sur de esta ciudad capital.

Exigen una mesa de trabajo con el secretario de Educación en Guerrero, Heriberto Huicochea Vázquez, para manifestarle su rechazo a la disminución de los recursos federales hasta en un 95 por ciento.

Además, han añadido material didáctico que se les adeudan y la convocatoria para la asignación de plazas a estudiantes que egresan de las instituciones formadoras docentes.

Este domingo, con los rostros cubiertos arribaron cerca del mediodía a la caseta de Palo Blanco, en Chilpancingo; la Venta, en Acapulco, y Paso Morelos, en los límites con la entidad vecina, y solicitaron a automovilistas una “cooperación” de 100 pesos para permitirles la circulación.

Su malestar es también porque el presupuesto federal pasó de 430 millones a 170 millones de pesos para las Normales Públicas del país, y se verán afectadas las actividades académicas, de movilidad, cursos, talleres y la infraestructura de esas escuelas.

El sábado, los estudiantes aceptaron la propuesta del subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno del estado, Martín Maldonado del Moral, para agendarles una mesa de trabajo para esta semana con el titular de la SEG.

Sin embargo, este domingo continuaron con su toma de casetas, y pidiendo cooperación económica a los automovilistas, y no fueron replegados por la fuerza pública, como sí ha ocurrido con otros grupos de manifestantes.

En la Montaña difícilmente los alumnos tienen acceso a internet

IRZA

CHILPANCINGO. Maestros indígenas exponen las dificultades que representa la educación a distancia en zonas serranas donde es difícil el acceso a internet.

En México, los hogares de un millón 300 mil alumnos hablantes de lenguas originarias en el país, no tienen televisión

Este 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) presentó un video en el que profesores de diferentes pueblos indígenas en México exponen su tristeza por su ausencia en las aulas escolares.

De Guerrero, la profesora de Preescolar Indígena Yolanda López Hilario, expuso que en la Montaña alta apenas hay en algunos casos una deficiente conectividad a internet y los alumnos no cuentan con un teléfono celular o computadora.

“Pero para eso nacimos maestros, para darlo todo, para ver cómo damos clases y evitemos que los niños y los jóvenes abandonen su escuela”, refirió.

Los docentes señalan que revitalizar las lenguas maternas es un reto que los mantiene unidos, aunque aseguran que es triste observar las escuelas sin niños.

En México, se dijo en la transmisión, existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes; un millón 300 mil alumnos de Educación Básica que asisten a 10 mil 155 planteles de educación indígena y son atendidos por 60 mil maestros en el país.

Llegarán vacunas anti COVID para los municipios más grandes: Astudillo

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores confió en que pronto llegará la vacuna contra el COVID-19 a los adultos mayores de los municipios más grandes, como Acapulco y Chilpancingo.

Informó que el Plan Nacional de Vacunación priorizó a los municipios con mayor pobreza y que por eso dio inició en la región Montaña, y confió en que entre el jueves y viernes de esta semana en qué municipio continuará la aplicación de la dosis.

“Espero pronto tener noticias, no solamente para Acapulco, sino para Chilpancingo, para Iguala, Taxco, que es donde hemos tenido presencia muy fuerte del Contagio del COVID-19”, dijo en el mensaje de este mediodía, transmitido en su cuenta de Facebook.

Anunció que con el próximo lote de dosis que llegará al estado terminarán de vacunar al 100 por ciento del personal médico de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México. 

Reconoció a todo el personal médico que está al frente de la atención de pacientes de COVID-19. “Yo lo veo con optimismo oficioso, vamos avanzando y disminuyendo la incidencia de contagios”, dijo.

Más presupuesto para programas sociales, plantea delegado federal

IRZA

CHILPANCINGO. El delegado del gobierno federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, dijo que es necesario ampliar el presupuesto para los programas sociales para desalentar la siembra de enervantes.

Señaló que la destrucción de cultivos ilícitos por parte del Ejército Mexicano debe de continuar, pero estas acciones deben de ir acompañadas con apoyos a los productores del campo.

El funcionario federal se refirió a dos situaciones que recientemente han ocurrido en La Sierra de Guerrero que tienen que ver con la siembra de estupefacientes en las que se registraron confrontaciones entre campesinos y elementos castrenses.

Hernández Díaz dijo que en los dos casos, en las comunidades de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo (Tlacotepec) los campesinos agredieron a los soldados para evitar que destruyeran plantíos de amapola.

También mencionó el caso del municipio de Atoyac de Álvarez, en donde recientemente el Ejército destruyó plantíos de coca, arbusto de cuyas hojas se extrae la cocaína.

“En Guerrero es la primera vez que se descubre y destruye un plantío de coca y eso me parece muy grave”, afirmó el funcionario.

Sobre este caso el gobierno de Guerrero informó que los plantíos de cocaína fueron hallados y destruidos por el Ejército en las inmediaciones de la comunidad de El Paraíso, en la parte serrana del municipio de Atoyac.

Según la fuente, las plantas apenas estaban en etapa de florecimiento además de que fueron hallados varios objetos que se utilizan para elaborar la cocaína.

En estas acciones que realizó el Ejército, no hubo detenidos.

Iván Hernández Díaz, no quiso dar más detalles sobre este hallazgo porque, dijo, siguen las investigaciones.

Indicó que es comprensible que la gente de esta zona de la Sierra se siga dedicando a la siembra de estupefacientes porque han sufrido décadas de abandono social por parte de los anteriores gobiernos.

Hernández dijo que por eso una de las tareas prioritarias que tiene la actual administración federal es ampliar los programas sociales a esta región.

Contó que en el 2020 el programa Sembrando Vida benefició a más de 20 mil productores del campo, que plantaron árboles maderables y frutales en 50 mil hectáreas aquí en Guerrero.

Salir de la versión móvil