Colapsa parota en zona residencial de Ixtapa

Isaac Castillo Pineda

La mañana de este martes, una parota de gran tamaño colapsó en la zona residencial conocida como Viveros, en Ixtapa, entre la subestación de la CFE y las oficinas de Fonatur. Afortunadamente, no se registraron daños a personas ni a inmuebles.

Según autoridades, la caída del árbol se debió al reblandecimiento del suelo por las lluvias recientes, derivadas de los remanentes del huracán Priscilla, además de tratarse de un ejemplar longevo que ya había cumplido su ciclo de vida.

El desplome del árbol bloqueó parcialmente la ciclopista y un carril vehicular. Personal de la Dirección de Protección Civil y Bomberos trabajó durante más de cuatro horas en el retiro de ramas y troncos para liberar el paso.

Además de este incidente, también se reportó la caída de otros árboles y ramas menores en distintas zonas del Centro Integralmente Planeado Ixtapa, sin afectaciones mayores.

Gobierno de Zihuatanejo amplía cobertura de información sobre prevención de cáncer de mama

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.– En el marco del Mes Rosa y con el objetivo de que la información sobre prevención del cáncer de mama llegue al mayor número de habitantes, especialmente mujeres, el gobierno de Lizette Tapia Castro, a través de las direcciones de Educación y Salud, realizó este martes actividades en la comunidad de El Coacoyul.

En la cancha techada del poblado, la directora de la Unidad Municipal de Especialidades Médicas, Cynthia Anaid Beltrán Ríos, representó a la alcaldesa durante la obra de teatro El pañuelo mágico, en la que alumnos de educación inicial y madres de familia aprendieron sobre cómo prevenir el cáncer de mama y otras enfermedades que pueden ser mortales si no se detectan a tiempo.

La titular de la dependencia destacó que “Zihuatanejo es el único municipio con la Unidad de Detección Oportuna de Cáncer Ginecológico, que ofrece servicios gratuitos todo el año de ultrasonido de mama, colposcopía y Papanicolaou. Es importante realizarse estos estudios”.

Más tarde, en el Centro de Desarrollo Comunitario, la enfermera Lorena Sánchez Gómez impartió la plática Cuidarte es amarte, dirigida a mujeres adultas mayores, y se entregaron despensas alimenticias por parte del DIF Zihuatanejo.

Clausuran muelle de Playa Linda por daños menores

Isaac Castillo Pineda

La Dirección de Protección Civil y Bomberos de Zihuatanejo clausuró el muelle de Playa Linda tras detectar daños menores en la plataforma de embarque y el paso peatonal de madera, como medida preventiva ante el fenómeno del mar de fondo.

Desde temprano, se colocaron cintas restrictivas para evitar el paso de trabajadores y turistas. El director de Protección Civil, Jorge Cervantes Álvarez, explicó que los pilotes de carga no presentan daños graves, pero deben reforzarse medidas antes de permitir el acceso. El director de Obras Públicas, Emilio Ramírez Aguirre, señaló que hay un desplazamiento en las vigas arriostradas de la superestructura, aunque no compromete la seguridad.

 La presidenta municipal, Liz Tapia Castro, ya gestiona recursos ante el estado para construir un nuevo muelle. Protección Civil no estableció una fecha de reapertura, ya que dependerá de condiciones climáticas y de un análisis técnico más detallado. Se estudia como alternativa permitir el embarque en Playa Quieta, si el oleaje lo permite.

Inicia el programa Guardianes del Agua 2025-2026

Yaremi López

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, a través de la Unidad de Cultura y Comunicación Social, dio inicio a una nueva edición del programa Guardianes del Agua en el municipio.

Con una cobertura de 43 escuelas primarias del puerto, este programa busca sensibilizar a niñas y niños de primero a sexto grado mediante pláticas y actividades enfocadas en la participación social, el cuidado del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales.

La CAPAZ alinea los contenidos de cultura hídrica con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, con el objetivo de fortalecer los conocimientos ambientales y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de nivel básico.

Todas las escuelas primarias de la cabecera municipal participarán en este proyecto, que incluye pláticas de sensibilización, talleres para la elaboración de canastas de acopio de PET y una rúbrica de acciones internas que promueven la sostenibilidad y la economía circular. Al cierre del ciclo, se reconocerá a las tres instituciones que más actividades desarrollen.

Al igual que en la edición anterior, Guardianes del Agua 2025-2026 busca generar sinergia con la comunidad escolar, incentivando la participación de las y los estudiantes como agentes de cambio que transmitan este mensaje a sus familias y comunidades.

Piden rescatar y convertir la Biblioteca de Tecpan en un Centro Cultural

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan de Galeana, Gro.. — El promotor cultural Francisco Solís Salas hizo un llamado a la Secretaría de Cultura del Estado (Secultura) para que diseñe un proyecto de remodelación del edificio que alberga la Biblioteca Municipal de Tecpan, con el objetivo de convertirlo en un centro cultural que impulse las artes y la promoción cultural en todo el municipio.

Solís Salas destacó la necesidad de modernizar el inmueble y actualizar su acervo bibliográfico, así como habilitar herramientas de consulta en línea, a fin de ofrecer un espacio digno para estudiantes y público en general. “Los tiempos actuales no permiten seguir con bibliotecas de libros viejos y obsoletos; necesitamos espacios modernos, vivos y útiles para la formación”, expresó.

El promotor planteó que la creación de un centro cultural en ese sitio permitiría centralizar las actividades artísticas del municipio, desde talleres de pintura, música, escultura, danza, teatro, declamación, oratoria y poesía, hasta exposiciones fotográficas y de pintura. “Sería un espacio al servicio de toda la población, no solo de la cabecera municipal”, subrayó.

Recordó que desde hace años distintos promotores culturales han solicitado a las autoridades municipales y estatales la rehabilitación del edificio y la creación de una nueva Casa de Cultura, sin que hasta ahora exista respuesta.

Este 2025 se cumplen tres décadas desde que Tecpan perdió su única Casa de Cultura, un espacio que durante más de una década fue semillero de talentos y punto de encuentro para la creatividad y formación artística de niños, jóvenes y adultos.

Su cierre, ocurrido en 1995, marcó el inicio de un largo vacío cultural en el municipio, que hoy artistas locales buscan revertir.

La antigua Casa de Cultura de Tecpan fue inaugurada el 13 de abril de 1984, durante el gobierno municipal de Abelardo Camacho Claudeville, y se ubicó en un lugar emblemático: sobre los restos del puente roto, destruido por las aguas del río durante el paso del ciclón Tara, el 11 de noviembre de 1961.

SERAPIO – SERAPIO y el guardafaros I

Jorge Luis Reyes López

Después de cenar, Lapo encendió el candil, iluminando con claroscuros la modesta vivienda que lo alberga. Tiempo hacía que escribía sus recuerdos de Zihuatanejo. Cada reunión concluida lo alegraba lo suficiente para continuar en su empeño. Siempre interesado en el cómo, el cuándo y el por qué. No siempre sabía las respuestas. No siempre las encontraba; eso sí, siempre las buscaba.

Gerardo, el acapulqueño, llegó para ser el primer guardafaro, responsable de encender en la tarde-noche el faro cimentado en los acantilados de Punta Garrobo. La bahía la cruzaba en canoa, a remo. Varaba frente a la casa de Vidal Bustos. Algo tenían en común: los dos desarrollaban una tarea de vigilantes. Veda, como le decían los porteños, era huertero, responsable de proteger la propiedad y sus sembradíos. El guardafaro tenía que estar atento para que la luz del faro se encendiera cada noche, ofreciendo una referencia de luz salvadora para los navegantes locales, los pescadores ribereños o para todo aquel transporte marino que, por voluntad propia o no, surcara la inmensa llanura oscura del océano Pacífico.

Después de encargar la canoa, Gerardo iniciaba por la vereda ascendente la caminata para llegar a buena hora al faro. Al llegar a la cumbre, resoplaba grueso. La ropa, mojada de sudor. No había achichincle que le ayudara; ante el desánimo pasajero, no se achicopalaba. La rutina había que consumarla. No había día de descanso. La advertencia de la luz era guía segura para evitar una catástrofe: “Te aviso que estás cerca de la costa, pero aléjate de mí, no me busques porque puede ser trágico”.

Durante años, el trajín le robaba tiempo para compartir sueños e ilusiones con la familia. Aníbal, su hijo, seguía creciendo. Algún día heredaría el trabajo, sin armar ningún arguende ni borlote. El tiempo seguía su paso infinito, ajeno a las penas humanas. Indiferente a cualquier ilusión. Gerardo, el primer farero, se sentía cansado. La nostalgia familiar se hacía espesa algunas noches. Entonces salía a contemplar la bóveda celeste. Sentía el aire fresco con sabor a sal. Aspiraba hondo hasta llenar los pulmones. Todo eso ayudaba a despejar su cabeza, a sentirse mejor.

De cualquier forma, no hay manera de evitar lo inevitable. Tarde que temprano tendrá que irse. No quisiera chochear, aun estando consciente de las conductas seniles que caracterizan a la humanidad. Aquí, en el faro, esas actitudes no pueden suceder por ninguna razón. Es terrible tener el cuerpo todo desconchinflado; por más desguanzado que se sienta, hay que darlo todo. De ahí ha salido el pipirín para toda la familia, y hay que cuidarlo. En un de repente la gente se va; por esa razón considera que su sucesor natural debe ser su hijo Aníbal.

En la historia de Zihuatanejo ya entró: Gerardo Rico, el primer guardafaro de Punta Garrobo. Su herencia puede beneficiar al clan. Siempre ha luchado por vivir de su trabajo. Nadie puede decir que alguna vez ha sido un gorrón. Toda la vida se ha granjeado los beneficios que tiene. Sus méritos lo han hecho ganador de la voluntad de otros. El día que tenía que llegar, llegó. Gerardo Rico se fue.

El nuevo guardafaro no está satisfecho. Extraña su lugar de origen. Las noches le resultan pesadas. No lo sacia mirar las estrellas. El fuerte golpe de las olas estrellándose contra las rocas del acantilado le crispan el semblante. Sin saber la razón, el lugar le pesa. Le da desconfianza. En noches donde el cielo está cubierto por una cortina de nubes oscuras, el ambiente lo asusta. Son pocos los días que lleva trabajando. Desde que llegó, algo lo mortifica. No le gusta. Los acantilados parecen susurrar lamentos. En momentos así, el corazón parece desbocarse. Casi no duerme.

Sabe que su trabajo le exige estar en vigilia toda la noche; eso no quiere decir que, por periodos muy breves, no pueda dormir, dándose así un descanso que le ayude a tener una mejor vigilia. Esos momentos de reposo no los ha podido disfrutar. Luego ese sudor frío sin una explicación lógica. No, definitivamente las cosas no andan bien por aquí. Con ansiedad espera la luz del día, para poder regresar al puerto y tener un respiro. Un sosiego al saberse rodeado de personas vivas, que ríen y platican.

Ahí, durante el día, Aníbal no se siente solo. No tiene temores ni angustias. Entre la población se une alegre al cotorreo costeño, después de haber dormido y haber llevado algo al estómago. Se niega a endilgarle al faro su cambio de conducta. Allá se siente agotado, como que ya dio lo que tenía que dar. Ese desguanzamiento es total: físico y mental. Definitivamente en el pueblo se siente mejor. Seguro. Sin angustias.

Cada vez que atraviesa la bahía cuando va al trabajo, pepena un mal sabor de boca. Aníbal, como su padre Gerardo, sigue varando la canoa frente a la propiedad que cuida Veda. Revisa todos sus tiliches, que nada le falte. Haciendo de tripas corazón, inicia, una vez más, la caminata por la vereda que lo lleva al faro. No puede evitarlo: el lugar sigue siendo pesado. Hoy llegará más temprano a su destino. Estando en lo alto de los acantilados, el mar se ve calmo; a pesar de esa aparente mansedumbre, las olas siguen aporreando a las piedras allá abajo, liberando el sonido sordo que lo enfada tanto.

Baja las cosas. En un rincón cuelga el bastimento de un clavo incrustado en la pared. Nada más terminar de guardar la comida, una ráfaga de aire frío invadió el lugar. No era un frío normal. Aníbal creía que era un mal paso pasajero y que tenía que resistir a sus instintos para poder cumplir una jornada más sin sobresaltos. La oscuridad había llegado, arropando todo a su alrededor. Parecía que el ruido de las olas se había tornado más suave. Un relámpago iluminó la oscuridad marina. Entonces fue cuando la figura etérea de Gerardo apareció. Era el padre visitando al hijo.

¡No más! ¡Suficiente!, pensó Aníbal. Yo me voy. Así no puedo vivir. Ahora entendía tanto desasosiego vivido desde que llegó al puerto, dejando atrás su Acapulco querido. Estaba decidido a no regresar al faro de Punta Garrobo.

En 1901, a petición expresa del presidente Porfirio Díaz, se inició la construcción de Cabo Corrientes. La obra fue concluida en el año de 1902, en las fronteras de las costas jaliscienses y el estado de Colima.

Década de los años cuarenta. Lugar: Faro Cabo Corrientes, Comunidad de Corrales, Municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México. Hasta ahí llega la orden inapelable para Luis Olascoaga Oliva, a fin de que se trasladara a Zihuatanejo, Guerrero, y sea el nuevo guardafaro en Punta Garrobo. Pronto empaca junto a su esposa María del Refugio Hernández, doña Cuca, acompañados de sus hijos Luis y Mundo. Así se inició un linaje de guardafaros que superó a dos generaciones, hasta llegar a la edad contemporánea.

Epílogo: “Mi abuelo Gerardo Rico Galeana llegó a Zihuatanejo en 1937. Mi papá tenía 12 años: Aníbal Rico López. Ellos vivían en el faro y viajaban en canoa al pueblo para intercambiar pescado por víveres varios. Mi abuelo murió en 1943, y está enterrado en el panteón de Agua de Correa. Mi papá se quedó hasta 1949 a cargo del faro, pero para lograr el título de guardafaro tuvo que trasladarse hasta Acapulco. Allá siguió como guardafaro por cuatro años del faro de La Roqueta. Después pasó a ser oficial administrativo de la Capitanía de Puerto en Acapulco”.

En Guerrero se combate la extorción García Harfuch – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Guerrero logra reducir el delito de extorción gracias a la coordinación que existe con la federación así lo reconoce Omar García Harfuch”.

En México, muchos son los delitos que sufren los Estados del País, en donde los ubican en los primeros lugares, pero hay ver qué tipos de delitos, como el homicidio, la extorción, violación, robo de  vehículos, robo de combustible y otros más, que impactan en las estadísticas.

Muchos por el número de habitantes, tienen ese número tan alto de incidencia delictiva, según datos “El estado que generalmente ocupa el primer lugar en extorsión en México es el Estado de México, estos números son de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el centro de investigación México Unido Contra la Delincuencia”.  Pero aquí viene lo bueno,  la entidad que presenta las tasas más altas por cada 100 mil habitantes puede variar, con Colima, Sinaloa y Morelos destacando en la lista de 2025 según la Coparmex”. Ahora que vemos los números son fríos pues son estados que no tienen mucha población a diferencia de la Ciudad e México y del Estado de México, por lo que la incidencia delictiva no respeta el número de población, si más bien corresponde a la estrategia que estos tenga en materia de contención, prevención o combate a estos actos, pero el éxito corresponde a la coordinación que se tenga con la federación, a los recursos que se destinen, a la tecnología que se implemente.

Es por ello que la entidad que dirige Evelyn Salgado Pineda, logra la disminución de los delitos de extorción y con ello también disminuyen los delitos de homicidio en Guerrero, y esto se debe a la estrategia de seguridad que se ha implementado de forma conjunta con la federación, la coordinación es el éxito, se implementa para proteger a la ciudadanía.

La estrategia de seguridad que ha implementado el gobierno federal, tiene como finalidad el detener a los generadores de la violencia en Guerrero, con eso se logra que se disminuya los actos de extorción y baja el delito de homicidios, porque el actuar de estos grupos, primero es la extorción, y luego el homicidio; esto se da después de que las personas extorsionadas no pagan lo exigidos por estos grupos delictivos.

Ahora las corporaciones policiacas dieron un golpe al crimen organizado, en el puerto de  Acapulco, al capturar a un objetivo prioritario al capturar al “El Oso” además de decomisar 1.6 toneladas de cocaína en altamar, en coordinación con la Marina, el Ejercito y las demás corporaciones policiacas del Estado, por lo que el éxito insisto que depende en gran medida en la coordinación, todos por un solo objeto, proteger a la ciudadanía.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Omar García Harfuch, en conferencia de prensa en la mañanera dijo que han realizado más de 386 aprehensiones por extorsión en el país, Guerrero con mayor número de detenciones, esto se debe por la estrecha coordinación que la Gobernadora realiza con el funcionario federal.  García Harfuch, informó en dicha conferencia que derivado de las acciones coordinadas entre la Federación, el gabinete de seguridad estatal y autoridades municipales, los homicidio en Guerrero han disminuido y se han incrementado las detenciones de extorsionadores, estos estaban como objetivos estratégicos, así es como se combate la delincuencia, con buena estrategia, la tecnología que se implementa para ubicarlos y ponerlos ante el Juez.  

Durante la presentación del informe semanal ahí el funcionario federal en materia de seguridad destacó que en el último año se logró la detención de 386 personas por este delito, posicionando a Guerrero entre los estados con mayor número de detenciones por extorsión, eso dio también como resultado la disminución de los homicidios.

El funcionario federal presentó una gráfica comparativa de las últimas tres semanas, donde Guerrero destaca por dos operativos relevantes realizados en Acapulco, con la detención de objetivos específicos.

Entre los objetivos estratégicos generadores de violencia en el Estado de Guerrero es  Miguel “N”, alias “El Oso”, presunto generador de violencia e integrante de un grupo criminal que opera en la zona porteña, a quien se le aseguraron armas de fuego, metanfetaminas y vehículos, mientras que en otro operativo, elementos de la Secretaría de Marina interceptaron una embarcación con cinco tripulantes, asegurando 1,610 kilogramos de cocaína, cifra que se suma a las más de 48 toneladas de droga aseguradas en altamar por la Armada de México en lo que va del año, explicó el funcionario federal.

El titular de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México García Harfuch, subrayó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha incrementado el despliegue de fuerzas federales en zonas de alta incidencia delictiva, con puestos de control, filtros de seguridad y patrullajes coordinados, en donde participan la Marina, la Guardia Nacional, Ejecito, Seguridad Pública Federal y del Estado, es que se logran estas detenciones de objetivos estratégicos.

Con estas acciones, la estrategia de seguridad en Guerrero en coordinación con el gobierno del estado, no solo ha reducido los casos de extorsión, sino también los homicidios dolosos, con una disminución del 54% en el promedio diario desde octubre de 2024.

Las tasas más altas en materia de inseguridad en los Estados, las más altas (víctimas por cada 100 mil habitantes) lo representan los Estados de Colima, Sinaloa y Morelos,  encabezan la lista, con tasas entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes, según la Confederación Patronal de la República Mexicana.

El mismo día en que el funcionario federal daba esos números, las fuerzas de seguridad aseguran droga y vehículo en Acapulco; con resultado de dos personas detenidas, estos datos fue como resultado de los recorridos de seguridad y vigilancia realizados por personal de la Policía Estatal, en coordinación con la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la Fiscalía General del Estado, es que se logró la detención de dos personas del sexo masculino en la colonia Progreso del municipio de Acapulco.

Durante la acción, guiada por los protocolos policiales y con pleno respeto a los derechos humanos, el personal operativo aseguró a los dos individuos, a quienes se les decomisó un vehículo, 25 dosis de probable “cristal” y ocho bolsitas de probable marihuana, las cuales fueron resguardadas conforme a los procedimientos establecidos, a quienes se les presumen inocentes hasta que se les demuestre lo contrario.

Los resultados seguirán porque la coordinación es estrecha, por ello el éxito que se tiene en esta materia, la Gobernadora participa de manera activa, en la Ciudad de México en materia de seguridad, y la comunicación con García Harfuch, es excelente a ello se deben los resultados, ojalá que los presidentes municipales en donde se encuentran los mayores índices de actos delictivos le entre de la misma forma, los resultados serían más que excelentes.

Reducción de 32% en homicidios dolosos es muy significativa, son 27 personas que no fallecen diariamente: Presidenta Claudia Sheinbaum

Edvin López

  • En un año de gobierno, los homicidios dolosos pasaron de 86.9 homicidios diarios en septiembre 2024 a 59.5 en septiembre 2025, lo que también significa que es el septiembre más bajo desde el 2015.
  • De octubre a septiembre, se detuvieron a 34,690 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 17,283 armas de alto calibre, 283.5 toneladas de droga y se desarticularon y desmantelaron 1,564 laboratorios clandestinos y áreas de concentración: Harfuch.
  • Estrategia Nacional contra la Extorsión: del 6 de julio al 28 de septiembre se han detenido a 386 extorsionadores en 19 entidades.

Ciudad de México,.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, a un año de gobierno, la reducción de 32 por ciento en los homicidios dolosos, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, es muy significativa, ya que representa 27 personas que no fallecen diariamente por este delito, lo cual lo atribuyó a la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad.

“Imagínense, 27 homicidios menos diarios, 32 por ciento, pero digamos que el número de 32 por ciento a lo mejor no es tan indicativo, como decir que cada día hay 27 homicidios dolosos menos, 27 personas que no fallecen diariamente por motivo de un homicidio doloso. Una reducción muy significativa, evidentemente nosotros vamos a seguir trabajando para que la reducción sea mayor”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Puntualizó que esta reducción ha sido posible gracias a la Atención a las Causas, que ha permitido realizar acciones integrales en municipios con mayor incidencia; al fortalecimiento de la Guardia Nacional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Inteligencia y la Investigación, que permitieron la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, el cual colabora con las fiscalías estatales y las secretarías de seguridad de los estados, y que permite mejores carpetas de investigación que, a su vez, llevan a detenciones de generadores de violencia.

Además, reconoció que el trabajo realizado en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador ayudó a su llegada al Gobierno, ya que los homicidios dolosos ya presentaban una tendencia a la baja, luego de estabilizarse entre 2019 y 2021, contrario a los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, donde su crecimiento fue exponencial.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, detalló que la reducción del 32 por ciento se logró al pasar de 86.9 homicidios diarios en septiembre de 2024 a 59.5 en septiembre de 2025, lo que también significa que es el septiembre más bajo desde 2015, aunado a que el periodo de enero a septiembre es el más bajo desde hace nueve años.

Informó que son siete entidades las que concentran el 51 por ciento de los homicidios dolosos: Guanajuato, 11.3 por ciento; Chihuahua, 7.4 por ciento; Baja California, 7.3 por ciento; Sinaloa, 7.1 por ciento; Estado de México, 6.6 por ciento; Guerrero, 5.8 por ciento; y Michoacán, 5.6 por ciento. Mientras que 23 estados disminuyeron su promedio diario de este delito: Zacatecas con menos de 88 por ciento; Chiapas con menos de 73 por ciento; Quintana Roo con menos de 68 por ciento; Jalisco con menos de 62 por ciento; y Nuevo León con menos de 61 por ciento. Adicionalmente, los estados que al inicio del Gobierno presentaban mayor concentración en el número de homicidios y que registraron una reducción son: Estado de México, 43 por ciento; Guanajuato, 61 por ciento; Tabasco, 59 por ciento; Jalisco, 62 por ciento; Nuevo León, 61 por ciento; Sonora, 46 por ciento; Baja California, 25 por ciento; y Guerrero, 54 por ciento.

Añadió que también, de enero 2018 a septiembre 2025, el promedio diario en delitos de alto impacto disminuyó 46 por ciento; en el caso del robo de vehículo con violencia, la reducción fue de 48 por ciento y de robo a transportista con violencia de 55 por ciento. Mientras que la Estrategia Nacional contra la Extorsión incrementó 85 por ciento las denuncias con el número 089.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que, con la Estrategia Nacional de Seguridad basada en cuatro ejes —Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de inteligencia e investigación y Coordinación con las entidades federativas—, así como la implementación del nuevo marco normativo, del 1 de octubre al 30 de septiembre, se detuvieron a 34,690 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 17,283 armas de alto calibre; se incautaron 283.5 toneladas de droga, incluyendo más de 3 millones de pastillas de fentanilo; y se desarticularon y desmantelaron 1,564 laboratorios clandestinos y áreas de concentración en 22 estados.

Agregó que, con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, del 6 de julio al 28 de septiembre, se han detenido a 386 extorsionadores en 19 entidades y se han realizado 59,283 llamadas al 089, de las cuales el 74 por ciento (43,827) han sido extorsiones no consumadas; el 16 por ciento (9,497) fueron denuncias de números que han intentado realizar extorsión; y 10 por ciento (5,959) han sido extorsiones consumadas, de las que se han iniciado carpetas de investigación.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que, como parte del eje de Atención a las Causas y para fomentar entre la población el respeto a los símbolos nacionales, del 8 de septiembre al 3 de octubre se realizaron 162 festejos patrios con la participación de 55,522 niñas, niños y jóvenes; del 1 al 7 de septiembre se efectuaron 144 Ferias de Servicios para las Mujeres; 5,586 Jornadas por la Paz; se visitaron 179,700 hogares; 315 Ferias de Paz; además, se han brindado 3,795,000 atenciones a 2,485,866 personas; y, como parte de “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, se han intercambiado, desde el 10 de enero, 6,420 armas de fuego: 1,967 largas, 3,809 cortas y 644 granadas, así como 5,821 juguetes bélicos por educativos.

Es un hecho administrativo muy grave, el adeudo millonario al ISSSPEG: Urióstegui

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El Congreso local prepara una reforma a la Ley 674 de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, para sancionar a los alcaldes que no enteren las cuotas obrero-patronales al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

La crisis financiera que enfrenta el organismo estatal, cuyo monto es mayor a los mil millones de pesos, fue analizada el lunes por diputados de la Junta de Coordinación Política, quienes acordaron hacer frente de manera legal.

El diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Jucopo, informó este martes en entrevista que entre las propuestas analizan una reforma a la Ley 674 para calificar la omisión de los alcaldes como una falta grave.

“Ya estamos acusando, estamos calificando como un delito grave, como un hecho administrativo grave, el que no den esas aportaciones (al ISSSPEG). Tenemos que ser muy claros en ese sentido para que tengan la certeza los jubilados y pensionados”, indicó.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena señaló que el lunes se reunió también con una sección de jubilados y pensionados, a quienes ofreció el respaldo del Poder Legislativo.

Pero insistió en el que el adeudo acumulado del ISSSPEG no es reciente, sino un “un hecho histórico” por más de mil millones de pesos.

“No sucedieron en estos dos o tres años, ni en cuatro, tiene mucho tiempo que ha existido un abandono y desatención de un hecho, de una irregularidad, que se dio por parte de personas al frente de ayuntamientos”, acusó.

Alertó: “hay cuentas impagables, de muchos recursos, y sin duda debemos encontrar el mecanismo adecuado a través del cual se pueda retribuir y hacer valer”. 

Promovió Abelina López amparo para evitar retención de recursos

IRZA

– El Ayuntamiento debe al ISSSPEG $565 millones

– Con el adeudo perjudica a jubilados y pensionados

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- El gobierno de Acapulco que preside la morenista Abelina López Rodríguez, promovió un “amparo” para evitar la retención parcial del monto total acumulado que le adeuda al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

De acuerdo con Joaquín Badillo Escamilla, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local, el amparo no es “correcto”, porque contraviene el “derecho legítimo de los jubilados y pensionados”, pero sí legal por su autonomía.

Los ayuntamientos de Acapulco y Chilpancingo, cabe precisar, son los deudores principales de cuotas obrero-patronales no transferidas al Instituto, cuya suma, junto con organismos públicos descentralizados y paramunicipales, supera los mil millones de pesos.

Para hacer frente al adeudo histórico del organismo, en marzo del 2023 la gobernadora Evelyn Salgado Pineda envió al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley 912 del ISSSPEG, para la retención de participaciones a las entidades morosas.

El 7 de febrero del 2024, diputados de la 63 Legislatura -la pasada- aprobaron una adición al artículo 34 de la Ley 427 del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de Guerrero, para garantizar el entero de las cuotas obrero-patronales de los ayuntamientos, como sujetos obligados, en beneficio de jubilados y pensionados.

De acuerdo con la adición al párrafo segundo del citado artículo, las participaciones de los municipios podrán “afectarse”, entre otras casuales, por “la omisión del enero de cuotas, aportaciones y descuentos en materia de Seguridad Social”.

Cabe señalar que el “Enero de cuotas” se refiere al pago de las cuotas obrero-patronales que se causan en el mes de enero y se pagan en febrero, a más tardar el día 17 de este último mes. Estas cuotas son aportaciones que tanto el patrón como el trabajador realizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para cubrir los derechos de seguridad social de los trabajadores.

También, añade, que “como garantía de pago de las obligaciones en materia de seguridad social previa autorización del Congreso a favor del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, cuando exista mora acreditable de 60 días naturales, del entero de las cuotas, aportaciones y descuentos”.

Sin embargo, esa facultad legal quedó incompleta porque, de acuerdo con diputados, carece de “lineamientos” y, además, para que la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal pueda ejercerla, deberá tener el aval del Congreso.

El jueves 2 de octubre, jubilados y pensionados bloquearon calles y avenidas en diversos puntos de Chilpancingo para exigir el pago de sus mensualidades. Las autoridades estatales informaron que el ISSSPEG enfrenta un adeudo global por más de mil millones de pesos, principalmente de parte de ayuntamientos.

Cifras del organismo estatal indican que, hasta noviembre del 2024, el Ayuntamiento de Acapulco acumulaba 565 millones de pesos de adeudo, el monto más alto. Este martes, el diputado Badillo confirmó en entrevista que ante las modificaciones legales que aprobó el Poder Legislativo en el 2024, el gobierno de Abelina López promovió un amparo para evitar el embargo de sus participaciones.

“No es que el Congreso sea omiso, no es que el Congreso no esté haciendo nada, pero existen amparos, donde están en contra de esta Soberanía, se están dirimiendo en tribunales. Nosotros hicimos todo lo que nos toca”, justificó.

Sin precisar los montos, aseguró que los ayuntamientos “más grandes” como Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala y Ometepec tienen los adeudos mayores ante el Instituto. En ese sentido reconoció que es necesario citar a una reunión de trabajo a la titular del ISSSPEG, Dayana Gálvez Pino, para conocer cómo está abordando el problema, porque lo más fácil, consideró, es decir que el organismo no tiene recursos.

“Es difícil para mí, que me digan que no existe recurso, cuando cualquier colaborador o trabajador que pertenece al sindicato le cobran puntualmente su cuota y se la retienen”, señaló el legislador del Grupo Parlamentario de Morena.

Salir de la versión móvil