Dr. Trinidad Zamacona López.
“Son 11 años de protesta por la desaparición de los 43 jóvenes de la Normal de Ayotzinapa, la sociedad cada vez más cansada de sus protestas”.
Ayotzinapa entre el Estado de Derecho y la Insurgencia, a esta Normal del Estado le ha pasado de todo, y cada vez que avanza las líneas dan al ejército mexicano, ahí se para, eso se convierte en violencia en contra de los familiares por no saber dónde están sus familiares.
“La Comisión para la Verdad en México concluye que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa “fue un crimen de Estado” esto lo dijo Alejandro Encinas, después de que uno de los detenidos le dio información, así como familiares del ex alcalde José Luis Abarca, también le dieran información, por lo que después de ser descubierto de que esos pantallazos fueron desestimados por las autoridades federales para hacer responsables, después vino la separación de funcionario.
Lo más graves es que “La Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa (CVAJ) en México concluyó que la desaparición de los 43 estudiantes en 2014 “constituyó un crimen de Estado” y que no hay indicio alguno de que las víctimas se encuentren con vida”.
–López Obrador– lo nombró subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, donde presidió la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa. En ese entonces se le confió la investigación como una forma de que el ex –Presidente– tuviera la información de primera mano, pero cuando la investigación llega a tocas a los militares ahí aqueda, sin mayores tocamientos.
Son 11 años, y después de la publicación de su informe tuvo la primera consecuencia la detención en México del ex fiscal de la República Jesús Murillo Karam “por desaparición forzada y tortura en el caso Ayotzinapa”. Quien invento la verdad histórica, el informe de Encinas estableció que en el crimen “concurrieron integrantes delictivos del grupo Guerreros Unidos y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”. Pero no dijo de que dependencias eran, pero –López Obrador– si lo sabía antes de que dejara la presidencia de México.
aun y cuando han sido detenidos mandos castrenses, ya que después del informe libraron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa, policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, y recientemente fue detenida Lambertina Galena Marín, a quien se le atribuye que haya desaparecido los videos de Ciudad Judicial, cuando la realidad mostraba que se los llevaron en patrullas de la policía municipal de Iguala de la Independencia, pero ya no dijo a qué otras organizaciones se refería.
Es lógico que se refería al Ejercito Mexicano, ya que uno de los celulares de los jóvenes desaparecidos daba como ubicación era el celular del normalista Julio César Mondragón, ahí revelaba las ubicaciones sobre dónde los siguieron usando los responsables de asesinato, pero hasta ahora, poco se ha dicho de esa pista, y es el gran caso olvidado de Ayotzinapa y un celular ignorado que pueden ayudar a encontrar nuevas pistas, otras de las pistas que las mismas autoridades no han explorado, son las siguientes, en algunas casas en Iguala tiene cámaras de seguridad y nunca las pidieron, las funerarias o crematorios en donde los pudieron haber llevados a incinerar, y no nada más los lugares en donde se dice en la investigación, no se han explorados otros lugares en la zona norte, pero la investigación de Encinas, da como conclusión de que ya no están vivos, eso duele porque son seres humanos, con sus defectos como todos, pero con el derecho de vivir.
Nunca estaré de acuerdo en que se cierre la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” ningún Profesor sobra en este País, ninguna escuela sobra una escuela en este México que tiene un de los lugares más vergonzosos en materia educativa.
Ese es un problema de que los que ha detenido la investigación, de que no saben investigar, o como dar con los responsables, la investigación ha sido hecha por políticos no por verdaderos investigadores por eso son los errores en los resultados.
Así como están cansados de pedir justicia, la sociedad también está cansada de forma en como piden justicia estos muchachos, así como reclaman justicia, robando carros para incendiarlos, entonces eso es lo que provoca que la misma sociedad los haya dejado de apoyar.
Tuvieron el apoyo de más de 80 países en el primer año de reclamo, ahora son pocos los países que se han solidarizado con ellos, por ello es que agritos piden que se cierre esa escuela, si alguien va a ser responsable de que la cierren o serán ellos los responsable en caso de que se cierre la escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, serán ellos y nadie más, por los excesos en los que han caído, por ello es que deben de valorar la oportunidad de que estén estudiando ahí.
Siempre habrá una y mil formas de dialogar para que se cambie el modelo educativo de la escuela, pero el cierre será y debe de ser la última decisión del Gobierno; antes el dialogo, los acuerdos y el respeto hacia el pueblo, porque al final se mantiene de los recursos que pagan los contribuyentes, los autobuses de esas empresas los pagamos todos, ellos no pagan un solo peso.
Los alumnos y sus padres deben de entender que “No puedes exigir un derecho violando el derecho de los demás, aunque el reclamo sea legítimo”, según el Profesor de la Facultad de Derecho y penalista el Dr. Isaías Sánchez Nájera, aunque ese reclamo sea para pedir Justicia. No comparto los actos de violencia que se generan en forma de protesta, que se convierten en robo, homicidios, lesiones, y coartar la garantía del libre tránsito para exigir justicia, eso es lo que se reprueba, por ello es que existen poco turismo en este mes de septiembre, pues ellos bloquean las vías de comunicación y nadie le puede decir nada, son tan violentos que los cohetones que revientan pueden herir a personas inocentes.
En México existen 245 Escuelas Normales Públicas en las 32 entidades de nuestro país, de estas solo 17 son Escuelas Normales Rurales, entre ellas está la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos Alanís”, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Las normales rurales tienen en su programa de estudios, la enseñanza de Marxista-Leninista, de ahí que son mal interpretadas estas dos teorías en todo el país, luchar contra el opresor o la clase dominante, luchar por la caída de gobiernos e imponer el suyo; en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fundada el 2 de marzo de 1926, tiene en su historia de que estuvieron en sus aulas Lucio Cabañas Barrientos, Genero Vázquez Rojas y Othón Salazar, por eso su lucha, según revolucionaria, quieren emular a sus antecesores.
Pero vayamos a los inicios de su fundación, el 2 de setiembre de 1930, el Profesor y Poeta Raúl Isidro Burgos Alanís, segundo director de dicha institución educativa, después de Rodolfo A. Bonilla, que fue quien consiguió que la junta de beneficencia les donara siete hectáreas de terreno en lo que fue una hacienda cañera de Ayotzinapa.
El Profesor Raúl Isidro Burgos, al ver dicha situación de que solo era la tierra donada pero no así los recursos para construir la normal, pide un préstamo personal a la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, y ese dinero lo donó en su totalidad para la construcción que él mismo edifico junto a los maestros y alumnos, también ellos donaron su salario para construir la tan ansiada escuela.
Y así el 14 de marzo de 1932, Burgos Alanís, organizó el traslado de la institución educativa y entre los maestros, campesinos, alumnos y el pueblo, colocaron cada una de las piedras de lo que hoy es la Escuela Normal Rural que lleva su nombre “Raúl Isidro Burgos”.
En todo el país esas Escuelas Normales Rurales, nacieron con el único objetivo de brindar la oportunidad de que los hijos de los pobres o campesinos estudiaran para Profesores y regresaran a sus comunidades para arraigarlos y educar a los demás pobres, y así reducir la brecha de la desigualdad, lo que no se ha logrado, arraigar a los Profesores en sus lugares de orígenes, pues siempre quieren plazas en las zonas urbanas.
En ese sentido Guerrero es el tercer Estado menos desarrollado y uno de los tres estados con diversos rezagos en materia educativa junto a Oaxaca y Chiapas. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) en Guerrero el grado promedio de escolaridad de la población es de 15 años, y más de edad es de tan solo el 8.4 lo que equivale a poco más del segundo año de secundaria.
Lo sucedido en el campo marte número 1 del Ejercito Mexicano, es muestra de que no van a cambiar de estrategia de reclamo, el tiempo está pasando, y quizás el gobierno le apueste a dos cosa, la primera al cansancio de los padres, y segundo al olvido, de lo que les pasó a los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala de la Independencia, no van a desistir en pedir justicia, y la presentación con vida de estos jóvenes; por otro lado la sociedad ya se cansó de sus desmanes, veremos hasta donde está el límite para soportar más actos violentos, quizás la Presidenta si dé con los responsables de este acto que enlutó a Guerrero, México y el mundo. Mientras no haya justicia no habrá paz, la paz la queremos todos.