SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Entre 1942 y 1964 campesinos de Zihuatanejo, Agua de Correa, Coacoyul, Barrio Viejo, Barrio Nuevo y Pantla, entre otros, se alistaron para trabajar como braceros en los campos agrícolas de los Estados Unidos. Muchos se incorporaron a los trabajos que exigía la construcción de vías para ferrocarriles. Había una crisis laboral generada como consecuencia de la segunda Guerra Mundial. Miles de familias mexicanas se quedaron sin su líder natural. El patriarca se había ido al otro lado de la frontera. Había un acuerdo entre los gobiernos mexicano y estadounidense, se llamó Acuerdo de Labor Agrícola Mexicana. Era el Programa Bracero. Un programa donde no faltaron los abusos hacia los mexicanos. Las familias en México resintieron la ausencia del proveedor del hogar. Por esos años la canción Paso del Norte de Felipe Valdez Leal era muy socorrida. Los braceros se veían dibujados en su letra: “Que triste se encuentra el hombre, cuando anda ausente. Cuando anda ausente. Muy lejos, ya, de su patria… Paso del Norte. Que lejos te vas quedando. Tus divisiones de mi se están alejando. Mis padres y mis hermanos, de mi se están acordando ¡Hay que destino! Para ponerme a llorar…” Paso del Norte, ahí están ahora Ciudad Juárez, Chihuahua, del lado mexicano y el Paso, Texas, del otro lado. En sus orígenes ambas ciudades eran una misma. El franciscano Fray García de San Francisco la fundó en diciembre ocho del año 1659. La bautizó con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Rio del Norte.

Los costeños braceros sufrieron lo pesado de un largo viaje. Vivieron la nostalgia al alejarse de su familia. Les llamaron braceros, porque con sus brazos desarrollaban las tareas agrícolas, principalmente. En su estancia en el extranjero vivían en condiciones miserables. Les retenían el diez por ciento de su salario para un fondo de ahorro. Innumerables mexicanos no gozaron tal fondo. El gobierno mexicano los abandonó. El convenio se firmó por primera vez entre los presidentes Manuel Ávila Camacho, de México y Franklin Delano Roosevelt . Sesenta años después de su finalización los migrantes están siendo acosados por el gobierno de los Estados Unidos de América. La ansiedad y la angustia se apodera de los familiares de los inmigrantes que trabajan, sin tener el reconocimiento oficial de residentes, por las autoridades del otro lado de la frontera norte, para los mexicanos. Frontera sur para los estadounidenses. Nuevamente nuestras comunidades están atentas al desarrollo y desenlace del juego del poder. De cada comunidad costeña hay familiares ya asentados legalmente en suelo americano. Algunos, ciertamente descendientes de los primeros braceros. Los apellidos pueden ser conocidos por algunas generaciones, para otros no significan gran cosa. En Barrio Viejo tienen presencia los Villegas, Valencia, Núñez y más haciendo patria en los Unites Estates. ´Por supuesto que hay más apellidos afincados del otro lado.

Los antiguos braceros, lo mismo que los braceros modernos, son explotados física y económicamente. Todos, los antiguos y los modernos, salían de Zihuatanejo optimistas, ilusionados con retornar con el dinero suficiente para poder iniciar una vida económica mejor. Algunos braceros se quedaron. Ya no regresaron. Zihuatanejo hoy, parece ofrecer a sus hijos mejores opciones laborales. Solo lo parece. Nuestros jóvenes emigran al interior del país. No todos son braceros en su país. Ahora la mano de obra es calificada. Nuestra sangre se ha establecido en estados como Querétaro, Puebla, Michoacán, Guadalajara y México. Lo hacen porque el puerto no tiene la oferta profesional para los jóvenes egresados de las universidades o de los tecnológicos. Ya no es frecuente escuchar la letra de la canción Paso del Norte. Las familias que se quedan, no viven la ansiedad de esperar una carta traída por el correo, por el Servicio Postal Mexicano. No llegan fotografías en blanco y negro como testimonio de costeños en el extranjero. No hay lugar para la nostalgia. Las redes sociales han simplificado la comunicación entre los de aquí y los de allá. Aquellas cartas que empezaban con el concebido “Espero que al recibir esta estén bien,   que yo por acá, gracias a Dios estoy bien”, ya no existen. Ahora esta la videollamada. La tecnología moderna ayuda a palear la nostalgia, aunque nunca la erradica.

Las bravuconadas del gobierno americano están estresando a los mexicanos de las dos fronteras. Países como Canadá están recibiendo la solidaridad de sus ciudadanos. Artículos americanos se están retirando de sus estanterías. Los últimos braceros, la generación del sesenta y cuatro, pudieron haber nacido entre 1935 y 1946. Hoy tendrán entre ochenta y más años. Seguramente verían con buenos ojos (aquellos que tengan la fortuna de seguir vivos) que las empresas locales tomen decisiones prudentes e inteligentes, para ayudar desde Zihuatanejo a los paisanos braceros.

8 M una sola voz en el mundo – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“El agresor anda libre porque gana la impunidad sobre la justicia”.

Mientras exista la impunidad, no habrá justicia, mientras exista corrupción triunfara la impunidad, de nada sirve un montón de leyes para protegerlas si el Estado no las aplica, si el Estado no está de su lado, entonces está en su contra, no hacer justicia también es violencia hacia quien la pide.

Me queda claro que el día 8 de marzo no se festeja se conmemora, a todas aquellas que han dado su vida, su sangre para que otras generaciones vivan en libertad, pero también he de decir que muchas de esas acciones no las comparto, como el que se agredan entre ellas mismas, deben de luchar en una sola voz para ser visibilizadas.

Salieron a las calles, marcharon, gritaron, destrozaron, quemaron porque el que debe de escucharlas y atenderlas las Revictimiza más, en este movimiento no existe la lucha sin razón, la razón es la lucha, cuando una hija es maltratada la madre está ahí para apoyar, pero el Estado muestra su ausencia, cuando una madre lucha por encontrar el cuerpo de su hija, el estado critica en lugar de acompañar a la víctima, se mata dos veces, al no encontrar al ser querido, y al no tener respuestas del Estado.

El enojo se justifica porque los datos que ellas tienen no coinciden con los del Gobierno, y no coindicen por una gran razón, porque al poder no le gusta que le señalen sus errores, pero en este caso están muy errados, ellas tienen los datos exactos, ellas son las que encuentran a sus familiares con sus propios recursos, sin el apoyo oficial.

Pareciera que al poder les interesa más cuantos vidrios se rompen, cuantas pintas hacen, o cuantos objetos se queman, pero las huellas que deja la impunidad y la falta de justicia, esas cicatrices no se ven, no cuentan, cada día que no hay justicia es un día que deja huella la impunidad, el agresor anda suelto porque la justicia se lo permite, el victimario hace de las suyas porque el Estado está durmiendo el sueño de los justos, por eso salen a gritar, a destrozar, a quemar, a decir que ahí están que las vean, que luchan por eso hay que entender este movimiento.

De donde nace el 8 M. “Uno de los eventos más significativos ocurrió el 8 de marzo de 1908, en la ciudad de Nueva York, cuando alrededor de 15 mil trabajadoras textiles salieron a las calles para exigir la reducción de la jornada laboral a 10 horas, condiciones laborales dignas, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto”.

“El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York. Estas trabajadoras se habían declarado en huelga, exigiendo una jornada laboral de 10 horas, salarios igualitarios a los de los hombres y mejores condiciones laborales, el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para forzar su rendición, lo que resultó en una tragedia evitable.”. Motivos suficientes para no festejar, sino que se debe de conmemorar un movimiento que luchó por mejores condiciones de igualdad y un trato digno a la mujer.

Ahora entiendes porque no se festeja se conmemora y se honra la memora de esas mujeres que dieron su vida para que tu salgas a la calle a pedir por los mismos derechos, por ello se debe de mostrar empatía con este movimiento, si no hay justicia no hay paz, si no hay paz no hay nada, el gobierno no debe de dormir tranquilo cuando no hay justicia, se debe de ocupar en lugar de tratar de minimizar e invisibilizar el movimiento.

Esa brecha de igualdad deja mucho que desear en la actualidad, por ejemplo en Congreso del Estado, tuvieron que pasar 171 años para que existiera el 50% hombres y el 50% mujeres, 171 para que Guerrero tuviera una mujer Gobernadora, el Poder Judicial del Estado, en sus 173 años solo ha tenido dos mujeres Presidentas Guadalupe Gómez Bermeo, y Lambertina Galeana Marín, así como se ha de acortar esa brecha.

El Tribunal de Justicia Administrativa, solo ha sido presidido por dos mujeres, la Comisión de Derechos Humanos del Estado, después de haberse creado es presidido por una mujer, Cecilia Narciso Gaytán, con carrera dentro de la institución, y que fue duramente criticada por marchar al frente del contingente, si algo no le pueden quitar a regatear es su condición de mujer y de madre de familia, lo demás tiene sus derechos a salvo, pero nadie le puede o debe de agandallar un movimiento que es de las mujeres, la lucha es férrea sobre la igualdad de los derechos que por mucho tiempo se les ha negado, y que hoy salen a la calla a gritar que ahí están que las deben de ver, pero sobre todo de resolverles sus problemas.

Pero sigamos en la historia “En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino”. Lo que más tarde se logró en México con el derecho del voto a la mujer en las elecciones, pero hoy en día ocupa esos cargos antes nada mas votaba, ahora tenemos a la primera Presidenta, con A en nuestro país, y ese es un gran logro, todos los derechos de igualdad para todas las mujeres.

Falta mucho por hacer y cambiar el estado de las cosas, lo que no se puede hacer es invisibilizarlas, ignorarlas en sus reclamos que son justos, a la mejor la forma de reclamarlos no, pero son sus derechos, su forma de hacerse ver, de que les hagan caso, por ello va mi empatía y mi apoyo a este movimiento del 8M, animo a todas que el mundo no es de nadie y los derechos son de todos.

Marcharon en todo el mundo en una sola voz, justicia, igualdad y todos los derechos para todas.

Cuatro pacientes se benefician con trasplante de córneas gracias a la donación de dos familias

MADIAN JIMENEZ

Cuatro pacientes podrán recuperar la vista gracias a la generosidad de las familias que decidieron donar las córneas de dos pacientes que fallecieron por causas distintas. La procuración fue realizada por médicos especialistas del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero.

Las donaciones 13 y 14 del año fueron realizadas a partir del fallecimiento de una mujer de 64 años, quien murió a causa de un evento vascular cerebral hemorrágico, y una paciente de 75 años, que falleció debido a un infarto agudo de miocardio, explicó el coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante, Anwar Hernández Paz y Puente.

Los tejidos corneales fueron trasladados de manera terrestre al Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional (HE CMN) “La Raza”, donde fueron trasplantados de inmediato a los cuatro pacientes, quienes, con esta intervención, podrán recuperar su calidad de vida, detalló el médico del IMSS Guerrero.

Hernández Paz y Puente reiteró la importancia de la donación y destacó la necesidad de informar y sensibilizar sobre este tema, así como la relevancia de notificar la decisión a la familia para que, en caso de fallecimiento, se pueda proceder con la donación y ayudar a mejorar o salvar la vida de otras personas.

Para convertirse en donante voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona interesada puede consultar la página web del CENATRA en https://www.gob.mx/cenatra o la página del IMSS en http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde podrá registrarse como donador voluntario.

Analizan retirar pensión para jueces y magistrados en funciones, en Guerrero

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El tema de los “haberes” (prestaciones) de retiro para jueces y magistrados frenaron el análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de Guerrero, cuya discusión ameritó este martes una reunión extraordinaria entre el titular de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo, Jorge Salgado Parra, y diputados de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos del Congreso local.

La disyuntiva entre los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial consiste en que los diputados pretenden eliminar los “haberes” para jueces y magistrados en funciones, similar a los que serán electos por voto en 2027.

En la sala “José Francisco Ruiz Massieu” de la sede del Poder Legislativo, se reunieron diputados de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos con el titular de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo, Jorge Salgado Parra.

En entrevista, durante un receso, la diputada Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la citada Comisión, informó que la iniciativa de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el dictamen que prepara esa comisión “elimina” los “haberes” para los nuevos magistrados electos por voto.

“Será un pago único, según lo que establece la Constitución con base a sus derechos laborales. Se eliminan los haberes de retiro”, indicó, y confirmó que en ese punto existe consenso entre los representantes de los tres poderes públicos.  

Pero señaló que la “disyuntiva en este momento” consiste en que los diputados analizan eliminar también esos “haberes de retiro” (pensión), para los jueces y magistrados en funciones.

“Respetamos todos los temas jurídicos y laborales, pero es más importante que privilegiemos la democracia, el sentir y escuchar del pueblo, lo que exige y por lo cual votó el plan C (en los comicios del 2024), porque se eliminaran los privilegios de cualquier funcionario en cualquier ente, en cualquier entidad y en cualquier poder”, explicó.

Fuentes consultadas por Agencia de Noticias IRZA, informaron que los magistrados del Tribunal Superior de Justicia “empujan” porque el Congreso no elimine los “haberes de retiro”, similar a una pensión, para los jueces y magistrados en funciones.

La diputada Citlali Calixto confirmó que “hay interés del Poder Judicial” porque esa prestación siga vigente para los magistrados y jueces en funciones, pero insistió: “se privilegió el interés supremo del pueblo de que ese dinero, en lugar de que se vaya a jueces y magistrados, se irá al pueblo guerrerense”.

También, en entrevista, el titular de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo, Jorge Salgado Parra, confirmó que los diputados “manifiestan que necesitan un poco más de tiempo para el análisis de la reforma judicial”.

Sobre los “haberes” contenidos en la iniciativa y en el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, dijo que dependerá del nombramiento de cada uno de los jueces y magistrados en funciones, porque las leyes orgánicas anteriores no son las mismas en estos momentos.

“Si hay alguna duda, entramos. No hay pensión vitalicia ni para nuevos ni para los que ya están. Hablamos de liquidaciones, en determinado momento, de jueces y magistrados”, señaló.

Cabe precisar que los magistrados en funciones rechazan un pago único y se inclinan por una pensión permanente.

El Panteón Central de Chilpancingo,está olvidado por el Ayuntamiento

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El panteón central de la capital del estado, ubicado entre la calle Morelos y la Ejército Nacional, colonia Progreso, se encuentra en un evidente estado de abandono y deterioro, lo que ha provocado molestia entre los usuarios y vecinos de la zona.

Durante un recorrido por el lugar, se constató la acumulación de basura, escombro y agua estancada en dos tanques de agua que, además de estar llenos de lama, contienen botes de plástico y otros objetos.

Tales tanques de agua son, además, criaderos de moscos como el aedes aegypti que es el transmisor de la enfermedad del dengue.

Sobre uno de los pasillos principales del panteón se observan montones de escombro que dificultan el paso de los visitantes. Además, las cruces y floreros de mármol rotos o tirados evidencian la falta de mantenimiento en las tumbas y nichos, algunos de los cuales están claramente abandonados.

Vecinos de la zona han expresado su inconformidad ante las condiciones deplorables del panteón, señalando que el presidente municipal, Gustavo Alarcón Herrera -quien también es médico- debería estar consciente de los riesgos sanitarios que representa la acumulación de agua en tanques y floreros. Hasta el momento no hay claridad sobre el uso de los recursos económicos que la población capitalina aporta para el mantenimiento de este espacio que son $242 pesos anuales para mantenimiento de panteones.

A esto se suman ramas de árboles tiradas, plásticos y una acumulación de basura que reflejan la indiferencia de la actual administración. En el lugar, se pudo observar que las herramientas de mantenimiento, como palas y picos, están en condiciones inservibles.

Esta mañana algunos empleados se encontraban en el cementerio, pero sin ocuparse de asear las áreas en las que hay basura acumulada y agua estancada.

Usuarios y vecinos exigen una respuesta inmediata de las autoridades municipales para que se realicen trabajos de limpieza, desinfección y restauración en el panteón central, con el fin de garantizar un espacio digno y seguro para los visitantes que tienen ahí a sus difuntos

SEG atiende a normalistas de Ayotzinapa; piden adelantar su proceso de asignación de plazas

Edvin López

Chilpancingo, Gro. – Al sostener una mesa de trabajo, las autoridades educativas de Guerrero atendieron a una comisión de normalistas de Ayotzinapa quienes piden adelantar el proceso de asignación de plazas, petición que no se puede debido a los procesos administrativos y legales que conlleva la asignación de una plaza, lo que derivó abandonar la mesa de trabajo.

Esta mañana, priorizando el diálogo directo como vía pacífica, el secretario de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña, junto con el subsecretario de Administración y Finanzas de la dependencia, Alejandro Moreno Lira sostuvieron una reunión de trabajo con una comisión de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, luego del bloqueo realizado en el Parador del Marqués de Chilpancingo.

El diálogo fue interrumpido cuando los normalistas decidieron retirarse luego de que las autoridades no accedieron a adelantar la asignación de plazas, ya que todo se debe ajustar al proceso de admisión de acuerdo a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Posteriormente, un grupo de normalistas vandalizaron dicho inmueble.

A pesar del desacuerdo, las autoridades reiteraron su disposición a mantener el diálogo con los estudiantes sin represión ni confrontación, siempre bajo el marco legal vigente, como lo ha instruido la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Sigue sin transporte público la zona poniente de Acapulco

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Por segundo día consecutivo continuó paralizado el transporte público en la colonia Antorcha Revolucionaria, en la zona poniente del puerto, después de los hechos violentos que han dejado al menos tres personas ejecutadas a balazos, a un decapitado y otro desmembrado.

Tras esos hechos violentos que iniciaron el pasado fin de semana, a esa zona se desplegaron policías estatales y de la Guardia Nacional, sin embargo, las camionetas tipo Urvan mantuvieron suspendido el servicio.

Los habitantes de esa zona enfrentan serios problemas para trasladarse a su trabajo, a centros de estudio o a realizar otra actividad, pues los taxistas se rehúsan a subir a esa parte alta y operan hasta la Calzada Pie de la Cuesta.

Un trabajador del transporte público, comentó: “nosotros no queremos salir, la verdad tenemos miedo de que nos vayan a matar. Ya vio todo lo que ha pasado en estos días y nosotros no sabemos ni por qué. Por eso mejor decidimos parar el servicio”.

Exhorta el congreso a municipios a instalar sistemas para la igualdad y de atención a la violencia contra las mujeres

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado exhortó a los 85 municipios a que, en caso de no tener instalados el Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, realicen las acciones correspondientes para instalarlos y que le informen con sus respectivas actas, en un plazo de 10 días hábiles, las fechas de instalación o el motivo por el cual no atendieron el exhorto.

Asimismo, la diputada Marisol Bazán Fernández  (Morena) propuso una adición al acuerdo presentado, por el que la LXIV Legislatura, con el debido respeto a la división de poderes, exhorta a los 84 Ayuntamientos y al Consejo Municipal de Ayutla de los Libres que aún no cuentan con programas municipales en materia de igualdad entre hombres y mujeres, y de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, a que formulen, actualicen, revisen, modifiquen y en su caso, aprueben dichos planes y programas. La propuesta de adición fue aprobada por el Pleno del Congreso.

En el Acuerdo Parlamentario, leído por la diputada Leticia Mosso Hernández, a nombre también de sus homólogas Araceli Ocampo Manzanares, Obdulia Naranjo Cabrera, Gloria Citlali Calixto Jiménez y María del Pilar Vadillo Ruiz, integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, refieren que se debe reconocer que la violencia contra las mujeres y niñas es un problema estructural que tiene raíces profundas en la desigualdad de género, discriminación y falta de acceso a la justicia, por lo que se debe trabajar en conjunto con la sociedad para crear un entorno donde todas las personas, sin distinción, puedan vivir con dignidad y respeto.

Agrega que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establecen sistemas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres, eliminar todo tipo de discriminación y fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

“Este sistema surge de la necesidad de coordinar acciones entre la Administración Pública Estatal, la federación y los municipios para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres, y generar acciones, medidas y políticas públicas con enfoque de perspectiva de género y no discriminación”, indica.

Ante la situación de violencia que se vive en algunos municipios, se considera que se deben instalar los dos sistemas municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para abordar la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito municipal.

La propuesta destaca que estos sistemas permitirán coadyuvar en acciones que aseguren una respuesta rápida, accesible y adecuada que aborde tanto la prevención como la atención a las mujeres víctimas de violencia, además de que funcionan como el canal para implementar las políticas públicas locales, permitiendo su difusión y aplicación en la sociedad.

Por ello se exhorta a los Ayuntamientos de la entidad que, en caso de no tener instalados los sistemas municipales mencionados, realicen acciones para instalarlos de manera inmediata.

Iniciativas

La Mesa Directiva dio lectura a un oficio suscrito por la gobernadora constitucional del Estado, Evelyn Salgado Pineda, por el que remite la Iniciativa de reforma y adición a la Constitución Política de Guerrero en materia de reforma al Poder Judicial del Estado, misma que fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) remitió una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo sobre la elegibilidad, funciones y elección de los integrantes de la Mesa Directiva.

Por su parte, la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) propuso modificar la Ley de Educación del Estado para regular la asignación de tareas escolares y que solo se asignen en ocasiones específicas, evitando la sobrecarga académica y priorizando el bienestar integral de la niñez, buscando mitigar el estrés en los estudiantes para garantizar su derecho al descanso, a la felicidad, al juego y a un desarrollo equilibrado.

En otro punto, el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, para establecer la figura de sesiones regionales con el fin de acercar el Congreso del Estado a la ciudadanía y fortalecer la relación entre representantes y representados, se contempla la obligatoriedad de que el Pleno celebre al menos dos sesiones ordinarias de este tipo en cada periodo ordinario.

La Mesa Directiva dio lectura a un oficio signado por las diputadas Diana Bernabé Vega, Araceli Ocampo Manzanares y el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena), donde remiten iniciativas de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado en materia de reforma al Poder Judicial para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones constitucionales con el objetivo de modernizar y fortalecer el funcionamiento de este Poder, garantizando una mayor transparencia, eficiencia y acceso efectivo a la justicia.

Acuerdos

El Pleno del Congreso del Estado aprobó el acuerdo parlamentario de la Junta de Coordinación Política para la celebración del XVII Parlamento Infantil, los días 9 y 10 de abril del año en curso.

Por su parte, la diputada Guadalupe García Villalva (Morena) presentó un Acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a las Cámaras de Senadores y de Diputados del Congreso de la Unión para que en los trabajos de elaboración, discusión y aprobación de la ley general y las reformas a las leyes secundarias, que mandata el artículo segundo transitorio del decreto de reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de pueblos y comunidades afromexicanas, se invite a la comisión respectiva del Congreso de Guerrero, a grupos y organizaciones representativas en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas guerrerenses.

El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) presentó un punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura pone a disponibilidad de los Ayuntamientos y Concejos Municipales el Proyecto de Reglamento de Establecimientos con Servicio de Estacionamientos de los Municipios.

La diputada Marisol Bazán Fernández  (Morena) presentó una propuesta por el que la LXIV Legislatura, con respeto a la división de poderes, exhorta a los ayuntamientos del Estado de Guerrero que aún no cuentan con programas municipales, ni sistemas municipales en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, para que, en ejercicio de su autonomía y dentro del ámbito de sus competencias, formulen, actualicen, revisen, modifiquen y, en su caso, aprueben dichos planes, y así mismo, instalen y operen el Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Intervenciones

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) intervino con motivo del aniversario del Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), dijo que este documento consolidó las bases de la independencia y soberanía de México, mediante la unidad de diversos sectores de la sociedad, como liberales y conservadores para enfrentar al imperio colonial español.

Destacó que estos acontecimientos deben recordar la importancia de la unidad y resistencia para hacer frente al contexto actual, con el objetivo de defender la soberanía del país ante nuevas amenazas como las presiones económicas ejercidas por norteamericanos.

Asimismo, ratificó el respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su firme liderazgo en la defensa de los intereses nacionales, y llamó a la unidad del pueblo mexicano para enfrentar los desafíos que ponen en riesgo nuestra libertad y bienestar.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena) intervino con el tema “La alimentación de la niñez y la salud de la sociedad, una responsabilidad compartida”, expuso que uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad es mejorar la alimentación de las niñas y niños para garantizar el respeto a sus derechos y su salud.

Asimismo, destacó que pese a las reformas y estrategias implementadas tanto a nivel federal como la prohibición de venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en escuelas es imperativo intensificar los esfuerzos mediante la promoción de hábitos alimenticios saludables desde la niñez.

Por ello, hizo un llamado a maestros, padres de familia, empresarios y organizaciones de la sociedad para trabajar de manera conjunta en la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz” implementada por el Gobierno Federal, y a sus compañeras y compañeros legisladores los invitó a que lleven dicha estrategia para consolidar una cultura alimentaria que fortalezca el bienestar social.

La diputada Diana Bernabé Vega (Morena), al intervenir con el tema “La mujer guerrerense en el segundo piso de la Cuarta Transformación”, mencionó que el 8 de marzo es un recordatorio de lucha y transformación para las mujeres, destacando su papel fundamental en la historia.

La legisladora subrayó la importancia de seguir combatiendo la violencia y la desigualdad, así como consolidar la igualdad como una realidad que se está construyendo, por lo que llamó a mantener la lucha por los derechos de las mujeres y reconoció el papel de quienes contribuyen al desarrollo de Guerrero y México desde distintos ámbitos.

Por su parte, la diputada Erika Lorena Lürhs Cortés, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, destacó en su intervención sobre la conmemoración del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, como una fecha de lucha y resistencia y no de festejo. Durante su participación hizo referencia a la lucha de las mujeres por lograr cambios significativos, pero sobre todo para sentar las bases de lo que será el futuro de las más jóvenes. Llamó a los integrantes del Congreso a debatir entre iguales, como un asunto de hombres y mujeres, haciendo hincapié en que la educación sigue siendo el tema central para alcanzar los objetivos de una vida libre de violencia.

Exigen que se les garanticen plazas docentes… Una vez más normalistas de Ayotzinapa causan destrozos en oficinas de la SEG

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa irrumpieron en las oficinas del titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña,  y destrozaron el mobiliario, la mañana de este martes.

La protesta de los normalistas empezó a las 11:00 horas con un bloqueo en el bulevar Vicente Guerrero que conecta con la autopista del Sol, a la altura de El Parador del Marqués.

Los normalistas, que pertenecen a la generación 2021-2025, próximos a egresar, exigen que la SEG les garantice plazas docentes, mismas cuyo proceso de asignación inicia en junio próximo, según dijo Castillo Peña.

Ricardo Castillo Peña se apersonó en El Parador del Marqués e invitó a los manifestantes a una mesa de diálogo en sus oficinas ubicadas en la avenida de Los Gobernadores, en el fraccionamiento Villa Lucena.

A las 13:00 horas los estudiantes levantaron el bloqueo en la autopista y se trasladaron a las oficinas de Ricardo Castillo.

Pero al no llegar a acuerdos con el titular de la SEG los normalistas se retiraron de esas oficinas, pero momentos después regresaron y con una camioneta de una empresa privada derribaron las dos puertas de acceso al inmueble en donde despacha Castillo Peña.

Los estudiantes se introdujeron y con piedras destrozaron los vidrios de las ventanas y el mobiliario de oficina.

Después los más de 100 normalistas se retiraron de esas oficinas de la SEG.

En entrevista, Ricardo Castillo dijo que se rompió el diálogo con los normalistas luego de que les dijo que tendrían que esperar hasta el primero de junio para iniciar el proceso de reparto de plazas.

“Los normalistas son de la generación 2021-2025 y ahorita estamos acabando de entregar plazas a los de la generación 2020-2024 y son a jóvenes egresados no solamente de Ayotzinapa sino de otras 8 escuelas normales más”, afirmó el titular de la SEG.

“Vamos a mantener el diálogo con los normalistas de Ayotzinapa como hoy lo tuvimos y afortunadamente no hubo personas lesionados y solamente daños materiales”, refirió.

El funcionario estatal aclaró que la asignación de plazas para maestros frente a aulas escolares es un proceso compartido con la Federación.

Ricardo Castillo dijo que se va analizar si se interpone una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por los daños materiales perpetrados por los normalistas.

Los manifestantes se negaron a explicar su actitud ante representantes de medios de comunicación que atestiguaron los hechos. (www.agenciairza.com)

En Guerrero… Abogados piden que se respeten los derechos de empleadas domésticas

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Delegación en Guerrero del Frente Nacional de Abogados Democráticos (FNAD), pidió al Congreso del Estado que hagan un exhorto a la Secretaría del Trabajo para que se verifiquen las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas en nuestra entidad.

Este martes los integrantes del FNAD en nuestra entidad, Carlos Marx Barbosa Guzmán, Alexandra Aparicio González y Samanta Ramírez Vargas dijeron a periodistas locales que están solicitando al Congreso del Estado que dé respuesta una solicitud que hicieron hace ya más de dos semanas para que los diputados, a su vez, lancen el referido exhorto.

Explicaron que han recibido a decenas de trabajadoras domésticas que piden asesoría jurídica para defenderse de “los constantes abusos laborales que padecen”.

Los abogados explicaron que el salario mínimo en el país supera los 290 pesos diarios, pero que en Guerrero a las trabajadoras domésticas se les paga entre 150 y 200 pesos diarios. “Es una queja recurrente” indicó Barbosa Guzmán.

El abogado señaló que otra de las quejas de las trabajadoras domésticas es que no se respetan sus derechos laborales, sus horarios, carecen de prestaciones económicas, de asistencia social y de salud.

La abogada Aparicio González abundó en que han recibido innumerables quejas y peticiones de asesoría jurídica de trabajadoras domésticas, “pero en su mayoría no deciden acudir a presentar una denuncia o una queja por el temor a que dejen de contratarlas, están en la indefensión”.

Ramírez Vargas recordó que en 2019 hubo reformas a la Ley Federal del Trabajo y se estableció un capítulo especial para las trabajadoras domésticas, pero lamentó que sea “letra muerta y no se cumpla”, atribuible a la omisión de las autoridades.

Informaron que de acuerdo con cifras del INEGI en México hay 2.5 millones de trabajadoras del hogar, de las cuales solo el 3.5 por ciento tiene acceso a la seguridad social, pero en Guerrero se desconoce el dato correspondiente.

En ese contexto, dieron a conocer que acudieron al Congreso del Estado a solicitar, nuevamente por escrito, su intervención para resolver la problemática expuesta.

La petición por escrito es que el Congreso del Estado haga un exhorto a la Secretaría del Trabajo para que en el ejercicio de sus facultades desarrolle un programa especial de atención y revisión de las condiciones laborales de las empleadas domésticas en Guerrero.

Salir de la versión móvil