Protocolo de seguridad para una convivencia responsable con cocodrilos y tortugas en Zihuatanejo

Ruth Tamayo

Zihuatanejo, Gro. – Israel Campos García, director de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno municipal de Zihuatanejo de Azueta, detalló las estrategias implementadas para garantizar la protección de especies emblemáticas de la región, como los cocodrilos y las tortugas marinas. En entrevista, explicó los protocolos de seguridad y las acciones preventivas para evitar accidentes y preservar estos ecosistemas.

El manejo de los cocodrilos, explicó Campos García, está bajo la jurisdicción de la Federación, siendo la SEMARNAT la autoridad encargada de establecer los lineamientos. No obstante, el municipio actúa como el primer respondiente en situaciones que involucren a estos reptiles, especialmente en áreas como Playa Linda y Playa La Ropa, donde la presencia de cocodrilos ha generado preocupación. A través de un protocolo nacional que involucra a diversas autoridades, incluida Protección Civil y la Profepa, se instalan cercos perimetrales y señalización para evitar que las personas se acerquen a estos animales, cuyo hábitat natural abarca tanto zonas lagunares como marítimas.

El director destacó que las medidas clave para prevenir incidentes incluyen la instalación de cercos perimetrales, la señalización adecuada en áreas específicas y la capacitación constante del personal. También subrayó la importancia de no alimentar a los cocodrilos, ya que esto provoca que los reptiles se acostumbren a la presencia humana, lo que aumenta el riesgo de interacciones peligrosas. “Un cocodrilo ha sobrevivido por millones de años sin la intervención humana”, señaló Campos García, quien también advirtió que prácticas como el lanzamiento de restos de pescado en los esteros alteran su comportamiento natural, volviéndolos dependientes de los humanos.

“Los cocodrilos son criaturas poderosas que han sobrevivido millones de años sin nuestra intervención”, reiteró. “Al alimentarlos, estamos interfiriendo con su ciclo de vida natural y poniendo en riesgo tanto su supervivencia como la de las personas”.

En cuanto a las tortugas marinas, en particular la especie Golfina, el gobierno municipal ha intensificado los esfuerzos para proteger sus nidos. Con tres campamentos tortugueros en Buenavista, Playa El Palmar y Playa La Ropa, se trabaja en conjunto con asociaciones civiles y hoteles locales. El objetivo es rescatar los nidos ubicados en áreas de alto tránsito y garantizar que las tortuguitas recién nacidas lleguen al mar de manera segura.

“Las tortugas marinas enfrentan numerosos depredadores naturales desde su nacimiento, pero nuestro trabajo es ofrecerles las mejores oportunidades para su supervivencia”, explicó Campos García. Aunque los esfuerzos son considerables, destacó que solo una de cada mil tortuguitas alcanza la adultez, lo que resalta la fragilidad de la especie.

Finalmente, el director hizo un llamado a la población local y a los turistas para que respeten las normas ambientales y eviten la interacción directa con la fauna silvestre. “El mejor manejo es no intervenir y dejar que la vida siga su curso natural”, concluyó.

Zihuatanejo en su mínimo histórico en percepción de inseguridad desde la medición del ENSU del INEGI.

Yaremi López

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) es un ejercicio estadístico trimestral realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuyo objetivo es medir la percepción de la población de 18 años y más sobre la seguridad pública en zonas urbanas de México. Los resultados obtenidos en Zihuatanejo durante el cuarto trimestre de 2024, comprendido entre octubre y diciembre de 2024, marca el índice más bajo de percepción de inseguridad en los últimos siete años, con una reducción significativa de 16,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Zihuatanejo se destacó como la segunda ciudad del país con el mayor índice de reducción de la percepción de inseguridad, consolidándose como un ejemplo de mejora significativa en este indicador, Además, por primera vez desde que se realiza la ENSU, el porcentaje de percepción de inseguridad se sitúa por debajo del 50%.

En cuanto a la percepción de delitos en los alrededores de su vivienda el 17.5% de la población de 18 años, reportó haber presenciado o escuchado sobre robos o asaltos, este resultado posiciona a Zihuatanejo como la cuarta ciudad con el menor índice a nivel nacional. En el mismo periodo, el 15.6% de la población de 18 años en Zihuatanejo reportó haber presenciado o escuchado sobre actos de vandalismo o daños, en los alrededores de su vivienda, este resultado coloca al municipio como la cuarta mejor ciudad del país en este rubro. destacándose por una baja percepción de vandalismo en comparación con otras ciudades.

Además de la percepción de seguridad, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) aborda diversos aspectos relacionados con las problemáticas urbanas que afectan a las ciudades como el tráfico, la basura en espacios públicos, la falta de servicios urbanos, entre otros. A continuación, se presentan los resultados de Zihuatanejo en relación con algunas de estas problemáticas. En el periodo de octubre-diciembre solo el 54.4% de la población de 18 años y más en Zihuatanejo identificó los baches en calles y avenidas como una problemática en su ciudad. Este resultado posiciona al municipio en segundo lugar a nivel nacional entre las ciudades donde los baches son percibidos como una menor problemática, lo que refleja que existe una debida atención en el mantenimiento de vialidades por parte del municipio, contribuyendo a una mejor calidad en la infraestructura urbana y una mayor satisfacción de los habitantes en este aspecto. En el tema de la aplicación de programas para prevenir la violencia, el 59.6% de la población de 18 años y más en Zihuatanejo mencionó conocer o haber escuchado que el gobierno municipal ha implementado actividades o programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia. Este resultado posiciona a Zihuatanejo como la segunda mejor ciudad del país en este rubro, destacándose por la efectividad y visibilidad de sus programas de seguridad y prevención. En particular, el 63.6% de la población femenina de 18 años y más también reportó estar al tanto de estas iniciativas, lo que coloca a Zihuatanejo, de nuevo, en segundo lugar, a nivel nacional en cuanto a la percepción positiva de la implementación de programas de prevención dirigidos a combatir la violencia y la delincuencia, con un enfoque inclusivo y sensibilizado hacia las mujeres.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reflejan avances importantes en Zihuatanejo en cuanto a seguridad, calidad urbana y gestión pública , destacando el compromiso del Gobierno que encabeza Lizette Tapia Castro , que le da seguimiento al trabajo de los últimos seis años con las administraciones del expresidente Jorge Sánchez Allec ,que dejó en marcha un municipio con una gestión eficiente y transparente, lo que contribuye a una mayor confianza de la comunidad.

Maestros de la Costa Grande protestan exigiendo mejoras laborales y respeto a sus derechos

Alfonso Pérez

Petatlán, Guerrero – Docentes del sector 09 de educación primaria, provenientes de diez zonas escolares de la región, se manifestaron este lunes para exigir una pronta respuesta del gobierno estatal y federal a sus demandas laborales.

Gustavo Radilla Moreno, uno de los representantes de los manifestantes, destacó que los maestros se han visto obligados a tomar esta medida debido a la falta de atención a sus solicitudes. Entre las principales demandas que exigen, se encuentran:

   •   Pago puntual de salarios: Los docentes reclaman que se paguen a tiempo sus salarios completos, incluidos los bonos y prestaciones, además de la regularización de los pagos para aquellos que no están incorporados al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).

   •   Respeto a la Ley del ISSSTE: Los maestros exigen que se respete la ley del ISSSTE anterior a 2007, que permitía la jubilación a los 30 años de servicio sin importar la edad.

   •   Basificación de plazas: Solicitan la basificación de las plazas de los docentes de inglés (PRONI) y la regularización de las horas de trabajo no pagadas a los maestros de secundaria.

   •   Mantenimiento de infraestructura: Los manifestantes demandaron también el mantenimiento urgente de la infraestructura carretera, especialmente en la región de la Costa Grande, la cual se encuentra en condiciones deplorables.

   •   Designación irregular de jefe de sector: Los docentes denunciaron que la designación del jefe de sector 09 fue irregular, argumentando que el proceso no fue transparente y que se favoreció a un maestro que no cumplía con los requisitos establecidos.

Radilla Moreno hizo un llamado a la ciudadanía para que comprenda las razones de esta movilización y se una a la lucha por la defensa de los derechos laborales de los maestros. “No nos queda otra opción que manifestarnos para que nuestras voces sean escuchadas. Nuestras demandas son justas y necesarias para garantizar una educación de calidad para nuestros estudiantes”, declaró el profesor.

Los maestros advirtieron que mantendrán las movilizaciones hasta que el gobierno atienda sus peticiones y se comprometa a solucionar los problemas que afectan al sector educativo.

La dependencia municipal de Servicios Públicos realiza limpieza integral en la carretera escénica Riscalillo-La Ropa

Yaremi López

El Gobierno Municipal de Zihuatanejo, que preside la C.P. Lizette Tapia Castro, a través de la Dirección de Servicios Públicos, lleva a cabo una brigada de limpieza integral sobre la carretera escénica Riscalillo-La Ropa, con la finalidad de mantener una buena imagen urbana, darle mantenimiento a la carretera y garantizar un tránsito seguro por la zona.

Durante esta semana, se mantienen los trabajos de poda, chapona, desbroce, retiro de maleza y barrido manual sobre las guarniciones y áreas verdes de la carretera. Cabe resaltar que dicha actividad se lleva a cabo en coordinación con el Departamento de Limpia, Parques y Jardines y Participación Ciudadana, con el apoyo de camiones volteo y retroexcavadoras.

Se pretende que, al terminar los trabajos de limpieza, se realice el remozamiento con pintura a las guarniciones para darle una imagen presentable a esta vía alterna que conecta el aeropuerto con playa La Ropa.

El director Elisandro Morillón Alonzo comentó que estas actividades se realizan con la finalidad de dar seguimiento a las indicaciones de la presidenta municipal, Lizette Tapia Castro, quien desde el día uno de su mandato ha resaltado que uno de los ejes primordiales de su gobierno es mantener un Zihua limpio, ofreciendo así un destino presentable para los visitantes y una ciudad en óptimas condiciones para los zankas.

El puente de Tecpan sigue sin ser reparado y representa un grave peligro para los automovilistas

Pedro Patricio Antolino, corresponsal

Tecpan, Gro.- Choferes de taxis y urvans que operan en las rutas de Tecpan hacia San Luis de la Loma, Nuxco, Tenexpa y El Súchil, han denunciado públicamente que el puente ubicado en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, sobre el río en la parte norte de la ciudad de Tecpan, se encuentra en condiciones deplorables. Según los conductores, este puente aún no ha sido reparado, a pesar de que hace varios meses ocurrió un accidente grave entre vehículos pesados en ese mismo lugar.

Los quejosos afirmaron que un importante tramo de la barrera de contención fue destruido en el accidente, y hasta la fecha no ha sido reparado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La falta de mantenimiento en esa zona representa un riesgo latente para los miles de automovilistas que circulan diariamente por el lugar.

De acuerdo con las declaraciones de los choferes, tras el accidente, se observan separaciones marcadas entre las losas del puente, lo que indica que podría estar fracturado, lo cual pone en peligro su estabilidad estructural. Estas separaciones son fácilmente perceptibles cuando los vehículos circulan a baja velocidad, y en algunos puntos se puede sentir incluso que el pavimento se hunde, lo que agrava aún más el riesgo.

Juan José “N”, uno de los choferes afectados, señaló que las separaciones entre las losas han ido aumentando paulatinamente, de 20 a 30 centímetros. Hizo un llamado urgente a las autoridades federales para que envíen expertos que evalúen el estado de la estructura y, de ser necesario, realicen las reparaciones correspondientes para evitar futuros accidentes graves.

Por su parte, Martín “N”, otro chofer, indicó que el puente podría estar alcanzando el fin de su vida útil, ya que, según información disponible, la construcción de este puente data de 1966, por lo que podría estar cerca de cumplir 60 años de funcionamiento, lo que supera el tiempo de vida estimado para este tipo de infraestructuras.

Durante un recorrido realizado por este medio, se constató que las separaciones en el puente son evidentes al transitar por él, y se pudo observar un marcado deterioro en la parte inferior de la estructura, lo que varios vecinos atribuyen a la falta de mantenimiento por parte de las autoridades federales. Desde hace años, no se han visto trabajos de reparación o revisión en el puente.

Finalmente, el ingeniero Prisciliano Ramírez, quien participó en la construcción del puente, recordó que el antiguo puente de Coyuca de Benítez, colapsado por la creciente del río durante la tormenta tropical “Manuel” en 2013, tenía la misma antigüedad que el de Tecpan. Ambos fueron construidos en el mismo año, 1966, y según Ramírez, esto podría ser una señal de alerta para que los especialistas en estructuras de este tipo examinen el estado del puente de Tecpan y determinen si es necesario realizar reparaciones o, incluso, una reconstrucción.

Presidenta Claudia Sheinbaum destaca aportación económica de mexicanos en EUA; contribuyen 2.06 billones de dólares al PIB

Edvin López

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que los mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos aportan a la economía de las dos naciones, ya que, de acuerdo con el estudio

Datos Rápidos: Latinos en Estados Unidos 2024 del Latino Donor Collaborative (LDC), los connacionales representan 2.06 billones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, mientras que toda la población latina aporta 3.6 billones de dólares al PIB.

“Las y los mexicanos en Estados Unidos contribuyen a la economía nacional con las remesas que representan el amor a sus familias, el amor a su país, y que además, les damos las gracias y por eso les llamamos ‘héroes y heroínas’”. “Pero, además, las y los mexicanos contribuyen a la economía de Estados Unidos, pero estos datos de las y los mexicanos; y las y los latinos, son sorprendentes y ayuda mucho que en México se conozcan estos datos, pero que en Estados Unidos se conozca esta información, porque es muchísimo lo que contribuye la comunidad mexicana”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo Federal, puntualizó que todos los mexicanos que radican en Estados Unidos aportan a la economía de dicho país: desde los que están nacionalizados hasta los que no cuentan con papeles.

La Presidenta resaltó que la economía mexicana es fuerte tanto en México como en Estados Unidos, derivado de que la inflación en los primeros 10 días de enero, se ubicó en 3.69 por ciento.

“Y el peso, con lo que podría haber variado frente a la llegada del presidente Trump, se ha mantenido. Entonces, eso quiere decir que hay confianza y que la economía de México está bien, está fuerte. Hay reservas en el Banco de México, hay recursos en el pueblo de México (…) Fíjense, esto es con todo y el aumento salarial de 12 por ciento del salario mínimo; y, además, tenemos un Plan, que se llama el Plan México”, aseveró.

Agregó que el Plan México tiene como objetivo el desarrollo equitativo y sustentable del país a largo plazo. La directora general de (LDC), Ana Teresa Ramírez Rodríguez, presentó los resultados del estudio.

Datos Rápidos: Latinos en Estados Unidos 2024, que se basa en fuentes oficiales de EUA, en el que destaca el impacto económico de la comunidad latina en Estados Unidos, que está conformada en cerca de 60 por ciento por mexicanos y mexicanas.

“Lo queremos los mexicanoamericanos es contribuir en lo que más podamos, y hacer de esta comunicación una oportunidad inmensa de crecimiento, no nada más para México, sino también para Estados Unidos”, añadió.

De acuerdo con los Datos Rápidos: Latinos en Estados Unidos 2024:

Los latinos en Estados Unidos representan el 19.5 por ciento de la población. El segundo grupo más grande después de los anglosajones.

8 de cada 10 latinos hablan inglés.

4 de cada 5 latinos son ciudadanos estadounidenses.

Los latinos en EUA son la población más joven; en 2022 el 25% de los jóvenes mayores de 18 años eran latinos. Además la edad promedio de los latinos fue de 30.7 años en comparación con 41.1 años de los angloamericanos.

Si los latinos fueran una sola economía, serían la quinta más grande del mundo, por encima de India, Reino Unido y Francia.

Hay 4.7 millones de empresas latinas en EUA y aportan 800 mil millones de dólares a la economía anualmente.

Entre 2022 y 2030, el 78 por ciento de la nueva fuerza de trabajo será conformada por latinos.

De acuerdo con el Departamento de Comercio, el 49.5% de todas las casas nuevas en EUA son compradas por latinos.

El 14.7% de los votantes en 2024 fueron latinos.

MAREMÁGNUM 190 – Factible resurgimiento de Acapulco con proyecto de Sheinbaum

Por Ricardo Castillo Barrientos.

Sin echar las campanas al vuelo, resulta extraordinario el anuncio del Programa Federal “Acapulco, se Transforma Contigo”, dado a conocer durante la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el auditorio “Sinfonía del Mar”, por el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, quien ha permanecido en el puerto, durante el proceso de planeación del trascendente programa.

Tuvieron que ocurrir dos eventos naturales devastadores para que el gobierno federal volteara su mirada hacia Acapulco e interviniera determinante para aplicar una replanificación y rescate del puerto, con decisiones e inversiones multimillonarias, a fin de darle una fisonomía más renovada y moderna como centro turístico.

La presidenta de la República autorizó la cuantiosa cifra de 8 mil millones de pesos, inversión histórica y sin precedente, semejante o superior a la aplicada por el “Plan Acapulco”, en los años 60s, tendiente a impulsar el desarrollo turístico en esa época; incluyendo la mejora de la infraestructura urbana con nuevos servicios públicos, la construcción de calles y avenidas; y la promoción del destino a nivel nacional e internacional, con magníficos resultados comprobables.

El ambicioso Programa Federal “Acapulco se Transforma Contigo”, recoge en buena medida algunos proyectos postergados, hoy retomados como oxigeno puro para revitalizar a la principal actividad económica local, la cual venía en decadencia, debido a la competencia externa; el crecimiento anárquico; el clima de violencia; la ineficiencia pública, y los desastres naturales. Este coctel explosivo hizo crisis y añicos al puerto, navegando en la zozobra en los últimos años.

Por fin se accedió a considerar al puerto de Acapulco como “Centro Integralmente Planeado”, operado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con actividades de Mantenimiento Mayor y Mantenimiento Rutinario, como los realizan en Cancún, Ixtapa, Nuevo Vallarta y Los Cabos, en las zonas turísticas.

En la presente entrega se hace referencia genérica sobre los puntos estratégicos definidos: 1). Centro Integralmente Planeado (CIP); 2) Plan de Infraestructura Hídrica; 3) Bahía Histórica; 4) Instrumentos de Gobernanza y Ordenamiento Territorial; 5) Proyectos de Alto Impacto; 6) Oportunidades de Inversión.

En la entrega del próximo martes 28, se abundará con más detalles las acciones específicas a desarrollarse en los meses subsecuentes, con un presupuesto de 800 millones del ejercicio presupuestal 2025.

Para la mayor efectividad en la programación y ejecución del Programa, la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno y la Sociedad Civil, deberán unirse indisolublemente para lograr resultados óptimos. La acción unilateral del gobierno federal pondría en riesgo las bondades y objetivos que se anhelan.

Marea Baja.- Las instalaciones de la Unidad Deportiva del CREA, hasta la fecha se mantienen cerradas, después de haber sido utilizado como campamento de los “Servidores de la Nación”, para las registros de apoyo a los damnificados de los huracanes Otis y John, loables tareas desempeñadas por centenares de empleados federales, que arribaron a Chilpancingo desde todas las entidades federativas.

Desde el pasado mes de noviembre desocuparon el inmueble deportivo y no se ve para cuando reactive sus operaciones, solo que lo estén remodelando para mayor confort y disfrute de los deportistas que normalmente acudían a ejercitarse en ese lugar. Algún funcionario estatal debe asumir con la responsabilidad, no se ve por ningún lado.

Marea Alta.- Ante el fundado temor de alta población guerrerense radicada en la Unión Americana, por la probabilidad de resultar víctimas de deportaciones a nuestro país, el Gobierno del Estado, está listo para respaldar la estrategia “México te abraza”, implementada por el gobierno federal.

Por indicaciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno estatal, ha establecido un Plan de Atención Inmediata para ayudar a guerrerenses que sean deportados, brindándoles las facilidades para su retorno a la entidad y apoyarlos en lo posible. Nuestros paisanos requieren el apoyo y solidaridad de todos los guerrerenses.

Maremoto.- La política da muchas vueltas, cual rueda de la fortuna, donde a veces se está arriba y otras, abajo. Esto viene a cuento por un cónclave político realizado el pasado 12 de enero, en uno de los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, frente a la Plaza de la Constitución, previo al Informe de los 100 días de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, donde se dio cita un selecto grupo de aspirantes a la gubernatura, férreos opositores al grupo compacto del senador Félix Salgado. Los nombres son de sobra conocidos.

La novedad del asunto es la sorpresiva incorporación a MORENA, del ex priista y ex emecista, Mario Morena Arcos, que anda dando “palos de ciego” y ahora busca en este partido le regalen la codiciada nominación, cosa más que imposible, pues le están dorando la píldora, frente a la reñida competencia de una docena de suspirantes guindas. Por mucho lograría una diputación federal o ya jodido, una local, muy bueno para la vigencia política de Mario.

SSP Guerrero Refuerza Operativos Especiales de Seguridad en Acapulco para Garantizar la Tranquilidad Ciudadana

Edvin López

Acapulco, Gro. – La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero (SSP Guerrero) ha intensificado los operativos de prevención del delito y la atención inmediata en el municipio de Acapulco, fortaleciendo las acciones estratégicas y operativas para salvaguardar la integridad de la población y mantener el orden público.

En el marco de estas acciones, elementos de las Unidades Especiales de la Policía Estatal han sido desplegados en zonas prioritarias de la ciudad, incluyendo áreas de alta concurrencia, puntos estratégicos y accesos principales. Los operativos contemplan la instalación de filtros de revisión vehicular, patrullajes permanentes y recorridos pie-tierra para prevenir actos delictivos y garantizar una mayor presencia policial.

Estos esfuerzos se llevan a cabo en estrecha coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, incluyendo a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado. El despliegue también cuenta con el apoyo de sistemas de inteligencia y videovigilancia, permitiendo una respuesta oportuna y eficaz ante cualquier situación de riesgo.

La SSP Guerrero invita a la ciudadanía de Acapulco a colaborar con las fuerzas de seguridad, atendiendo las recomendaciones de los oficiales y reportando cualquier actividad sospechosa a los números de emergencia 911 y 089 para denuncias anónimas. Su participación es fundamental para fortalecer la seguridad y construir un entorno más tranquilo para todos.

Con estas medidas, la SSP Guerrero reitera su compromiso de trabajar de manera ininterrumpida y conjunta para garantizar la paz y la seguridad en el municipio de Acapulco.

Protegiendo a Guerrero, cercanos a ti.

Guerrero… Seis magistrados del TSJ ya terminaron sus períodos, pero no serán sustituidos

IRZA

– Hasta que se homologue la Ley local con la federal

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Seis magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ya culminaron su periodo, sin embargo, el Congreso local no podrá sustituirlos hasta que homologue la reforma local del Poder Judicial a lo que establece la Ley federal en la materia.

Los magistrados Gabriela Ramos Bello, Manuel Ramírez Guerrero y Félix Nava Solís, culminaron su periodo en septiembre del año pasado; y Norma Leticia Méndez Abarca, en octubre de ese mismo año.

Mientras que la magistratura de Julio Lorenzo García quedó sin efecto el pasado 9 de agosto al jubilarse por edad; y la de Rafael Fernando Ávila por fallecimiento.

Pero la diputada Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Congreso local, precisó que la falta de sustitución “no es una omisión legislativa”.

“No hicimos esa remoción porque había entrado en vigor la nueva reforma al Poder Judicial (federal). Ellos siguen permaneciendo en tanto la reforma al Poder Judicial no se ejecute en el estado de Guerrero”, explicó,

Además, recordó que el espíritu de la reforma al Poder Judicial de la Federación, derivada del “proyecto de nación” y del “Plan C” que impulsó el expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Así, la reforma que impulsó López Obrador deberá ampliarse a los poderes judiciales de todas las entidades, a todos los organismos desde los cuales se imparte justicia, lo que incluye que los cargos judiciales deberán someterse al voto ciudadano.

Calixto Jiménez explicó que la elección de jueces y magistrados sólo podrá hacerse en este 2025 o en el 2027, porque la reforma a la Constitución federal, aprobada por el Congreso de la Unión, contiene un artículo transitorio que la prohíbe en 2026.

Desde su apreciación personal, aclaró, sugirió realizar en el año 2026 “un proyecto piloto” de elección partiendo de esas seis magistraturas que deben renovarse, lo que permitiría adquirir experiencia en cuanto a la elección de juzgadores, en caso de que no se realice en este año.

Comentó que la mesa técnica de trabajo instalada el jueves entre representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial determinará las directrices de la elección, del año a realizarse, la posible reducción de jueces y magistrados y el presupuesto a ejercer, entre otros aspectos técnicos.

Aunque precisó que el Poder Legislativo no contempló una partida presupuestal específica para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para realizar la elección este año, pero aclaró que el aspecto financiero no es el único aspecto a considerar.

Pero sí “juega papel importante para la fecha que pueda establecerse”. Informó que en 2024, año de elección constitucional, al IEPC le asignaron 393.12 millones de pesos, pero que luego el gobierno estatal le autorizó una ampliación por 104.51 millones.

Para este 2025 al IEPC le asignaron 351.41 millones de pesos, de los cuales, refirió el órgano electoral, 143 están destinados a gasto operativo y 197.95 para financiamiento público de partidos políticos, aunque aclaró que la elección de jueces y magistrados no tendría el mismo costo que la constitucional de autoridades.

En el caso del Congreso local, recordó, con una lista nominal de más de 2 millones 600 mil ciudadanos, fueron instaladas 5 mil 104 casillas en la elección de junio del 2024 en 28 distritos electorales, pero en el caso del proceso electivo de jueces y magistrados sólo hay 9 distritos judiciales.

Calixto Jiménez agregó, además, que el pasado 15 de enero venció el plazo para notificar al IEPC sobre la realización de la elección, y que el Poder Legislativo cumplió con ese elemento. La diputada del Grupo Parlamentario de Morena rechazó que en el proceso de reforma al Poder Judicial vaya a imponerse el aspecto político.

Porque, parafraseando a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que los diputados de Morena pudieron haber elegido a los jueces y magistrados de manera tradicional al tener el control del Poder Legislativo, federal y estatal, pero defendió el “proyecto de Nación” y el “Plan C” que prioriza la voluntad ciudadana.

Bloquean avenidas de Chilpancingo maestros de Educación Especial

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Maestros de Educación Especial bloquearon este jueves las avenidas Juan Ruiz de Alarcón y Lázaro Cárdenas, para exigir a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) el pago del bono a la Integración Educativa y recategorizaciones pendientes para alrededor de 3 mil trabajadores en el estado.

Provenientes de las diferentes regiones del estado, los docentes del nivel básico del programa Unidades del Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención Múltiple (CAM), denunciaron que quienes no ostentan una clave de educación especial han sido excluidos del pago de esta prestación, a pesar de encontrarse en funciones.

Guadalupe Romero Ramírez, secretaria de Organización de una Delegación sindical de la Sección 14 del SNTE en Acapulco, dijo que en los CAM los docentes atienden a alumnos de preescolar, primaria, secundaria y laboral con necesidades educativas múltiples, pero además hay compañeros del nivel integrados a una escuela inicial, preescolar y primaria regular a través de la USAER.

Explicó que la misma SEG asignó claves distintas a los docentes que se encuentran en el nivel y ahora se niegan a pagar las prestaciones a las que tienen derecho, y que desde agosto han solicitado la intervención del director de Educación Especial, Erasmo Díaz Hernández, y los ha ignorado.

“Nos dicen que todo va, pero no hay fechas de solución y hay compañeros que tienen otras demandas como su integración al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), que no les pagaron, y otros no han cobrado su aguinaldo; el nivel está colapsado, pedimos la atención inmediata de las autoridades competentes”, añadió.

A la protesta se sumaron maestros de la Sección 14 del SNTE y de la CETEG, así como otras agrupaciones.

Con lonas y pancartas bloquearon después de las 11:00 horas ambos sentidos de la avenida Lázaro Cárdenas, en el circuito que conecta con el monumento a Las Banderas, así como la avenida Juan Ruiz de Alarcón, donde se ubican oficinas alternas de la SEG.

Bloquearon unos 20 minutos las avenidas al sur de la capital y replegaron su movimiento al tener la promesa de la instalación de una mesa de trabajo con autoridades de la SEG; sin embargo, al no cumplirse esta promesa volvieron a cerrar las vialidades.

Salir de la versión móvil