Reformaron diputados el código penal para garantizar la reparación del daño al medio ambiente

CHILPANCINGO. El Congreso local aprobó reformas al Código Penal para que la autoridad judicial pueda reducir las penas por el delito de daño ambiental hasta en una mitad, en caso de que el imputado o procesado repare o compense voluntariamente el daño ocasionado.

La disminución de la pena procederá cuando se realice o garantice la reparación o compensación del daño como lo establece la Ley de Responsabilidad Ambiental del estado, antes de que tal obligación le haya sido impuesta por resolución administrativa o sentencia judicial, realizando acciones para restablecer las condiciones ecológicas y el pago por los daños que se ocasionen a la salud e integridad de las personas.

La iniciativa de reforma fue presentada por la diputada Eunice Monzón García y el diputado Manuel Quiñónez Cortés, integrantes del Partido Verde Ecologista de México, quienes consideran que es obligación de la población garantizar un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de todas personas, por lo que resulta importante que cuando se cometan afectaciones y deterioro ambiental y humano, se asuma la responsabilidad y se obligue a la reparación del daño.

Por lo anterior, y una vez analizada la propuesta por la Comisión de Justicia, se consideró añadir a la Ley en comento, sin que pierda el sentido y objetivo, la realización de peritajes con cargo al imputado que permitan conocer si se reparó o se realizó la compensación ambiental correspondiente, para que se ejecute la atenuación de la punibilidad por arrepentimiento del activo y ésta pueda operar plenamente, al considerar que los bienes jurídicos tutelados de naturaleza ambiental pueden poseer las características renovables y en otras ocasiones su condición es  irrecuperable.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Justicia dictaminó en sentido positivo debido a la importancia que tiene el cuidado al medio ambiente, dejando plasmado en el Código Penal, de manera clara, el proceso de reparación del daño para las personas que afectan el medio ambiente.

Aprueba Congreso reformas al código penal contra el desplazamiento interno forzado

CHILPANCINGO. La LXII Legislatura aprobó reformas al Código Penal del estado para imponer de seis a doce años de prisión y de tres mil a nueve mil quinientos días de multa de la Unidad de Medida de Actualización, a quien de manera individual o colectiva pretenda, mediante el uso de la violencia y actos intimidatorios, poseer, usar u ocupar temporal o permanentemente el domicilio, patrimonio, posesiones y viviendas de una persona o grupo, ocasionando el abandono de éstos.

Esta reforma y adición se dieron en el capítulo de Delitos de Desplazamiento Interno Forzado, resaltando que dicha penalidad aumentará al doble cuando se cometa en contra de grupos vulnerables, entre ellos niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, periodistas y defensores de los derechos humanos.

El delito de desplazamiento interno forzado y su comprobación   requerirá de querella y deberá ser perseguido por la autoridad ministerial respectiva, por ser un asunto de orden público e interés social, y no se entenderá por desplazamiento interno forzado el movimiento de población que realice la autoridad cuando tenga por objeto la seguridad de las personas.

La Comisión de Justicia coincidió con la diputada promovente Mariana García Guillen, de Morena, en la necesidad de estas adecuaciones al Código Penal para dejar en claro la presunción del supuesto jurídico que implica el acto intimidatorio y violento del desplazamiento interno forzado, y sea más comprensible el lenguaje en la materia penal, para no dejar lagunas y con el firme propósito de erradicar este fenómeno social.

De acuerdo con el reporte anual de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Guerrero superó a Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa en la incidencia de este delito, dejándolo como el estado de la República Mexicana donde más personas se desplazan de sus hogares debido a conflictos violentos suscitados desde el año 2018.

Esta situación que ha obligado más de 5 mil personas a dejar sus hogares en al menos 22 comunidades de ocho municipios de Guerrero -San Miguel Totolapan, Leonardo Bravo, Eduardo Neri, Zitlala, Apaxtla, Ajuchitlán del Progreso, Petatlán y La Unión- ha sido por agresiones directas y enfrentamientos de grupos delictivos.

Se refiere que las víctimas de desplazamiento son por lo general niños, niñas y adolescentes, indígenas, estudiantes, profesionistas, adultos mayores, campesinos, pequeños propietarios de negocios, empresarios, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, funcionarios públicos y mayoritariamente mujeres, madres de familia que ante eventos de violencia se ven obligadas a huir con la finalidad de salvaguardar su vida y la del resto de su familia.

Por todo lo anterior, la Comisión de Justicia dictaminó la iniciativa de reforma al Código Penal para crear un marco jurídico que atienda, proteja y asista las necesidades especiales de las personas desplazadas.

6 motociclistas muertos por accidente en la México-Cuernavaca

Edwin López

Seis motociclistas, entre ellos una mujer perdieron la vida la mañana de ayer luego de accidentarse en diferentes eventos en la autopista México-Cuernavaca, dirección Cuernavaca, a la altura del kilómetro 51, en Tres Marías. 

Los hechos ocurrieron alrededor de las 11:00 horas.

En los hechos se vieron involucrados por lo menos 13 motociclistas, 15 autos y 2 tráileres.

En el primer accidente sólo dejó motociclistas lesionados, a unos 500 metros hubo 2 motociclistas muertos, luego, a 500 metros, fueron 3 bikers muertos y por ultimo 1 motociclista muerto más a 200 metros.

El hecho dejó también 15 motociclistas más lesionados

Por lo anterior, Caminos y Puentes Federales anunció el cierre de la plaza de cobro de Tlalpan, en el sentido norte-sur, temporalmente.

Al lugar acudieron los cuerpos de emergencia para brindar atención a los lesionados y hacer el levantamiento de cuerpo de las personas fallecidas.

Las motocicletas que se vieron involucradas tienen placas de México y Guerrero, hasta al momento no se han dado identidades de las víctimas, pero las autoridades ya realizan las investigaciones correspondientes para determinar quién fue el responsable.

Cabe mencionar que cada fin de semana ocurren hechos de tránsito que involucran a motociclistas.

La Profeco aplica multas por 6.5 MDP por abusos en productos antiCOVID

Edwin López

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha impuesto multas por seis millones 489 mil 803 pesos a establecimientos que incrementaron injustificadamente los precios de productos para prevenir o atender los padecimientos provocados por el COVID-19.

En un oficio con el que respondió a un exhorto de la Comisión Permanente para que se vigile y sancione a las empresas que vendan a sobreprecio o abusen de los consumidores que requieren de insumos, medicamentos y productos antiCOVID, la Profeco señaló que desde el inicio de la contingencia sanitaria ha atendido dos mil 586 denuncias telefónicas, vía correo electrónico y por escrito, debido al incremento injustificado de precios.

La dependencia federal explicó que por cada una de las denuncias recibidas se emitió una orden de verificación para llevar a cabo la visita correspondiente y constatar que el proveedor cumpla con la ley.

Como resultado de estas diligencias, mil 896 establecimientos resultaron con visita correcta, ya que no se detectó violación alguna; en 646 comercios se detectaron infracciones y a 153 se les impuso medida precautoria de suspensión de la comercialización de bienes, productos o servicios.

La Profeco detalló en su informe a los legisladores que de los 646 procedimientos administrativos iniciados, se han resuelto 288 y la suma total por concepto de multas asciende a seis millones 489 mil 803 pesos.

Tras destacar que se realizaron dos mil 610 visitas de vigilancia a proveedores para constatar que cumplan con lo establecido en la ley, la dependencia remarcó que dichas visitas continuarán realizándose por tiempo indefinido.

Sobre las irregularidades detectadas, la Profeco indicó que durante 2020 se identificó que algunos proveedores ofrecían productos para atender los padecimientos originados por el COVID-19, como esterilizadores, mascarillas, jabones, entre otros, por lo que inició cinco procedimientos por considerar que algunos de ellos violaban la ley.

La dependencia refrendó al Congreso su compromiso de evitar aumentos injustificados a los insumos, medicamentos y productos que se ofrecen para atender la pandemia de coronavirus, y sancionar a los proveedores que pretendan lucrar a costa de los consumidores.

Haití sube a mil 297 la cifra de muertes por sismo

Edwin López

Autoridades de Haití subieron este domingo a mil 297 la cifra de muertos a causa del sismo de magnitud 7.2 que asoló el sábado el suroeste del país.

Protección Civil informó que mil 054 personas murieron en el departamento del Sur, otras 122 en Nippes y 119 en Grand Anse, todas ellas provincias de la península suroeste, mientras que otras 2 personas murieron en el noroeste del país.

Las autoridades incrementaron a 5 mil 700 los heridos a causa del terremoto, que destruyó 13 mil 694 casas y causó daños a otras 13 mil 585, así como a numerosos hospitales, escuelas y otras edificaciones, según cifras facilitadas por el ministro de Comunicación, Jean Emmanuel Jacquet, a medios locales.

El balance de víctimas mortales casi duplica las cifras del boletín ofrecido la mañana del domingo, cuando se habían contabilizado 724 fallecidos.

El terremoto, que ya forma parte de los diez sismos más letales de los últimos 25 años en Latinoamérica, se registró a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud, con un hipocentro de 10 kilómetros de profundidad, y también se sintió en la República Dominicana y Cuba.

El siniestro se produce en medio de un contexto difícil para Haití, que atraviesa desde 2018 por una delicada crisis política y económica, agravada por el asesinato —el pasado 7 de julio— del presidente Jovenel Moise, a cargo —según las pesquisas— de un comando de 26 mercenarios que irrumpieron en su residencia en Puerto Príncipe.

Suicidio de niños y adolescentes llega a máximos históricos en 2020: Segob

Edwin López

El año pasado se registró la cifra más alta de suicidios de niños, niñas y adolescentes, con mil 150 casos, reportó la Secretaría de Gobernación en el informe “Impacto de la Pandemia en Niños, Niñas y Adolescentes”.

Con base en cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2020), la dependencia señaló que la tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes se incrementó en 12%, al pasar de 4.63 a 5.18 por cada 100 mil habitantes, entre 2019 y 2020, llegando a un máximo histórico.

Asimismo, destacó que dicha problemática entre menores de 10 a 14 años aumentó 37% y 12% en adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años.

Además, “el pensamiento suicida en adolescentes aumentó de 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020”, mientras que la conducta suicida en adolescentes pasó de 3.9% a 6.0% en el mismo periodo.

Según el documento, compartido por el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, entre 2018 y 2021 se registraron cuatro mil 401 homicidios de niños, niñas y adolescentes en el país.

El año pasado, la tercera causa de defunción en niños (146) y sexta en niñas (120) entre 1 y 14 años fue el homicidio, y la primera causa de defunción en adolescentes hombres (961) de entre 15 y 17 años, de acuerdo con el informe.

“El Poder Judicial está podrido”: AMLO

Edwin López

Andrés Manuel López obrador (AMLO), presidente de la república, acusó este domingo al Poder Judicial de “estar podrido” y tener una “mentalidad ultraconservadora” ante los amparos que frenan sus obras de infraestructura.

“Desgraciadamente el Poder Judicial está podrido, hay honrosas expresiones para no generalizar, pero jueces, magistrados, ministros, están al servicio de los grupos de intereses creados y tienen una mentalidad muy conservadora, ultraconservadora”, manifestó desde Lerdo, en Durango.

López obrador hizo estas declaraciones en el marco de una gira en región de La Laguna, en los estados de Coahuila y Durango, donde su Gobierno pretende edificar una obra para potabilizar el agua y distribuirla a nueve municipios.

Pero el proyecto, llamado “Agua Saludable para La Laguna”, está detenido por la oposición de ambientalistas y habitantes de la región, que han interpuesto amparos para frenar las construcciones.

“Si ya empezaron los amparos, pues entonces no vamos a poder terminar la obra. ¿Ustedes creen que yo voy a confiar en el Poder Judicial? No me estoy chupando el dedo”, se quejó el mandatario.

Este no es el primer ataque contra el Poder Judicial del presidente, quien antes ha cuestionado a los magistrados “corruptos” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En particular, López Obrador ha criticado a jueces que avalan amparos en contra de sus obras, como el Tren Maya en el sureste del país, o de sus políticas, como la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que afecta a empresas privadas.

“Si tuviésemos un Poder Judicial confiable, yo diría no hay problema, vamos al litigio, vamos a demostrar que no hay afectaciones, pero no. Nos metemos en eso, nos entrampamos, nos presentan una denuncia y luego otra, y otra, y otra”, expresó este domingo.

El Presidente también criticó a sus gobiernos predecesores por heredarle obras inconclusas, como el Tren México-Toluca, que conectará al Estado de México con la capital del país.

“Antes lo que importaba era el dinero, el ‘moche’, el soborno, lo que entregaban las compañías constructoras para obtener esos contratos, no les importaba la gente, no les importaba que se generara un conflicto social o ambiental”, sostuvo.

Aumentan robos en escuelas por la pandemia

REDACCIÓN

La ola de robos en escuelas ha crecido en los últimos meses, esto tras un año de ausentismo en las aulas derivado de la pandemia mundial Covid-19.

Maestros y padres de familia han hecho diversas denuncias, como es el caso del Jardín de Niños “Roberto Cueva del Río” en la colonia Vicente Guerrero, ubicado a espaldas de las oficinas del PRI Zihuatanejo.

Los niños ayudamos por sus padres han dejado mensajes en cartulinas  dirigidos a las personas que se introdujeron a ultrajar este recinto educativo.

Además del robo de material y equipo de aires acondicionados, los ladrones han realizado desmanes en las aulas, por lo que madres de familia han denunciado esta situación que se hace más frecuente con el paso del tiempo y solicitan a las autoridades mayor vigilancia en estas zonas escolares para evitar que las aulas se queden sin los elementos necesarios para continuar con las clases de los pequeños en un futuro.

Exigen pagos para empleados de aceitera

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERÓNIMO. Trabajadores de la planta procesadora de aceite de coco de Agroindustrias del Sur, dieron a conocer que viven con la incertidumbre del pago de sus quincenas, así como del pago de sus aguinaldos para este fin de año, pues acusaron que la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco) se ha desatendido de ellos.

Los trabajadores detallaron que la Secretaría presupuestó para este Organismo Público Descentralizado (OPD), en el ejercicio fiscal actual la cantidad de cinco millones de pesos, con un gasto aproximado de medio millón por mes, lo que indica que solo presupuestaron para el pago de salarios hasta el mes de octubre, sin tener certidumbre de sus quincenas durante los últimos dos meses del año y el pago de sus aguinaldos.

Eusebio Solís es uno de los trabajadores y expuso que el medio millón de pesos al mes no alcanza ni para el pago de los salarios, pues estos, aunado a gastos fijos del organismo, ascienden a poco más de 600 mil pesos, por esta razón, nunca logran pagarles sus quincenas completas en tiempo y forma, pues generalmente la administración entrega los recursos de forma tardía y solamente bajo presión.

Los empleados pidieron ser regresados a ver pues advirtieron que no quieren tomar acciones que perjudiquen al Estado. Afirmaron que de momento el movimiento es pacífico, pero quincena tras quincena tienen que presionar para recibir su salario, lo que no consideraron justo para sus familias.

Lamentaron que tres trabajadores de la planta han muerto por COVID-19 y sus familias no han recibido una liquidación y temen terminar en una situación similar, pues lamentaron que solo sobreviven con lo que les paga el organismo, aunque no laboren ellos cumplen con su horario de trabajo y de momento no pueden ejercer otro empleo para obtener un ingreso extra, además de que no cuentan con seguro médico ni demás prestaciones laborales.

Desde el mes de marzo del año pasado, a la par con el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, dejó de operar la planta por falta de recursos para procesar el aceite, en ese tiempo les dijeron que les pagarían sus liquidaciones conforme a la ley en bloques de cinco trabajadores, pero solo un bloque salió en el mes de octubre pasado y ya no se le pagó su liquidación a nadie más.

Actualmente no pueden laborar ni con materia prima fiada por los productores pues el organismo le debe más de 300 mil pesos a campesinos de la región que metieron copra a la planta desde el mes de enero al mes de abril del año pasado y aún no les han pagado.

Ante esta situación se reúnen para trazar un plan de acción de protesta, como es la toma de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, para exigir una solución a este problema.

Promueven preservación de especies en Tecpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. “El propósito principal de los campesinos del ejido El Cordón, en el municipio de Tecpan de Galeana, es proteger al jaguar y otras especies en peligro de extinción, así como cuidar los bosques”, aseguró Narcedalia Ramírez Domínguez, secretaria del comisariado ejidal.

Por ello, se creó el proyecto Corredor Comunitario para la Conservación del Jaguar y recordó que se inició con la vigilancia de mamíferos, anfibios y reptiles hace aproximadamente siete años, aunque la observación de especies lleva casi 10 años.

Explicó que cuidan principalmente especies que habitan en el ejido, que son endémicas y están en peligro de extinción, principalmente el jaguar y la guacamaya.

Señaló que en este lugar existen cinco especies de felinos: jaguar, puma, ocelote, jaguarundi y tigrillo. “También tenemos la rana tecuani (Charadrahyla tecuani,

también conocida como rana arborícola) que es endémica. Solamente se encuentra en los ejidos de Cordón Grande y en Bajos de Balsamar. No hay en ninguna otra parte de México”, detalló.

Agregó que el biólogo Fernando Ruiz, encargado del proyecto Corredor Comunitario para la Conservación del Jaguar, imparte talleres de concientización y protección de la fauna “Hay cámaras de fototrampeo para vigilar a los felinos, jabalíes, venados y gallinitas de monte. Se ha logrado identificar a muchos animales que pasan por el ejido”.

Recordó que cuando se inició el proyecto la gente no entendía la razón de proteger las especies y las cazaban; por ejemplo, antes capturaban y mataban a los jaguares porque tenían miedo de que atacaran la comunidad.

La realidad, indicó Ramírez Domínguez, es que “el jaguar es totalmente inofensivo. Si alguien va caminando en el bosque y el felino escucha los pasos, huye. No es como la gente imagina. Esto ha ido cambiando con los talleres de concientización”.

Puntualizó que la asamblea tiene acuerdos que prohíben la caza de guacamayas y jaguares. También se contrató un seguro ganadero que cubre los daños que los jaguares llegan a ocasionar al ganado.

La gente opta por no cazar jaguares porque saben que les pagan y el ejido tenía un fondo ganadero. “Si un jaguar se comía una vaca, un becerro o un chivo, se analizaba el caso y el ejido pagaba al productor, no el gobierno. Se han buscado estrategias para que las personas no salgan afectadas y se pueda cohabitar con estos animales”.

Salir de la versión móvil