Ejidos de Guerrero buscan convertirse en pioneros en la venta de créditos de carbono

Cuauhtémoc Rea Salgado 

Técpan de Galeana, Gro. – La Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA) trabaja en un proyecto que podría colocar a seis ejidos de la sierra de Guerrero como los primeros en el estado en comercializar créditos de carbono, actividad que ya se desarrolla en entidades como Oaxaca, Puebla, Veracruz, Estado de México, Chiapas, Durango y Chihuahua.

De acuerdo con Joaquín Núñez Medrano, secretario del Consejo de Administración de la UEFA, los proyectos ya fueron presentados ante la Reserva de Acción Climática, con sede en California, Estados Unidos. En esta primera fase participan los ejidos Bajos del Balsamar y Cordón Grande, del municipio de Técpan; La Trinidad, El Balcón y Cuatro Cruces, de Ajuchitlán del Progreso; así como Coronillas, de San Miguel Totolapan.

La empresa verificadora OMADA ya realiza evaluaciones en La Trinidad, Bajos del Balsamar y Cordón Grande, cuyos resultados serán enviados a la instancia internacional. En noviembre se espera la revisión de los otros tres ejidos, y en enero próximo se darán a conocer los dictámenes finales.

El proyecto está dirigido a empresas internacionales que generan altos niveles de gases de efecto invernadero —como petroleras, gaseras, mineras, refresqueras o aeronáuticas—, las cuales están obligadas a comprar créditos de carbono para mitigar su impacto ambiental.

“Es una forma de transformar la contaminación que producen en acciones de protección ambiental y generación de oxígeno”, explicó Núñez Medrano, al precisar que esta iniciativa es impulsada por el sector privado y no por instituciones gubernamentales.

Primer año del gobierno de Lizette Tapia Castro, los buenos resultados no se cuestionan

Ranferi Rosas López

El periodo comprendido entre septiembre de 2024 y el mismo mes de 2025 ha significado, sin duda alguna, un cúmulo de retos y desafíos del orden político-social para Lizette Tapia Castro, quien este viernes realizará lo que se conoce como ejercicio de rendición de cuentas, a través de su Primer Informe de Gobierno como presidenta municipal de Zihuatanejo de Azueta, que tendrá como destinatarios principales a la ciudadanía en general y al Poder Legislativo local.

Aquí resulta obligado hacer un paréntesis para recordar que desde su fundación en 1953 hasta el 2024, este municipio de la Costa Grande de Guerrero estuvo gobernado por integrantes del sector varonil, y fue en la más reciente contienda electoral local cuando una mujer (Lizette Tapia Castro) obtuvo un triunfo contundente en las urnas, lo que significó un vuelco de la mayor relevancia en la historia política de Zihuatanejo de Azueta.

El cambio de mando en la nave municipal ha sido significativamente positivo hasta esta parte de la travesía, porque a quien tiene esa gran responsabilidad, lo que menos le ha faltado ha sido capacidad y disposición, lo que garantiza que en el resto del recorrido no se pondrá en riesgo la seguridad de ninguno de los participantes en el mismo.

Hay que reconocer que se tienen a la mano suficientes evidencias para identificar como bueno el desempeño del gobierno municipal en su primer año de trabajo, demostrando capacidad de gestión, traducida en obras y servicios públicos de calidad que responden a las necesidades de la gente, lo cual se complementa con la promoción de la transparencia, la participación ciudadana y un manejo honesto y responsable de los recursos públicos, creando con ello un clima de confianza para lograr el desarrollo local.

Es oportuno poner de relieve que hace apenas dos semanas, el municipio de Zihuatanejo de Azueta fue incluido entre 38 administraciones municipales y tres gubernaturas de nuestro país para recibir el Premio Nacional que otorga la revista Alcaldes de México a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales. En el caso de esta administración pública, dicho galardón es en reconocimiento a los buenos resultados en el tema de Atracción Inmobiliaria, y es indicativo de que el gobierno de Lizette Tapia Castro va por la ruta que le permitirá seguir concretando las acciones que más se necesitan para mejorar el nivel de bienestar de la población.

En este primer tramo del trienio se lograron avances importantes en la ejecución del proyecto Construyendo Futuro, con la inversión de recursos financieros y esfuerzos en rubros generadores de mejores condiciones de bienestar para la población, aunque es comprensible que hayan quedado pendientes de atenderse algunas demandas ciudadanas en las 147 colonias regularizadas y otros sectores habitacionales del municipio.

Una parte importante del territorio municipal se pudo cubrir con la entrega de resultados en rubros básicos como pavimentación de calles y construcción de andadores, sistemas de electrificación y alumbrado público, drenaje, rehabilitación de espacios públicos para actividades deportivas y de recreación, mejoramiento de infraestructura educativa, principalmente, que han mejorado la fisonomía de muchos lugares y la calidad de vida de la gente que los ocupa para vivir o realizar actividades que contribuyen al desarrollo local.

Pero también hay que sumar a lo anterior otras acciones de gobierno generadoras de bienestar para miles de familias de colonias y comunidades, entre las cuales hay que destacar los programas de mejoramiento de la vivienda y de apoyo al emprendimiento, el segundo dirigido a las mujeres del municipio que, con el desarrollo de proyectos de negocios, están logrando su independencia económica.

Aquí cabe extraer del refranero popular aquello de que “los hechos hablan más que mil palabras”, toda vez que en el transcurso de apenas 12 meses de gestión pública, la alcaldesa Lizette Tapia Castro ha alcanzado un alto nivel de aprobación ciudadana, no por lo fluido y atractivo de su discurso, sino por su probada calidad humana, capacidad para diseñar e impulsar acciones de gobierno que han generado resultados de una efectividad incuestionable, por los beneficios que están aportando a la población en general del municipio.

MAREMÁGNUM 251 – Se prolonga a seis año el periodo para el próximo rector

Ricardo Castillo Barrientos

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) tiene una extraordinaria historia de tradición de lucha, desde su origen como institución de educación superior, a partir del año de 1960 cuando fueron masacrados más de 20 personas por miembros del Ejército Mexicano, bajo las ordenes del General Raúl Caballero Aburto, gobernador del estado, quien fue defenestrado por la matanza.

El movimiento estudiantil y popular cobró fuerza en demanda de la autonomía universitaria, conquistada después del derramamiento de sangre de inermes ciudadanos, comerciantes y estudiantes, el 30 de diciembre de ese fatídico año.

En 1965 se generó un nuevo movimiento estudiantil contra la reelección del rector Virgilio Gómez Moharro, impidiéndole continuar al frente del alma mater, desterrando esa práctica antidemocrática transitoriamente, para volver por sus fueros con la primera reelección del rector, Javier Saldaña Almazán, después de la modificación de la Ley Orgánica en 2017, en el periodo del gobernador Héctor Astudillo Flores.

Después en 2021, Saldaña Almazán es reelecto por segunda ocasión y con ello, tres periodos consecutivos al frente de la UAGro, que iniciaron en 2014, siendo hasta el momento 11 años en la rectoría, caso único en la historia de las universidades mexicanas. El ex rector Rosalío Wences Reza, fungió como rector en tres ocasiones de manera interrumpida, en periodos de tres años.

Con un Consejo Universitario domesticado y con el pretexto de la armonización con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el día martes nueve del actual, aprobó la reforma de los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica, para qué a partir de 2027, el nuevo rector perdure seis años en el cargo, así como, directores y consejeros universitarios maestros. La iniciativa deberá ser enviada por la gobernadora Evelyn Salgado al Congreso del Estado para su aprobación

Solo existe un solo antecedente en el país sobre la duración de seis años en la rectoría, siendo la Universidad de Guadalajara donde perdura el rector seis años, debido a los grupos caciquiles que dominan la institución desde la época de Carlos Ramírez Ladewig, en los años 70s, hasta la actualidad.

Sin embargo, la nueva reforma universitaria no considera la nefasta práctica del nepotismo, como quedó prohibida en la reforma constitucional para aplicarse en el año 2030.

 Después de quedar excluido del FREDEUAG, fundado por el doctor Wences Reza, el rector Saldaña Almazán se dio a la tarea de formar el Grupo Universidad por Guerrero (GUG), integrado por grupúsculos universitarios y funcionarios de la administración central, quienes usufructúan el presupuesto universitario.

La combativa universidad democrática y popular quedó en el olvido, sin importar las luchas y las pérdidas de vidas para conquistar la autonomía y democracia universitarias, sin que exista el menor resquicio para abatir el poder totalitario de Saldaña Almazán, quien habrá de designar a su sucesor y mantener su cacicazgo, además de obtener algún cargo de elección popular por el Partido Verde o MORENA,

Marea Baja.- Como cada tres años, el ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, hizo su reaparición en el Grupo ACA, para denostar a tirios y troyanos, en busca de reflectores para lanzarse nuevamente en busca de la alcaldía de Acapulco, como candidato del partido en formación “Somos México”, el próximo año obtendrá su registro como partido político.

El político y empresario venido a menos, se da baños de pureza, olvidando que en su gobierno se recrudeció la violencia en la entidad, con la aparición de los primeros descabezados en la colonia La Garita del puerto de Acapulco; aún así y sin calidad moral, se atreve a cuestionar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y de paso a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a su ex pupila, Abelina López Rodríguez.

La actitud enfermiza de Torreblanca Galindo está fuera de órbita, pues no cuenta con ningún tipo de respaldo popular, excepto sus incondicionales que medraron durante su paso por el ayuntamiento de Acapulco y el Gobierno del Estado. Qué poca memoria, ya no está para dar consejos, pues los hubiera aplicado cuando fue alcalde y gobernador durante sus fallidos gobiernos.

Marea Alta.- Mucha la diferencia existe como funcionarios públicos entre el almirante Carlos Eduardo LEglise Escamilla, comandante de la Octava Región Naval y el vicealmirante Raymundo Sánchez, administrador de la ASIPONA, con Sebastián Ramírez Mendoza, director de FONATUR.

Los dos primeros han estado abiertos al diálogo con los prestadores de servicios turísticos y los ambientalistas y promotores culturales, mientras Ramírez Mendoza se cierra en su caparazón sin escuchar a nadie e imponer sus burdas decisiones, por eso ahora exigen su destitución a la presidenta Sheinbaum, cosa difícil que suceda porque los gobiernos de la Cuarta Transformación sostienen contra viento y marea a sus funcionarios predilectos.

Maremoto.- Definitivamente no hay que bajar la guardia en esta temporada de huracanes que concluirá en el mes de noviembre. Ahora se ha formado la depresión tropical 13-E, que podría evolucionar al ciclón Mario, en los próximos días.

Las desagradables experiencias por los desastres causados por los huracanes Otis y John, nos deben mantener en permanente estado de alerta sin caer en exageraciones, contando con la información fidedigna de los servicios meteorológicos responsables de monitorear las trayectorias y evolución de los fenómenos naturales, mientras tanto, la SEP ha ordenado la suspensión de labores educativas en Acapulco, las costas y en la sierra.

Informa Gobierno de México medidas saludables para disminuir consumo de bebidas azucaradas

Edvin López

● Se espera reducir en cerca de 7 por ciento el consumo de bebidas azucaradas en el primer y segundo año de implementación de las medidas saludables.

● Se trata de una política pública probada que se implementa en más de 119 países del mundo.

● En México, en 2014 se implementó el IEPS al refresco y en su segundo año cayó el consumo 9.7%; ahora se da un paso más para salvar vidas.

Ciudad de México- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, informó las medidas saludables para reducir en cerca de 7 por ciento el consumo de bebidas azucaradas en su primer y segundo año de implementación. Entre ellas, la propuesta incorporada en el Paquete Económico 2026 de una contribución de un peso a las bebidas azucaradas, a través del IEPS, y la puesta en marcha de una política de concientización con la estrategia Vive saludable, vive feliz, con el objetivo de mejorar la salud de los mexicanos y prevenir enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que las medidas de vida saludable tienen como principal motivación la salud de las y los mexicanos y la reducción del consumo de bebidas azucaradas debido a su relación con enfermedades crónico-degenerativas.

“Tiene una motivación en salud. El objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés, con que no se tomen tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas, por el efecto que tiene en la salud de todas y de todos nosotros, y particularmente de los niños y las niñas”, puntualizó en la conferencia matutina Las mañaneras del pueblo.

El subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes, detalló que este tipo de medidas se aplican en 119 países, como Reino Unido, que bajó 30 por ciento el azúcar en los refrescos; Sudáfrica, que redujo en 29 por ciento el consumo de este tipo de bebidas; Chile, donde disminuyó en 21 por ciento el consumo; así como en Berkeley, California, que registró una reducción de 52 por ciento tras los tres primeros años de su aplicación.

Recordó que en 2014, en México, se implementó el IEPS a cada litro de refresco, con lo que hubo una caída de 5.5 por ciento en el consumo y de 9.7 por ciento en su segundo año, por lo que ahora se da un siguiente paso al incrementarlo a 3.1 pesos por litro, lo que significa un aumento de 1 peso en el costo final de la versión más común de 600 mililitros (ml).

Destacó que entre el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar se invierten cerca de 180 mil millones de pesos para atender las consecuencias médicas del sobrepeso y la obesidad derivadas de enfermedades crónico-degenerativas, ya que, hoy, 4 de cada 10 consultas del IMSS están relacionadas con este tipo de padecimientos, mientras que 100 mil personas al año ya se encuentran en diálisis o hemodiálisis, se registran 27 mil amputaciones cada año; la diabetes es la causa de más de 100 mil muertes anuales y una de cada tres muertes por infarto está asociada a hipertensión o diabetes.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que se implementarán cuatro acciones como parte de Vive saludable, vive feliz:

1. Prevención y promoción, a través de una campaña masiva para incentivar los estilos de vida saludable en medios digitales e incluso en videojuegos.

2. Atención moderna en el primer nivel, con la obligatoriedad de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), telemedicina para el tamizaje, seguimiento remoto con apoyo de inteligencia artificial y mejores métodos para la detección.

3. Tratamientos innovadores disponibles para todas y todos.

4. Estrategia Integral de Trasplantes y Sustitución Renal, para incrementar la cobertura de diálisis y hemodiálisis, así como fortalecer la donación y la capacidad de procuración de órganos.

Vuelven a marchar en Chilpancingo jubilados y pensionados en exigencia de sus pensiones

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Jubilados y pensionados del estado, agremiados a la Sección 18 del SUSPEG, marcharon este jueves en esta capital en exigencia de la regularización de pagos a quienes se retiran del servicio.

Demandan la reforma a Ley 912 del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), para que se obligue a  los ayuntamientos y organismos públicos descentralizados a cumplir con sus adeudos y aportaciones a la institución, cuyo incumplimiento perjudica a jubilados docentes, policías, ex trabajadores de ayuntamientos y dependencias del gobierno estatal.

Asimismo, urgen el rescate financiero al ISSSPEG, pago oportuno de las mensualidades a jubilados y pensionados, del estímulo a la permanencia, seguros por defunción y validación de los casos de retiro por invalidez total y permanente.

Alrededor de las 10:00 horas, más de 600 manifestantes se reunieron en el teatro hundido de la alameda Francisco Granados Maldonado, de donde marcharon por las principales avenidas hasta el Palacio de Gobierno.

La dirigente de la Sección 18 del SUSPEG, Adelita Radilla López, precisó que están solicitando la elaboración de un calendario de pagos y que se respete la entrega oportuna de su mensualidad a jubilados, además de una mesa de trabajo con autoridades del Gobierno y el Congreso de Guerrero para avanzar en la propuesta de reforma a la Ley 912.

Dijo que los jubilados están cansados de escuchar mensualmente que no hay dinero para su pensión, cuando ya laboraron más de 30 años de su vida en activo y cotizaron para obtener esa retribución.

Reclamó el pago de Estímulo a la Permanencia para unos 9 mil trabajadores, mismo que otorgan a los activos con edad avanzada y en servicio. “Nos dicen que no hay dinero, que simplemente el ISSSPEG no tiene fondos para cumplir con estos pagos, y que quienes estamos en esta condición no nos retiramos del servicio porque sabemos que no hay dinero para las jubilaciones”.

En la lona principal, los inconformes exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dar solución a esta problemática y demandan un diálogo con ella. (www.agenciairza.com)

Propone diputado eliminar términos discriminatorios e incluir “personas con discapacidad” en leyes estatales

boletín

Chilpancingo, Gro.- El diputado Juan Valenzo Villanueva, a nombre de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, presentó una iniciativa de reforma a diversas leyes estatales para sustituir términos y expresiones discriminatorias por la denominación correcta y jurídicamente reconocida de “personas con discapacidad”.

Al hacer uso de la tribuna, indicó que la iniciativa busca armonizar el marco jurídico estatal de los siguientes ordenamientos legales: la Ley de Personas con Discapacidad; Ley de Asistencia Social; Ley de Salud; Ley de Vivienda Social; Ley de Bienestar Animal; Ley de Prevención y Atención de la Violencia Familiar; Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores y la Ley para Prevenir y Atender el Desplazamiento Interno.

El legislador explicó que esta propuesta parte de un principio fundamental: la dignidad humana, pues la manera en que se nombra a las personas no es un aspecto menor, sino un reflejo de cómo se reconocen y ejercen sus derechos, y afirmó que “el lenguaje incluyente no es un capricho, es una herramienta de justicia y de reconocimiento”.

El diputado presidente de la Comisión de Atención a los Adultos Mayores señaló que el uso de expresiones inadecuadas ha contribuido históricamente a la discriminación hacia este sector de la población, generando impactos negativos que limitan su desarrollo. Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la dignidad no es solo una aspiración ética, sino un derecho fundamental que todas las autoridades deben proteger.

Asimismo, precisó que México ha asumido compromisos internacionales a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en las cuales se reconoce expresamente que el término correcto es “persona con discapacidad”.

El diputado resaltó que con esta propuesta se contribuye a construir una sociedad más justa, equitativa e incluyente, en la que se reconozcan plenamente los derechos de las personas con discapacidad: “Con esta reforma damos un paso firme para garantizar que en Guerrero se respete la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad. Las palabras importan y el cambio en el lenguaje es también un cambio en la manera de entender y vivir la justicia social”, concluyó.

La iniciativa de reforma a las leyes mencionadas fue turnada a las Comisiones de Atención a las Personas con Discapacidad, de Salud, de Vivienda, de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, y de Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

En Chilpancingo… La FGE realiza inspección en el “BarBar” tras ejecución de tres hombres

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- Un grupo de peritos y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado (FGE) llevó a cabo este jueves una inspección judicial en el antro conocido como el “Bar Bar”, ubicado en la colonia Morelos de Chilpancingo, como parte de las investigaciones por el homicidio de tres hombres hallados el pasado 30 de agosto.

De acuerdo con la FGE, los tres hombres fueron torturados y asesinados al interior del establecimiento, y posteriormente sus cuerpos fueron arrojados al encauzamiento del río Huacapa, justo frente al antro.

Las víctimas fueron identificadas como Ramón Luna Cabañas, DJ del “Bar Bar” y originario de Chilpancingo; Ramsés González Núñez, vecino de Tixtla; y Andrés García Vargas, de Chilapa.

La inspección judicial se realizó en el inmueble ubicado en el paseo Alejandro Cervantes Delgado, esquina con la calle Leonardo Bravo, luego de que el lugar permaneciera clausurado desde los hechos. La Fiscalía abrió temporalmente el establecimiento para permitir el ingreso de peritos y agentes ministeriales, con el objetivo de recabar más elementos de prueba que se integrarán a la carpeta de investigación por el triple homicidio.

Cabe señalar que, en las diligencias, los peritos rescataron un perro pequeño, el cual, presumen que estaba encerrado en el bar desde el pasado 30 de agosto.

Al perro lo metieron a una jaula transportadora y lo subieron a la batea de una camioneta de la Policía del Estado que llegó en su apoyo y que atravesaron en la vialidad para impedir el paso vehicular de sur a norte del paseo Alejandro Cervantes, para luego llevarlo a sus instalaciones.

De acuerdo con los primeros informes, la noche del 30 de agosto un grupo de hombres armados ingresó al “Bar Bar” y privó de la libertad a las tres víctimas, quienes presuntamente eran trabajadores del lugar. Dentro del antro, fueron sometidos, torturados y posteriormente ejecutados a balazos.

Después del crimen, los agresores sacaron los cuerpos del establecimiento y los arrojaron al río Huacapa, en las inmediaciones del mismo lugar.

En el lugar se informó que en el peritaje encontraron manchas de sangre que conducían del bar al lugar donde tiraron los cuerpos.

Hasta el momento, a casi dos semanas del hecho, la Fiscalía General del Estado confirmó que no hay personas detenidas por estos hechos violentos.

Exhorta el Congreso a la CAPAMA a restablecer servicio de agua potable en Bella Vista Papagayo

Boletín

Chilpancingo, Gro.- Diputadas y diputados del Congreso del Estado de Guerrero exhortaron a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA) para que realice las acciones técnicas, operativas y administrativas necesarias para la rehabilitación y operación eficiente del sistema de bombeo de agua potable en la comunidad de Bella Vista Papagayo, garantizando el acceso continuo, suficiente, saludable, aceptable y asequible al agua para todos sus habitantes.

En el dictamen que emitió la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos, a partir de una propuesta del diputado Carlos Eduardo Bello Solano, se menciona que el paso del Huracán John dejó daños en la infraestructura de las tuberías de agua potable en el puerto de Acapulco, provocando un desabasto del vital líquido que afectó a miles de hogares.

Como resultado de esto, varias comunidades se vieron seriamente afectadas en su red de agua potable, como Bella Vista Papagayo, que sufrió la afectación de su sistema de bombeo, por lo cual no han podido distribuir agua potable a sus hogares, situación que ya ha sido informada a la CAPAMA.

Además, explica el dictamen, que la CAPAMA está facultada para atender esta problemática de acuerdo con la Ley de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco, que establece que este organismo tiene como objetivo estudiar, planear, presupuestar, ejecutar y evaluar los proyectos de obras y servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento y disposición de aguas, así como operar y administrar estos servicios en el municipio, con el propósito de coadyuvar a su desarrollo integral y al bienestar social.

Por ello, se exhorta a la CAPAMA para que realice todas las acciones técnicas, operativas y administrativas necesarias para la rehabilitación y operación eficiente del sistema de bombeo de agua potable en Bella Vista Papagayo; al Ayuntamiento de Acapulco para que, en coordinación con la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), coadyuve en la búsqueda y ejecución de una solución pronta y garantizada a la problemática de desabasto de agua potable en dicha comunidad.

También se exhorta a la CAPASEG para que, a solicitud del Ayuntamiento y de CAPAMA, brinde asesoría, apoyo y asistencia técnica necesaria para la planeación, gestión de financiamiento y ejecución de la infraestructura hidráulica requerida, que permita asegurar la continuidad, regularidad y cobertura del servicio, y entregue al Congreso, a través de la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos, un informe detallado sobre las medidas concretas adoptadas y acciones emprendidas para restablecer de forma eficiente el servicio de agua potable en la comunidad.

Participa IMSS Guerrero en XXXIV Foro de Investigación en Salud

Madian Jimenez

• Esta representación presenta ocho investigaciones en foro nacional.

• La investigación médica como herramienta clave para mejorar la atención.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero participa en el XXXIV Foro de Investigación en Salud, bajo el lema “Políticas de Salud y Medicina Basada en Evidencias del IMSS”, que se lleva a cabo en el Centro Vacacional Oaxtepec, en el estado de Morelos, del 9 al 12 de septiembre.

La titular del IMSS Guerrero, doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, acudió al acto inaugural acompañada de personal médico de esta representación que participa en el foro, y destacó la importancia de este espacio académico para fortalecer la práctica médica sustentada en evidencia científica, además de reunir a personal en la materia de todo el país.

El Instituto en la entidad participa con ocho trabajos de investigación, presentados en formato de cartel, elaborados por investigadoras clínicas, médicos residentes y una médico pasante en investigación, provenientes de diversas Unidades de Medicina Familiar (UMF) y del Hospital General Regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero.

Los carteles presentados por la representación del IMSS en Guerrero son:

HGR No. 1 Vicente Guerrero:

• Evaluación de la función hepática y factores asociados en una cohorte de pacientes que viven con VIH. Investigador responsable ante el IMSS: Dra. María de los Ángeles Salgado Jiménez. Cartelista: Dra. María Adriana Zavaleta Nava, residente de Medicina Familiar UMF No. 26.

• Predicción de los linfocitos T CD4 en personas co-infectadas VIH-Tuberculosis en Guerrero. Investigador responsable ante el IMSS: Dra. María de los Ángeles Salgado Jiménez, adscrita al HGR No. 1. Presentado por médico pasante en investigación.

• Correlación entre la severidad y manejo de las sibilancias en pacientes pediátricos que acudieron al servicio de observación menores en el periodo enero 2023 a diciembre 2024. Investigador responsable ante el IMSS: Dr. Baltazar Joanico Morales. Presentado por médico pasante en investigación.

UMF No. 9:

• Depresión en adultos mayores con diagnóstico de insomnio en tratamiento con benzodiacepinas. Investigador responsable ante el IMSS: Dra. Teresa Ocampo Rentería. Cartelista: Dr. Carlos Daniel Mucio Cuevas, residente de Medicina Familiar.

• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y factores asociados en residentes que rotan en el HGR No. 1 Vicente Guerrero. Investigador responsable ante el IMSS: Dr. Baltazar Joanico Morales. Cartelista: Estefany Nava Manzo, residente de Medicina Familiar.

UMF No. 26:

• Nivel de conocimiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus. Investigador responsable ante el IMSS y cartelista: Dra. Brenda Garduño Orbe.

• Percepción sobre la vasectomía en usuarios de una unidad médica. Investigador responsable ante el IMSS y cartelista: Dra. Gabriela García Morales, médica adscrita.

• Efecto de una intervención educativa para mejorar el conocimiento del programa PreP y PEP en médicos de Guerrero. Investigador responsable ante el IMSS: Dr. Baltazar Joanico Morales. Cartelista: Dr. Ortega Castañeda Omar, residente de la UMF 26.

La participación del IMSS Guerrero en este foro reafirma el compromiso institucional con la investigación médica como herramienta clave para mejorar la atención a la población derechohabiente y usuaria.

En el evento también estuvieron presentes: la directora general de la Fundación IMSS, Ana Lía de Fátima García García; la titular de la Unidad de Educación e Investigación, doctora Rosana Pelayo Camacho; la titular de la Coordinación de Investigación en Salud, doctora Laura Bonifaz Alonzo; y el titular del IMSS en la Ciudad de México, doctor Luis Rafael López Ocaña.

Congreso de Guerrero refuerza ley para gestión de residuos y sanciona plásticos de un solo uso

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Ley de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado para fortalecer la gestión municipal, sancionar prácticas que dañen el medio ambiente y fomentar el aprovechamiento de residuos, incluyendo medidas para separar residuos desde su origen, prohibir plásticos de un solo uso y establecer sanciones más severas para quienes incumplan la norma.

Al fundamentar el dictamen de una propuesta del diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, a nombre de la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, la diputada Obdulia Naranjo Cabrera destacó que la Comisión considera, bajo un estudio normativo, que la legislación ambiental del Estado debe estar a la vanguardia y armonizarse con el artículo 4 constitucional, que reconoce el derecho a un medio ambiente sano como derecho humano fundamental, obligando al Estado a garantizar su protección y restauración.

Por ello, agregó que para cumplir con el mandato constitucional, la legislación guerrerense debe incorporar mecanismos que promuevan la separación de residuos desde la fuente, el reciclaje obligatorio y la valorización de materiales, lo que permitiría reducir la presión sobre los rellenos sanitarios y minimizar la contaminación.

Además, la incorporación del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Manejo Especial y el Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados en la legislación estatal radica en que establecen los lineamientos técnicos y estratégicos necesarios para garantizar un manejo adecuado de los residuos desde su generación hasta su disposición final.

Asimismo, permite armonizar las políticas públicas con las obligaciones constitucionales de protección al medio ambiente y la salud pública, ya que estos programas definen responsabilidades claras para los distintos niveles de gobierno y sectores productivos, promueven la economía circular y previenen daños ambientales irreversibles al incorporarlos en la normativa.

También se fortalece el marco jurídico, evitando vacíos legales que puedan derivar en prácticas contaminantes, asegurando que las acciones de prevención, gestión y remediación se realicen bajo criterios científicos y técnicos estandarizados que protejan tanto los ecosistemas como el bienestar de la población.

Con estas reformas se cambia la cuantificación de sanciones de salarios mínimos a UMAs, ya que estas se calculan con base en criterios económicos, objetivos e independientes del salario, permitiendo mantener estabilidad en el valor real de las multas y obligaciones sin impactar negativamente en la recuperación del poder adquisitivo del mínimo vital, al evitar que el monto de las sanciones se vea erosionado por incrementos salariales o que, por el contrario, se vuelvan excesivamente onerosas en periodos de baja inflación.

Salir de la versión móvil