Claudia Sheinbaum presenta Café Bienestar, hecho con granos de la Montaña de Guerrero

Edvin López

Sheinbaum apuesta por mujeres productoras indígenas y combate la pobreza en comunidades cafetaleras

Con una inversión de 33 millones de pesos, Guerrero aporta el 55 % del Café Bienestar

Ciudad de México.– La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Café para el Bienestar, elaborado principalmente con granos orgánicos de la Montaña y la Costa Grande de Guerrero, un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de pequeños productores, en su mayoría mujeres indígenas, a quienes se da prioridad en la compra a precio justo.

Sheinbaum destacó que este programa, además de garantizar un café saludable que se comercializa en las Tiendas del Bienestar, representa una estrategia directa para reducir la pobreza y generar bienestar en las comunidades cafetaleras.

Con el apoyo y el impulso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con este programa se beneficiará a los productores de café en diversos municipios del estado.

“Las ganancias van directo a las comunidades, después de cubrir el costo de transporte y procesamiento. Queremos llegar al 100 % de los productores de la Montaña”, afirmó la titular del Ejecutivo federal.

Por su parte, María Luisa Albores, directora de Alimentación para el Bienestar, informó que detrás de cada frasco de Café Bienestar está el trabajo de 6,646 pequeños productores de café de Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, siendo este último el estado que más aporta al programa, con un 55 % del grano proveniente de la Montaña.

En total, se han acopiado 913.56 toneladas de café, con una inversión de 59.4 millones de pesos. Solo en Guerrero se trabaja en el 40 % de los sistemas cafetaleros, en 15 localidades, beneficiando a 3,150 pequeños productores, de los cuales el 55 % son mujeres. La inversión directa en la Montaña y la Costa Grande asciende a 33 millones de pesos, en apoyo a pueblos indígenas mixtecos y tlapanecos.

Con 70 % de ocupación anual, Ixtapa Zihuatanejo compite con los grandes destinos del país

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.- Ixtapa Zihuatanejo cerró el periodo vacacional de verano 2025 con los mejores niveles de ocupación en Guerrero, consolidándose como uno de los destinos más competitivos del país.

La presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, destacó que el éxito se debe a la capacidad de reinventarse del destino, con mejoras en imagen urbana y nuevas obras como el Paseo del Pescador, el Paseo Capricho del Rey y la apertura del Partenón, además de una amplia agenda de eventos artísticos, culturales y deportivos.

Gracias a estas acciones, Ixtapa Zihuatanejo mantiene una ocupación promedio anual del 70 %, colocándose en el top nacional de destinos turísticos, compitiendo con Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos.

Tapia Castro también subrayó la importancia de las nuevas rutas aéreas nacionales desde Morelia, Guadalajara y Querétaro, así como la búsqueda de recuperar el vuelo de Toluca. En el plano internacional, se mantienen las rutas desde Estados Unidos y Canadá, y se trabaja para traer vuelos desde ciudades como Nueva York.

Finalmente, anunció que Ixtapa Zihuatanejo formará parte de la delegación mexicana en FITUR España 2026, la feria de turismo más importante del mundo, y que, en coordinación con Fonatur, se trabaja en el relanzamiento integral de Ixtapa para unificar su imagen turística.

Inconclusa entrega de libros en algunas escuelas, señalan padres

Isaac Castillo Pineda

Padres de familia de distintas escuelas del municipio denunciaron que, a dos días de haber iniciado el ciclo escolar 2025-2026, la entrega de libros de texto gratuitos aún no se ha completado, lo que genera preocupación por un posible retraso en el desarrollo académico de los alumnos.

Aunque en la mayoría de los planteles se realizaron actos cívicos con la entrega simbólica de ejemplares, lo cierto es que no todos los estudiantes han recibido su paquete completo.

En otros casos, hay quienes pasaron de grado dentro del mismo plantel y tienen prometido el material, mientras que los alumnos de nuevo ingreso son los más afectados por la tardanza.

Hasta ahora, no se han dado explicaciones claras por parte de las autoridades educativas sobre las causas de este retraso. La expectativa de los directores es que, durante esta semana, se logre completar la distribución en todos los niveles.

En caso de que la entrega no se concrete al cien por ciento, los directivos señalaron que buscarán acercamiento con las instancias correspondientes, ya que el rezago en los materiales impacta directamente en el cumplimiento del calendario escolar y en la planeación de actividades didácticas.

Lizette Tapia da arranque al Centro del Neurodesarrollo, único en Guerrero

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro. -La presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, dio el banderazo de arranque a la construcción del Centro Municipal del Neurodesarrollo, el primero en su tipo en Guerrero, que brindará atención gratuita a niñas y niños con espectro autista, TDA, trastornos de conducta y del aprendizaje, entre otros.

Acompañada de integrantes del cabildo y de la directora del centro, la psicóloga Karina Galeana Hernández, la alcaldesa destacó que este proyecto surgió tras conocer de cerca los retos que enfrentan las familias con hijos con autismo, entendiendo que cada avance es un gran logro.

El diseño de la obra se realizó con base en la experiencia del municipio de Zapopan, Jalisco, pionero en este tipo de centros, y contó con la asesoría del Ing. Emilio Ramírez.

Tapia Castro anunció que el centro será inaugurado en cinco meses, totalmente equipado y con servicios gratuitos de terapia de lenguaje y conducta.

“Este centro es un sueño hecho realidad y un ejemplo de que, con voluntad y buena administración, se pueden transformar vidas”, señaló.

Alumnos toman clases en línea por obras en sus escuelas

Isaac Castillo Pineda

Alrededor de 10 planteles educativos, entre primarias y jardines de niños, no abrieron sus puertas al inicio del ciclo escolar 2025-2026 debido al retraso en obras de remodelación y reparación que comenzaron en verano, pero que no se concluyeron a tiempo. Por ello, decenas de estudiantes tuvieron que iniciar clases en línea.

Padres de familia señalaron que el recurso del programa federal La Escuela es Nuestra llegó tarde, lo que detuvo los trabajos de mejora en aulas, sanitarios, instalaciones eléctricas y fachadas.

El presupuesto fue manejado por comités integrados por padres de familia y Servidores de la Nación, pero surgieron problemas en el retiro del dinero y conflictos internos que retrasaron aún más las obras.

En varios planteles permanecen varillas, arena, bultos de cemento, tabiques apilados, zanjas y andamios dentro de las canchas cívicas.

Ante estas condiciones, directivos y comités escolares decidieron aplazar el arranque presencial al menos una semana más, con la intención de concluir a marcha forzada los trabajos y garantizar seguridad a los alumnos.

Atoyac, aumentan casos de picaduras de arlomo en temporada de lluvias

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – José Fernando Zamacona Barrera advirtió sobre un incremento de casos de picaduras por arlomo en la región, e hizo un llamado a la población a extremar precauciones durante la temporada de lluvias.

El afectado relató que mientras caminaba hacia su casa por un camino húmedo sintió una picadura que creyó era de un mosquito. “No le di mucha importancia y fui al médico, pero solo me diagnosticaron una infección. Fue un amigo quien me dijo que en realidad me había picado un arlomo”, señaló.

Debido a la gravedad de la lesión, Zamacona Barrera acudió a un especialista en tratamiento de este tipo de picaduras. “Ya habían pasado algunos días y la situación había avanzado. Solo espero que puedan curarme porque este insecto está afectando mi carne y no quiero que empeore”, agregó.

Las autoridades locales recomiendan a la población evitar caminar por zonas con maleza o humedad excesiva y acudir de inmediato al médico ante cualquier picadura sospechosa, con el fin de prevenir complicaciones graves.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

¡Se murió el Grande!… ¡Se murió el Grande!… El Grande de la Zapata… El Grande de la Planta Pesquera. El pensamiento empujaba a las palabras. Ellas se niegan a salir. No quieren subir por la garganta. No quieren, o no pueden llegar a la boca, donde la lengua y los labios se sincronizan para expresar sonidos coherentes que sean escuchados como palabras significativas. El Grande, ciertamente, murió. De mi boca salen ruidos sordos, apretados, dolorosos, como cuando me golpean salvajemente el estómago tomándome desprevenido, atarcado, simplemente atarcado.

En el centro de una sala de la planta baja de una casa de la colonia Zapata, yace un féretro de madera. Está rodeado de coronas florales; algunos arreglos se apropiaron del lomo del ataúd. Adentro, el cuerpo de El Grande está imperturbable, indiferente a todo: al bullicio causado por los concurrentes. Me pregunto: ¿alguna vez El Grande fue serio? No, definitivamente no. ¡Ni siquiera su color fue serio! Estaba pintado de humor ácido, salpicado de gracia alegre. Duro, era muy duro para bromear; golpeaba seco y preciso. Como pocos, tenía la piel pétrea para encajar las bromas que recibía. Dos parientes cercanos lo llamaban indistintamente tecuán o tigrillo, sin que El Grande mostrara disgusto alguno.

Junto al difunto, un par de músicos se aplican con sus instrumentos para crear un sonido armónico, rítmico, monótono. Basta una guitarra y un violín. Es la música que acompaña al muerto en los velorios de la sierra municipal. El Grande es fiel a sus raíces. Afuera, en las estrechas y retorcidas calles, familiares, amigos, vecinos y curiosos hacen corrillos, como pequeñas islas incrustadas en el océano de gente que desea dar el pésame a los dolientes. A algunos los mueve el deseo sincero de honrar al Grande. La gente sigue llegando. A lo largo de la calle adyacente donde lo velan, los vehículos no tienen espacio para estacionarse. Cada vez se alejan más del sitio del velorio, para encontrar un rincón donde parar la máquina.

Al caminar entre la muchedumbre, se oyen y se ven tantas cosas: la doncella ofreciendo café; el adolescente con la charola de pan invitando a quienes lo deseen a tomar el aperitivo. Es fuerte el olor a comida. Breves oleadas humanas asaltan las mesas donde se sirven los alimentos. La noche será tan larga como El Grande. Aquí, unos lo recuerdan caminar apoyado de un bastón en dirección a Las Salinas. Tipo más contradictorio. Disfrutaba el deporte por los ojos. No lo practicaba. El bulto trigueño y alto se movía con dificultad. Traía puesto el sombrero. El sol de la mañana hacía brillar su piel manchada. Sus manos descubiertas mostraban esos colores contrastantes que espejeaban con sus movimientos frontales iluminados por la radiación. Las mangas de la camisa enrolladas a media canilla hacían ver más largos sus brazos. Con una aparente renguera continuaba su andar hasta llegar al improvisado campo donde se jugaba el volibol de apuestas.

Viejo conocido de la palomilla, no faltó un acomedido que le ofreciera una silla para que el Don se sentara, para que el viejito pudiera disfrutar de los saltos para clavar o de las peripecias para taponear la bola. A un costado de la silla, recargado, su fiel compañero el bastón hacía guardia muda, para lo que se le ofreciera al Grande. La boruca de la mirandilla subía y bajaba de tono, afín a los acontecimientos que la red mandaba. Los jugadores, con el torso sudado, reflejaban el esfuerzo físico y la ansiedad que da la incertidumbre. Las apuestas no cesaban. No son juegos normales, no en cuanto al número de integrantes por equipo. Deberían ser seis jugadores por bando. Aquí se juega por parejas. Cada jugador es todo terreno: acomoda, bloquea y clava. No hay miramiento ni consideración alguna en la cancha. El suelo salado es atropellado constantemente. Los apostadores no están quietos; en cada set se juegan su billetera. No siempre son los jugadores los principales inversionistas. Entre el público, el desafío llega a sumas respetables. El reto electriza a todos. Cualquier chispa puede provocar un incendio de cólera.

El Grande está en lo suyo. Se siente cómodo, seguro. Al menos eso cree él. Le dieron lugar y silla en primera fila. Los recordatorios del diez de mayo surcan los mares del enojo. Alfonso el Grande no lo vio venir, no lo esperaba, sencillamente no lo sospechaba ni tantito. En la abstracción que vivía, se enfrascó tanto en la lidia deportiva que tardó en reaccionar, en tener conciencia de lo que estaba sucediendo. Una vez que entendió los acontecimientos, su reacción fue legendaria. A los primeros balazos, jugadores, apostadores y mirones salieron en estampida cómica, a pesar de la amenaza trágica que se advertía. Entonces El Grande fue poseído por el Tigrillo, o por el Tecuán; saltando como resorte abandonó silla y bastón, como decía su tío Matilde: ¡Qué jijo de la desgraciada estaba para quedarme! No hubo reuma que le estorbara. La renguera se había esfumado. El bastón, otrora útil compañero, ahora resultaba lastre indeseable. En un santiamén a casa llegó.

Pasada la loca balacera, empezó el recuento de daños y pérdidas. ¿Y el Don?, preguntó un alma caritativa. ¡Anda, vete del viejo! En un abrir y cerrar de ojos se paró, brincó y corrió. No rengueaba. Viejo mañoso. No pos sí. El miedo no anda en burro. El Grande se sacudía de risa cada vez que lo contaba.

En el cementerio de Agua de Correa, con dificultad, por lo caótico y estrecho de las veredas que llevan a la fosa a Alfonso López Reyes, El Grande, el grandote de la Zapata, caminan con el féretro al hombro. Llegado a su destino, lo bajan. Ya están presentes los mariachis. Las primeras gotas celestiales empezaron a caer después de un mes de calor abrazador. A los lados de la vereda, coronas de flores flanquearon la marcha fúnebre. Las gotas arrecian, amenazando lluvia. Precavidos, los Torcazos buscan y encuentran refugio en una galera de dos aguas, circundada por un barandal punta de lanza. No quieren mojarse. Cuidan los instrumentos musicales. A tiempo se protegieron antes de que el chaparrón pareciera diluvio.

Uno de los asistentes al sepelio soltó: Alfonso comió en cazuela. Así decían los viejos cuando llovía en los entierros. El agua no paró. Era intensa. ¿Los Torcazos? Pensé que el macho de torcaza se distinguía por el plumaje, por el canto y por el comportamiento, pero seguía siendo torcaza. ¡Qué fijado! Seguros bajo techo, le cantan al Grande:

“Cuando mi cuerpo esté junto a la tumba, esto es lo que digo como despedida, que en las cuatro esquinas de mi sepultura, como agua bendita me rieguen tequila. Yo no quiero llanto, yo no quiero penas. No quiero tristezas, yo no quiero nada. Lo único que pido es allá en mi velorio una serenata por la madrugada.”

Tan tan. ¡Se murió el Grande!… ¡Se murió el Grande!… El Grande de la Zapata… El Grande de la Planta Pesquera.

MAREMÁGNUM 248 – Decisiones verticales complican “Acapulco se Transforma Contigo”

Ricardo Castillo Barrientos

Con toda seguridad, los altos mandos de la MARINA, ASIPONA y el titular de FONATUR, Sebastián Ramírez, han de haber pasado por sus privilegiadas mentes que a los acapulqueños nada les embona y son malagradecidos con la presidenta Sheinbaum y con ellos mismos, por los múltiples beneficios y fuertes inversiones públicas orientadas a proyectos y obras sociales.

Como era de esperarse, las reacciones adversas nunca sobran por la falta de diálogo de las autoridades federales con algunos grupos sociales del sector turístico. Los restauranteros de la Costera Miguel Alemán se han quejado de los necesarios trabajos de rehabilitación de banquetas a cargo de FONATUR, dentro del programa “Acapulco se Transforma Contigo”, pues advierten resultar afectados por el bloqueo de las entradas a sus negocios.

Por su parte, los prestadores de servicios náuticos consideran una competencia desleal la operación del transporte marítimo bautizado “Marinabús”, lo cual afectará sus ingresos, pues muchos turistas preferirán abordar esa embarcación de bajo precio que contratar el servicio de lanchas a muy alto costo. De alguna forma, debieron considerarse partícipes en el magno proyecto turístico para no resultar tan afectados.

Los pobladores de Puerto Marqués no se han quedado atrás, adoptando medidas drásticas como paralizar los trabajos de la terminal del “Marinabús” en el muelle de ese popular balneario. En cambio, demandan el rescate de la Laguna Negra, que en los buenos tiempos fue un gran atractivo para los visitantes, por los asombrosos recorridos naturales que se realizaban en ese cuerpo de agua, con presencia de lagartos y otras especies.

En el fondo, la población acapulqueña está de acuerdo con el apoyo del gobierno de la Cuarta Transformación, originado por los desastres causados por los huracanes Otis y John. Desafortunadamente, se imponen proyectos verticales desde el poder público, sin tomar en cuenta la opinión y participación de la sociedad civil, como sucedió con la modificación del proyecto del “Jardín del Puerto”, ante las fuertes protestas de colegios de profesionistas y grupos ambientalistas. Tuvo que intervenir la presidenta Claudia Sheinbaum, a fin de autorizar el 90 % de áreas verdes y el 10 % para espacios comerciales.

Asimismo, ha sucedido con la paralización de los trabajos de tres pozos radiales en el río Papagayo, por integrantes del aguerrido Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (CECOP), quejándose del fuerte impacto ambiental que afectaría a la agricultura de los habitantes de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

En fin, las protestas y airadas reacciones nunca faltan por la inexistencia de diálogo entre la ciudadanía y el gobierno federal. Esperemos no suceda lo mismo que a finales de la década de los años 60, cuando se trató de instalar en la zona náhuatl de Mezcala una gran planta armadora de vehículos Nissan; ante el rechazo de los pobladores, tuvo que ubicarse en Cuernavaca.

Marea Baja.– Continúan los fuertes jaloneos en el Congreso del Estado por la disputa de la titularidad de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), entre los diputados “nuñistas” y “salgadistas”.

Los “nuñistas” reclaman que ahora les corresponde a ellos, pues el actual coordinador, Jesús Urióstegui, ya finalizó su función del primer año legislativo y no están dispuestos a ceder tan importante posición política por ningún motivo, y menos ahora que se avecina un nuevo proceso electoral de la renovación de la gubernatura, Cámara de Diputados y presidencias municipales.

Marea Alta.– La violencia en Chilpancingo ha retornado con mayor fuerza, con la presencia de homicidios en el río Huacapa y en la transitada calle peatonal del centro de la capital, Emiliano Zapata.

Los patrullajes de la Guardia Nacional están al orden del día, y ni así se evitan los crímenes que mantienen preocupada a la población capitalina. No se observa por ningún lado la aparición de la policía municipal; tal parece que al alcalde Gustavo Alarcón Herrera le tiene sin cuidado, porque tampoco es mucho lo que puede hacer.

Maremoto.– Digno de reconocerse el Manifiesto por la “Seguridad, la Paz y la Reconstrucción del Tejido Social en Acapulco y Guerrero”, del Colegio de Abogados del Estado de Guerrero, A. C., que preside el maestro Ambrosio Hernández Velazco.

El colegio de profesionistas tiene propuestas específicas y estrategias inmediatas para disminuir la inseguridad pública, así como propuestas para una gobernanza conjunta sociedad–empresarios–gobierno.

Los abogados guerrerenses consideran que la inseguridad no se combate con discursos ni con exhibiciones de fuerza, sino con estrategias integrales, coordinación real y compromiso social.

Rutas de la Salud: hospitales y centros de salud del IMSS Bienestar tienen 100% de abasto con entrega de 28 millones de medicamentos

Edvin López

  • A través de más de mil 6 rutas y 700 vehículos se abastecieron 8,639 farmacias: 8,061 de centros de salud y 578 de hospitales con 11,364 kits.
  • Los kits de medicamentos fueron definidos por la Secretaría de Salud con base en los PRONAM.

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través del IMSS Bienestar, informó que, del 19 al 30 de agosto, las Rutas de la Salud entregaron 28 millones de medicamentos por medio de 11,364 kits, abasteciendo a 8,639 farmacias: 8,061 de centros de salud y 578 de hospitales de segundo y tercer nivel en los 23 estados federalizados.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que las Rutas de la Salud permitieron eficientar el abasto de medicamentos e insumos médicos a través de un esquema en el que la Secretaría de Salud definió un kit de medicamentos para los centros de salud y para los hospitales, con base en los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM). Además, agradeció a las 6 mil personas involucradas en la distribución de estos medicamentos.

“Nos da gusto que encontremos el mecanismo a través del cual distribuir los medicamentos. Ahora lo que hicimos con el IMSS Bienestar, en lo que llegamos a procedimientos que estén todos digitalizados, todos automáticos, lo que decidimos es hacer un kit de medicamentos por centro de salud y un kit de medicamentos por hospital. Estas medidas que hemos tomado nos están permitiendo ser más eficientes”, resaltó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que, del 19 al 30 de agosto, 710 vehículos recorrieron mil 6 rutas para garantizar el suministro público y gratuito de medicamento e insumos médicos que se requieren en el IMSS Bienestar, e informó que las Rutas de la Salud saldrán mes con mes para asegurar que el abasto de medicamentos se mantenga al 100 por ciento.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, anunció que en 2025 se pondrán en operación 10 hospitales: el Hospital General Regional (HGR) No. 2 de Ciudad Juárez, Chihuahua; la primera etapa del HGR No. 23 de Ensenada, Baja California; el HGR No. 25 Zaragoza de la Ciudad de México; y el Hospital General de Zona (HGZ) No. 36 San Alejandro en Puebla.

Así como el HGZ de Tula de Allende, Hidalgo; el HGZ de Navojoa, Sonora; el HGZ de Guanajuato; el Hospital de Gineco Pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche; el HGZ “14 de septiembre” de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y el HGZ No. 15 Dr. Ernesto Ramos Bours de Hermosillo, Sonora. Además, anunció que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, ya inició la construcción de nueve hospitales más.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó que, de agosto a finales de año, iniciarán la construcción de seis nuevas unidades médicas y el inicio de construcción de 16 más: en agosto, arrancaron los trabajos del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, la Unidad de Medicina Familiar (UMF) de Díaz Ordaz, Tamaulipas; de la nueva unidad médica en el inmueble del Gonzalo Castañeda, que será demolido. En septiembre, las UMF de San Buenaventura, Coahuila; Guelatao, Tapanatepec y Huautla en Oaxaca; de Arcelia, Guerrero; y reemplazo de la Clínica Hospital a Hospital General en Chetumal, Quintana Roo.

En octubre, la ampliación de la Clínica Hospital de Cancún, Quintana Roo; la Clínica de Medicina Familiar de Naucalpan, Edomex; las UMF de Tixkokob, Yucatán; de Rosarito, Baja California; y Hecelchakan, Campeche. Mientras que, en noviembre, la Clínica Hospital Cherán, Michoacán, y la UMF de Tecate, Baja California. Adicionalmente, este 2025 se inaugurarán las UMF de Nochixtlán, Oaxaca; de Playa del Carmen, Quintana Roo; dos Clínicas de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófanos en Tecámac, Estado de México; la Clínica de Atención Geriátrica de Acapulco, Guerrero, en su primera etapa; y el Hospital General de Tampico, Tamaulipas.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, presentó la Semana Nacional de Salud Pública 2025, que se desarrollará del 6 al 13 de septiembre en todo el país, y con la que se busca llegar a 20 millones de personas a través de 30 mil acciones de salud, entre ferias de salud, talleres, detecciones oportunas, así como actividades en escuelas y centros de trabajo.

Destaca Jesús Urióstegui apoyo a Guerrero en el primer año de Claudia Sheinbaum

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, consideró que la atención que el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado a Guerrero ha sido histórica y trascendental para cambiar las condiciones de vida de su población.

El legislador dijo que desde el primer momento de gobierno la presidenta cumplió con importantes compromisos con la entidad suriana, trabajando en una de las exigencias más sentidas de la sociedad, como el combate a la inseguridad, implementando la Estrategia Nacional de Seguridad con la que se busca mayor coordinación, inteligencia policial y presencia de la Guardia Nacional, y anunciando el combate a la delincuencia con desarrollo social, oportunidades económicas, de educación, cultura y deporte como ejes de transformación.

El también coordinador de los diputados de Morena en el Congreso de Guerrero informó que, a su llegada, el Gobierno Federal eligió al puerto de Acapulco como el primer destino de su mandato, mostrando que la recuperación y transformación del Estado es una prioridad nacional y visitando este destino turístico en varias ocasiones.

Urióstegui García señaló que incluso el compromiso fue más allá, ya que tras los embates de los huracanes Otis y John se destinaron apoyos históricos para hogares, infraestructura y economía local, lo que reafirma la política de este Gobierno de no dejar a nadie atrás.

El legislador señaló que la recuperación del puerto incluyó la implementación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”, con una inversión de 3 mil millones de pesos en agua potable, saneamiento, movilidad (como el Marinabús), internet gratuito y la modernización de la bahía, así como el aumento en infraestructura hotelera y la conectividad aérea.

También reconoció la importancia de la implementación del programa “Apoyarte”, dirigido a mujeres artesanas indígenas con créditos sin intereses, capacitación y canales de comercialización, generando autonomía económica y reconocimiento cultural.

Jesús Urióstegui también destacó los eventos que se han realizado en coordinación con el Gobierno del Estado, que son de talla internacional como el Ironman, la Convención Minera, el AirShow, y festivales culturales que diversifican la oferta y alargarán la estancia de los visitantes.

Refirió que los anuncios de la presidenta Claudia Sheinbaum del saneamiento de la bahía de Acapulco y el internet público lo colocarán como referente turístico innovador, pero también los programas productivos y de apoyo a comunidades de la Montaña y Costa Chica servirán para impulsar la economía local.

Urióstegui García aseguró que parte de los resultados obtenidos son también gracias a la coordinación que existe entre el Gobierno Federal y Estatal, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, lo que ha permitido transitar por la ruta del desarrollo y el progreso; sin embargo, reconoció que aún falta mucho por hacer, por lo que es prioritario mantenerse en la ruta del diálogo y el consenso para lograr los acuerdos necesarios en beneficio de la población guerrerense.

Salir de la versión móvil