Tras horas de huelga, trabajadores de Condominios Playa Ixtapa logran acuerdos para el respeto de sus derechos laborales y sindicales

Ruth Tamayo

Ixtapa, Gro.- A las 3 de la tarde del martes, los trabajadores del complejo Condominios Playa Ixtapa estallaron en huelga en protesta por el despido injustificado de tres de sus compañeros y la negativa de la empresa a firmar un contrato colectivo.

Los empleados, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Restaurantera, Negociaciones, Comerciales, Similares y Conexos del Estado de Guerrero (STIHRNCSCEG), colocaron una bandera roja y negra en las afueras del complejo, símbolo de la lucha obrera.

En entrevista, el representante del sindicato explicó que los despidos ocurrieron como represalia por la decisión de los trabajadores de afiliarse al gremio. “Despidieron a tres trabajadores el 15 de noviembre. Estamos haciendo lo que por ley corresponde: defender nuestros derechos a través de una huelga, con todos los términos legales, como lo ratificó el juez del Tribunal Laboral de Zihuatanejo”, declaró.

Los huelguistas también exigían la firma de un contrato colectivo que garantizara mejores condiciones laborales y salarios justos. “Hemos cumplido con todos los requisitos legales para emplazar a huelga y estamos dispuestos a seguir luchando hasta que se respeten nuestros derechos”, afirmó el representante sindical.

Tras varias horas de negociaciones, ambas partes llegaron a un acuerdo. La empresa aceptó reinstalar a los trabajadores despedidos y firmar un convenio colectivo que cumpliera con las demandas sindicales. Con ello, se levantó la huelga y se reanudaron las actividades en el condominio.

Manuel Marroquín Pineda, secretario general, celebró el acuerdo y agradeció el apoyo de los trabajadores. “Este triunfo es un ejemplo de que la unidad y la lucha organizada pueden lograr grandes cosas”, afirmó.

La presidenta Lizette Tapia Castro y autoridades militares activan el programa Canje de Armas 2025

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.- Como parte de la colaboración entre el Gobierno de Zihuatanejo de Azueta, las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México, así como la Guardia Nacional, la presidenta Lizette Tapia Castro encabezó este martes la activación del programa Canje de Armas 2025, bajo el lema “Sí al desarme, sí a la paz”.

El evento, realizado en el vestíbulo del Palacio Municipal, contó con la presencia del vicealmirante del Cuerpo General, Diplomado de Estado Mayor, Camerino Roa Vidal, comandante de la XVIII Zona Naval; el coronel de Infantería de Estado Mayor, Francisco Javier Vázquez Paz, comandante del 75 Batallón de Infantería, y el segundo subinspector Antonio Pablo Juan Hernández, coordinador de la Guardia Nacional en la Costa Grande.

Durante su intervención, la alcaldesa Tapia Castro reconoció a las Fuerzas Armadas por “promover la cultura de la paz” con este tipo de acciones.

Indicó que el módulo del programa estará instalado en el vestíbulo del Palacio Municipal hasta el 31 de enero, para que las personas que posean armas de fuego puedan acudir a realizar el canje correspondiente.

Por su parte, el 75 Batallón de Infantería informó que, a cambio de las armas entregadas, se otorgarán estímulos económicos, aparatos electrodomésticos o implementos para las labores del campo.

Padres de familia bloquean la carretera Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas en demanda de mejoras para la secundaria Valerio Trujano

Isaac Castillo Pineda

Este martes, padres de familia de la Escuela Secundaria Técnica “Valerio Trujano”, ubicada en la comunidad de El Naranjito, municipio de La Unión, bloquearon la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas para exigir atención a las deficiencias estructurales del plantel y soluciones a las demandas laborales de los docentes.

Desde temprano, los manifestantes cerraron la vialidad, denunciando el mal estado de la red eléctrica y la falta de mantenimiento en la techumbre de la cancha de usos múltiples, problemas que aseguran no han sido atendidos por el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE).

Además, los padres reprocharon a la Secretaría de Educación Guerrero por la falta de respuesta a las necesidades laborales de los profesores, calificando la omisión como “injusta e inhumana”, ya que consideran que los docentes trabajan con dedicación en beneficio de sus hijos.

A pesar de los reclamos de los automovilistas, los padres optaron por realizar bloqueos intermitentes, permitiendo el paso cada 30 minutos. Sin embargo, advirtieron que mantendrán la protesta el tiempo que sea necesario hasta obtener una respuesta favorable a sus demandas.

SERAPIO

Jorge Luis Reye López

Las lluvias de la noche anterior, dejaron un charco en la calle. Hoy por la mañana docenas de mariposas formaron un círculo de colores delirantes. Los tonos subían y bajaban revoloteando. La temporada de lluvias reconfortaba al abuelo. Las ranas ofrecían sus singulares recitales, apenas se anunciaba la oscuridad. Si en el día los vibrantes colores de las mariposas flotaban en las escasas calles del puerto, por la noche los otros habitantes de Zihuatanejo hacían su propia fiesta. Las chicharras alternaban su estridulencia, que a veces sonaba como llanto, con el silbido de las lechuzas que ofrecían una mayor variedad de sonidos. Uno de ellos sonaba enigmático, ju-ju.juu. Los ruidos de la noche en un pueblo sin energía eléctrica, parecían amplificados y potentes. Esos eran las mejores noches para oír los cuentos del abuelo Serapio. Relámpagos, rayos, truenos y lluvia habían quedado atrás. Ahora la noche vivía otro momento lleno de aderezo que gratuitamente otorgaba la fauna endémica. Eran otros tiempos.

Algunos chamacos jugaban, amarrándole con un hilo de coser, la cola a los santiagos,  tratando de no presionar tanto como para no cortarla. Serapio piensa que la crueldad cuando se comete, no es la edad en el humano que la realiza razón suficiente que lo pueda exculpar, aunque si explicar, sobre todo cuando se tiene o no la conciencia de lo que se comete. Lapo creía ver angustia en esos dos grandes ojos saltones. Sus alas transparentes semejan tela de crinolina y estas jamás se ha visto que las puedan doblar. Tienen dos ojos grandes que cubren la mayor parte de su cabeza, formados por miles de lentes que les permiten ver en todas direcciones, sobre la parte superior de su cabeza hay tres pequeños ojos para detectar la luz y la oscuridad.  Sus cinco ojos no les impiden ser atrapados por los chamacos, que sigilosos avanzan de espalda a la libélula, cuando está posada y es entonces cuando toman su cola ante la desesperación del insecto. Ni su capacidad de mirar en redondo lo libera del acecho humano. Después, cada niño, con su carrete de hilo, ya amarrado a la cola, suelta al Santiago, para que, en competencia obligada, vuele lo más alto que pueda. Eran otros tiempos.

Entre las ranas usadas para competir en carreras, los santiagos contendiendo (todos contra su voluntad), por alcanzar la mayor altura o distancia ¿Quién sufriría más? Sufrimiento es sufrimiento. Eran otros tiempos. Hoy escasean las cigarras. Algo parecido sucede con las mariposas, ranas y santiagos.

Cualquier tarde de marzo, parvadas de pericos cruzaban volando por el pueblo armando un alegre parloteo. Ya desde diciembre se les empezaba a escuchar. Eran otros tiempos.

De vez en vez, los armadillos se dejaban ver en el pueblo. No faltaba quien viera en ellos la oportunidad de tener en la mesa un suculento bocado, guisado como carne de puerco. Otros los consumían con supuestos fines medicinales. Pocos pobladores, o ninguno, consideraban el riesgo de contraer la enfermedad de la lepra, debido a que estos animalitos pueden ser portadores de la bacteria que la causa. Servido en el plato, guisado con una salsa brava, acompañado de frijoles refritos, con tortillas de maíz recién salidas del comal, a nadie le interesaba pensar en la lepra. Eran otros tiempos. Si algunos comían el zopilote en caldo, para buscar cura a sus enfermedades, ¿Por qué no comer armadillo y saborear algo parecido a un pollo?, una cosa es el armadillo, y otra el caldo de un carroñero como el zopilote. En cualquier loma de las faldas de los cerros de la bahía, se podía obtener comida vegetal y animal. Postes para cercar, horcones, morillos y varas para construir las casas, eran pródigamente proporcionados por la naturaleza. Nunca faltaba un matón para curarse. ¿Te quemó el arlomo? ¿No te cura la medicina de farmacia? Hombre, ahí están las diferentes opciones: Ese bejuco fino, color naranja, parecido al fideo; busca la plantita de flor morada, con hojas como punta de flecha. ¿Y si te picó un alacrán?. No te asustes. Corta una rama de susucua, ponlas a hervir y tómate tus tres tazas de te, espaciadas una de la otra. Verás que te desaparecerá la lengua entumida, la dificultad para tragar saliva, dejarás de caminar como borrachito, o mirar borroso. Eran otros tiempos.

Los arrieros llegaban al puerto sin tener hogar. Nadie les rentaba habitación. Dormían en las  mediaguas de las casas de los pobladores, que nunca les negaban el espacio. Siempre eran invitados a comer. Ellos correspondían al gesto de su anfitrión, ofreciendo parte de su bastimento: queso seco u oreado; gordas de manteca de cuche; toqueres, generalmente hechas con sal, aunque no faltaban las dulces. El grano del elote molido en el metate, y luego cocido en el comal, dejaba un relajante sabor de boca. Ciertos arrieros transportaban pilas de panochas, alineadas y envueltas en la cáscara de la caña, protegiéndolas como si fuera una funda, a la que le hacían tres ataduras, una cerca de cada extremo y otra al centro. Tomaban una pieza, y la obsequiaban a la familia que les había brindado posada. Nadie se ocupaba pensando en resolver las necesidades fisiológicas. Los varones lo hacían en un lugar común. El monte. Niñas y mujeres tenían un retrete de madera cercado del mismo material o de palapa. Los desechos eran rociados con sal. Hacerlo a la intemperie, era exponerse a ser trompeado por cualquier cuche. Eran otros tiempos.

Caminar del centro de Zihuatanejo a la playa de La Ropa era otro universo. Salir en dirección de la playa de La Madera, primero pasando por veredas sombreadas por las huertas de cocotero, arboles de mangos criollos o panameños, y oliendo distintos olores de frutas, resultaba un paseo para ojos y oídos. La sombra espesa del árbol de cacao refrescaba. Para cruzar el arroyo había que subirse el pantalón, doblando las mangas. El agua corría clara y libre entre arena y piedras redondas. El líquido escurría desde el Limón en Zihuatanejo y se fundía con la corriente que bajaba desde Agua de Correa, y fundidos ya, llegaban al estero de Zihuatanejo, en la Playa Principal, formando un remanso a  un costado de la escuela primaria Vicente Guerrero. Tupido bosque de manglares vigilaba silenciosamente al estero y a sus habitantes. Había que cruzar el arroyo por el vado, la parte más baja. A la orilla había colombos y platanillos. Sus hojas servían entre otras cosas, para elaborar recipientes provisionales usados para sumergirlos en la corriente del arroyo y así tomar agua a falta de un vaso. Después del cruce, ya no resultaba muy cómodo el camino a la playa de La Ropa. La vereda estaba inclinada, aunque después bajaba. La gente prefería caminar por la playa, cuando al bajar llegaban directamente frente a las rocas conocidas como El Eslabón, y de ahí continuar hasta el otro extremo, de la playa más larga de la bahía. A lo largo de la playa, arboles conocidos como manzanillos, ofrecían una ruta sombreada. El fruto verde, redondo, liso, parecido en color, forma y tamaño a un tomate verde, era intocable. Era el árbol de la muerte. Su savia lechosa, irritante, puede crear ampollas. Su fruto, si se come causa vómitos y diarrea, y probablemente la muerte. Tampoco lo usaban para hacer brasa en la cocina. El humo causa ceguera pasajera. Los viejos advertían a los menores de los riesgos. Se aseguraban que sus animales no tragaran el fruto. La sabiduría de entonces, ordenaba lavar con agua y jabón las partes afectadas del cuerpo. Advertían que debía hacerse de inmediato y siempre antes de que pasaran las primeras cuatro horas. Ese árbol, todo el, es venenoso. El fruto, comer su fruto, puede ser fatal. En la playa de La Ropa, sobreviven algunos ejemplares, y esos siguen siendo igual de venenosos. En otros tiempos y en estos tiempos el árbol de la muerte sigue cobijando a turistas y a no turistas. Es hermoso y frondoso. En otros tiempos nadie comió su fruto. Nadie murió. Todos se protegieron del sol bajo su follaje. Eran otros tiempos.

Protejamos a quien nos cuida.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El policía es el ser humano que expone su vida para salvar la tuya”.

El combate a la violencia que se vive en Guerrero, es responsabilidad de todos, no nada más del policía, nuestra entidad tiene registrados según el “Programa Sectorial de Seguridad Pública del gobierno de Guerrero, en el año 2020 en los 81 municipios (hoy 85), hay un total de 2 mil 757 policías municipales, de un estándar que exige cerca de 10 mil”, es decir seguimos teniendo un déficit policial, mucho más que en los gobiernos anteriores, sin embargo habría que decir que cuando se llegó al gobierno la 4T encontró que al inicio de la administración de la mandataria Salgado Pineda,  se tenía un 51.7 por ciento de policías evaluados y a tres años de su mandato se tiene un total de 70% por ciento de los uniformados evaluados, eso significa que se tiene una policía confiable que puede cuidar a la ciudadanía.

El Estado tiene un policía por cada mil habitantes, tenemos poco más de cuatro mil policías estatales, el estado de fuerza a nivel nacional de las policías preventivas estatales es de 130,136 policías que dan una cobertura de 1.02 policías por cada mil habitantes de la entidad, de ese total 127 mil 840 que representa un 98%  han sido evaluados en control de confianza y de estos, el seis por ciento, siete mil 66 obtuvieron resultado no aprobatorio, eso lleva a separarlos de las labores policiales, al reprobar el elemento ya no es apto para estar cuidando a la ciudadanía, por eso solo se quedan los que pasan ese examen de control y confianza.

La sociedad debemos de tener claro que la Federación, los Estados y los Municipios, cuentan en la actualidad  “Con un estado de fuerza real operativo es de 123 mil 70 elementos, por lo que las entidades requieren formar 101 mil 458 nuevos elementos para alcanzar el estándar mínimo de 1.8 policías por cada mil habitantes que a nivel nacional debe ser de 224 mil 528 elementos, esto según las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, la Universidad Policial, en Guerrero cumple la función de escuela para preparar buenos policías, de ahí egresan cada año hombre y mujeres con deseos de servir cuidando a los demás, por el gobierno de Evelyn Salgado Pineda, ha incrementado en el 2025 el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública.

En un evento sin precedentes después de 10 años la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reafirmó su compromiso con la seguridad y la dignificación de la Policía Estatal al anunciar un incremento histórico del 28.33% en el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública, que pasará de 2,911 millones de pesos en 2024 a 3,736 millones en 2025, que contempla el aumento del 20% en los viáticos de los elementos, con ello se demuestra que el policía es una prioridad en la administración central, para proteger a quienes nos cuidan.

En dicho evento la mandataria entregó 9,106 nuevos uniformes completos a policías operativos, de proximidad, custodia y guías técnicos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con una inversión de 48 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2024. “Invertir en ustedes es una inversión en la paz y la seguridad de Guerrero”, señaló la gobernadora.

Es por ello que los resultados en materia de seguridad pública Guerrero registra 86 homicidios en enero y consolida una baja en la violencia, las detenciones de las personas generadoras de violencia en la entidad dan como resultados ir a la baja en este rubro.

Al inicio del año 2025, es decir en los primeros 26 días de enero, Guerrero reporta 86 homicidios dolosos, ubicándose en la décima posición nacional. Este inicio de año proyecta ser menos violento que el de 2024, consolidando una tendencia a la baja que inició en noviembre de 2024, gracias a los esfuerzos coordinados en seguridad, con el gobierno federal y la coordinación que existe con los municipios sobre todo en aquellos que estaban considerados los más peligrosos; hay violencia aún, claro que la hay pero se están haciendo los esfuerzos para salir de los primeros lugares, uno de ellos es tratar bien a quien nos cuida. 

En contraste, Guanajuato gobernado por otro partido diferente a Morena, son de los que encabeza la lista de estados más violentos con 237 homicidios en el mismo periodo, casi tres veces más que los registrados en Guerrero. Esto resalta el avance en la pacificación del estado frente a las complejidades que aún enfrentan otras entidades, por ello es que la prioridad de que el policía tenga un mejor salario, mejor seguro de vida y mejor seguridad social para él y su familia.

A nivel nacional son otros estados con altos índices de violencia  como Estado de México (144 homicidios), Baja California (141), Michoacán (128) y Sinaloa (110), mientras Guerrero avanza hacia un panorama más seguro, la pacificación se logra con trabajo de territorio, tratar bien al policía es tratar bien a la sociedad, pues son una sociedad uniformada que no habían tenido la atención que se les da ahora.

Ser policía es un servicio de vocación, ser el responsable de que nada malo le pase a la sociedad, y que es poner de por medio su vida para defender la vida de los demás, por ello es que el policía no es cualquier servidor público, debe ser un servidor certificado en quien se puede confiar, el uniforme se debe de portar con orgullo, para decir a la sociedad estén tranquilos que aquí hay alguien que los cuida, por ello es que sus condiciones salariales deben de mejorar, tanto las del policía  como el de sus familias.

Presidenta de México Claudia Sheinbaum destaca reducción estimada de 27 por ciento en homicidios dolosos de 2018 a 2025

Edvin López

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que, de acuerdo con datos preliminares, del 2018 al 27 de enero de 2025, se estima una reducción del 27 por ciento en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, lo que, aseveró, es resultado de la coordinación de todas las dependencias, a través de la Estrategia Nacional de Seguridad.

“Si tomamos en cuenta desde 2018 a la fecha, la reducción en homicidio doloso es del 27 por ciento. Y la estimación de octubre o de septiembre de 2024 a la fecha es una reducción mayor al 15 por ciento, desde que entramos al gobierno. Y la información ya oficial del Sistema de Seguridad la tendremos dentro de 15 días. Pero son cifras muy importantes”.

”Yo quiero agradecer a todo el Gabinete de Seguridad, por supuesto al general secretario, al almirante secretario, al secretario de Seguridad, a la secretaria de Gobernación y al fiscal general de la República, que hay —con respeto a su autonomía— una coordinación muy importante que nos está permitiendo dar estos resultados. Y vamos a seguir todos los meses dando resultados e informando al pueblo de México de la construcción de la paz y la seguridad en nuestro país”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que el Gabinete de Seguridad trabaja todos los días para garantizar la paz y la seguridad, ejemplo de ello es Sinaloa donde el Gobierno de México se coordina con el gobierno estatal.

“El mensaje principal es para los habitantes de Sinaloa, para la ciudadanía, para el pueblo de Sinaloa: que sepan que estamos trabajando todos los días (…) Y que sepa el pueblo de Sinaloa que estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad”, comentó. La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, presentó el informe de incidencia delictiva con información preliminar, que reporta una reducción del 27 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos, de enero 2018 al 27 de enero de 2025.

“El cálculo con la información consolidada de las Fiscalías estatales a fin de mes, y con la información completa de enero —que le faltan todavía cuatro días— será de aproximadamente 73 homicidios dolosos diarios en promedio, es decir, una disminución entre 2018 y 2025 —si cerramos con esta proyección de 73 homicidios dolosos diarios— de cerca del 27 por ciento de disminución”, explicó.

Detalló que la información preliminar es enviada diariamente por las fiscalías de los estados, la cual es analizada por el Gabinete de Seguridad, y a final de esas fiscalías consolidan su información para que, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se dé a conocer.

Puntualizó que, de igual forma, de manera preliminar al 27 de enero de 2025, el 53 por ciento de la incidencia de homicidios dolosos se concentra en siete estados: Guanajuato (13.3 por ciento); Estado de México (8.1 por ciento); Baja California (7.9 por ciento); Michoacán (7.1 por ciento); Sinaloa (6.2 por ciento); Chihuahua (5.2 por ciento) y Jalisco (5.1 por ciento).

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Gobernación, del 1 de octubre 2024 al 26 de enero de 2025, la Estrategia Nacional de Seguridad logró la detención de 10 mil 148 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 4 mil 981 armas de fuego; más de 90 toneladas de droga, incluyendo mil 252 kilos y 738 mil 970 pastillas de fentanilo.

“Uno de los cuatro ejes de la Estrategia de Seguridad implementada por la Presidenta Claudia Sheinbaum es la coordinación y la coordinación estrecha del Gabinete de Seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Gobernación, Fiscalía General de la República y Centro Nacional de Inteligencia y, por supuesto, cada vez más con entidades federativas, con quienes se han incrementado las operaciones y las investigaciones en conjunto para disminuir la incidencia delictiva”, aseveró.

Además, destacó que, como resultado del combate a la producción de drogas en los estados de Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala, se desarticularon y desmantelaron 139 laboratorios clandestinos, asegurando 239 mil 361 litros y 91 mil 443 kilos de sustancias químicas, así como 232 reactores de síntesis orgánica; 81 condensadores y 63 destiladores; logrando una afectación económica a las organizaciones delictivas de más de 53 mil 770 millones de pesos.

Destacó que entre las acciones destacadas se encuentra la detención de objetivo prioritario Joel “N”, identificado como miembro de un grupo delictivo generador de violencia en Sinaloa y que se ocultaba en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. Esta persona es reconocida como operador de una red de distribución de fentanilo, además de ser responsable de laboratorios clandestinos en Elota, Sinaloa.

Al informe del Gabinete de Seguridad, acompañaron a la Presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales; el comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortés Hernández y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

El gobierno de Guerrero impulsa obras que transforman en la región de la Costa Chica

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Como parte de los proyectos y acciones que lleva a cabo el gobierno del estado para impulsar el progreso y desarrollo de la entidad, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial inició la construcción de la cancha de usos múltiples en la comunidad de Llano de la Puerta perteneciente al municipio de San Marcos.

El subsecretario de Obras Públicas, Gustavo Gallardo Carmona, y el director general técnico de la SDUOPOT, Oscar Hernández, dieron el banderazo de inicio a los trabajos en los que se invertirán cerca de 3 millones de pesos en beneficio de 1,300 habitantes de la comunidad.

Estos trabajos se suman a las acciones que transforman que ha impulsado la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en el año de las obras en la región de la Costa Chica.

Como parte de la modernización de la cancha, destaca la instalación de un techado con lámina galvanizada, bajadas pluviales, estructuras multifuncionales, tableros, pintura en toda la estructura, así como iluminación.

Más de 500 guerrerenses han sido deportados de EE.UU.: Silvia Rivera

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Más de 500 guerrerenses han sido deportados de los Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia, pero no han regresado a Guerrero porque insistirán en su ingreso al país vecino.

Sin embargo, entrevistada sobre el tema, Silvia Rivera Carbajal, secretaria del Migrante y Asuntos Internacionales del gobierno de Guerrero, dijo que se está preparando un plan sobre todo porque algunos van a regresar al estado y no tienen ni a donde llegar.

Pero, señaló que “ahorita tenemos datos de que el flujo migratorio casi es el mismo que ha estado ocurriendo en meses pasados”, y que a la fecha son entre 50 y 60 guerrerenses deportados diariamente, pero aclaró que esa cantidad es normal, y que entre el 20 al 28 de enero serían unos 540 los deportados.

Refirió que “los primeros que están repatriando son aquellos que cometieron delitos, eso es una realidad, y hemos estado en contacto con la federación de migrantes radicados en Chicago, que es el lugar donde más guerrerenses radican”.

La funcionaria estatal indicó que la mayoría de los mexicanos deportados en los diversos puntos de la frontera con Estados Unidos, son de estados más pobres del sur como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Agregó que para atender a los guerrerenses que regresen al estado, por instrucciones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda están diseñando un plan emergente para esos repatriados.

“Estamos trabajando, y a fines de esta semana la gobernadora Evelyn Salgado presentará un plan emergente de atención a los migrantes repatriados, para poder atenderlos, y que ellos se sientan seguros de regresar a Guerrero”, resaltó.

Destaca Harfuch captura de Alexander “N” por extorsión a comerciantes en Acapulco

Edvin López

Chilpancingo, Gro. – Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, al presentar el informe sobre los resultados del trabajo conjunto en Guerrero, destacó la detención de Alexander “N” como parte de las acciones coordinadas para combatir la delincuencia en Acapulco.

En el marco de las estrategias de seguridad y combate a delitos en Guerrero, se logró la detención Alexander “N” en el municipio de Acapulco, quien además tenía denuncias por extorsión en el mercado central y órdenes de aprehensión por delincuencia organizada.

En la mañanera, García Harfuch informó que, entre el 1 y el 26 de enero, se han desmantelado 139 laboratorios clandestinos en diferentes estados del país, incluidos Guerrero, como parte de los esfuerzos para combatir la producción de drogas sintéticas. Entre los aseguramientos se reportaron: 39,361 litros y 91,443 kg de sustancias químicas, 32 reactores, 81 condensadores y 63 destiladores.

Estas acciones representan una afectación económica de más de 53 mil millones de pesos a las organizaciones criminales.

El Congreso de Guerrero trabaja en la actualización de los reglamentos de construcción

Boletín

Chilpancingo, Gro. – La diputada Violeta Martínez Pacheco, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado, informó que dicha comisión trabaja con responsabilidad y compromiso para impulsar acciones que fomenten un desarrollo urbano sostenible en la entidad.

En entrevista con diversos medios de comunicación, la diputada destacó que esta comisión está dispuesta a colaborar con la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado (SDUOPOT). Informó que ya se han realizado reuniones de trabajo en las que se acordó continuar impulsando los planes de desarrollo municipales, basados en el plan estatal, con el objetivo de evitar situaciones que puedan poner en riesgo la integridad de las personas.

Martínez Pacheco, representante del Distrito 6 de Acapulco, subrayó la importancia de trabajar para que tanto el Estado como los municipios cuenten con reglamentos, procedimientos y materiales de construcción adecuados, que permitan enfrentar fenómenos naturales como sismos y huracanes. Resaltó que es fundamental evitar afectaciones de alto impacto, como las sufridas recientemente a raíz de los fenómenos naturales Otis y John.

Asimismo, agregó que la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas está llevando a cabo mesas de trabajo con colegios de ingenieros y arquitectos, así como con la SDUOPOT, con el objetivo de actualizar los reglamentos de construcción tanto a nivel municipal como estatal. Este proceso busca generar un desarrollo urbano más sostenible, considerando los recientes cambios climáticos registrados en Acapulco y otros municipios de Guerrero.

La diputada reconoció el trabajo conjunto que se está realizando desde el Congreso del Estado, destacando que todas las fuerzas políticas que lo integran no solo han expresado su preocupación por las afectaciones causadas por los desastres naturales, sino que también se están sumando para generar ordenamientos en materia de desarrollo urbano que se ajusten a los tiempos actuales. “Se trabaja para generar una reforma integral a dichos ordenamientos jurídicos, garantizando construcciones de calidad y en zonas adecuadas”, concluyó.

Salir de la versión móvil