Jóvenes de la Sierra de Tecpan lanzan Tecuani TV, un canal digital para promover el cuidado ambiental y la cultura comunitaria

Cuauhtémoc Rea Salgado 

Tecpan, Gro. – En un esfuerzo por visibilizar las acciones ambientales y culturales que realizan los pobladores de la Sierra de Tecpan, un grupo de siete jóvenes lanzó recientemente Tecuani TV, un canal digital que transmite contenidos a través de la plataforma Facebook, con miras a expandirse a otras redes sociales como Instagram y YouTube.

Impulsado por la joven activista Nansedalia Ramírez Domínguez, el proyecto surgió en enero de 2023 y concretó sus primeras publicaciones este mes. Los videos destacan jornadas de reforestación, actividades de aprovechamiento forestal sostenible, elaboración de muebles y artesanías, así como campañas de cuidado del agua, muchas de ellas encabezadas por organizaciones de mujeres locales.

El contenido ha recibido una respuesta positiva entre los habitantes de la región, lo que ha despertado el interés de jóvenes de comunidades como Cuatro Cruces, Bajos del Balsamar, Cordón Grande, Humedades y Zaragoza. Algunos se han ofrecido incluso como corresponsales comunitarios para documentar y compartir las actividades locales.

Tecuani TV es financiado por la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (REDMOCAF), en colaboración con la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA), a la cual pertenecen los jóvenes involucrados. El apoyo económico permitió adquirir micrófonos, cámaras, equipo de cómputo, acondicionar un espacio de trabajo y ofrecer talleres virtuales de comunicación digital.

El nombre del proyecto se inspira en el decreto presidencial que estableció la Reserva de la Biosfera Sierra Tecuani, firmada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reserva protege más de 340 mil hectáreas de bosques en los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Tecpan, Coyuca de Catalán y Atoyac, donde las comunidades locales han asumido un firme compromiso con la conservación de especies como jaguares, venados y jabalíes.

Con esta iniciativa, los jóvenes buscan no solo documentar la vida en la Sierra guerrerense, sino también fortalecer el sentido de identidad comunitaria y la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.

“Adopta un árbol”, programa que impulsa la presidenta Lizette Tapia Castro

Yaremi López

Esfuerzos reales por la conservación del medio ambiente

Coincidiendo con la celebración de eventos relacionados con la conservación del medio ambiente, la presidenta Lizette Tapia Castro convocó a colaboradores y ciudadanos en general a participar en el programa “Adopta un Árbol”, evento coordinado por la Dirección de Ecología Municipal, a cargo de Israel Campos García.

En el evento, realizado en la explanada del Ayuntamiento Municipal y en el que estuvieron presentes integrantes del cabildo, también atestiguó el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Yael García Blanco.

Al participar, Israel Campos García mencionó la importancia del evento, realizado con motivo del Día del Árbol, haciendo énfasis en que no se trata solamente de regalar árboles. Señaló a quienes adoptaron uno que deben ser conscientes del compromiso que adquieren con el medio ambiente. Dio a conocer cifras de las plantas y árboles que se manejan en el vivero municipal, ubicado en la comunidad de La Vainilla, en la sierra media del municipio. Informó que se han entregado 1,850 plantas de diferentes especies, 2,327 árboles de especies locales, y que se han plantado en diferentes áreas del municipio 6,707 plantas. Actualmente, el vivero cuenta con una reserva de 15,000 plantas que están en proceso de maduración para que puedan ser sembradas.

“Somos un municipio que está a la vanguardia en el cuidado de los árboles” —señaló el director— “para cuidarlos y luego plantarlos, con los beneficios que esto trae para nuestro municipio.”

En su mensaje, la presidenta Lizette Tapia Castro señaló que en el gobierno que representa están haciendo su trabajo, y que es momento de compartirlo para que el resto de la ciudadanía también haga su parte.

Mencionó lo valioso que ha sido el vivero ubicado en la comunidad de La Vainilla, donde se trabaja con las plantas, cuidándolas hasta que llegan a su madurez para ser sembradas.

La alcaldesa Tapia Castro alabó el trabajo que realiza la Dirección del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo de Israel Campos García, y ahora también el Instituto Municipal de Desarrollo Sustentable, dirigido por la bióloga Claudia Yacuta Castillo.

Agregó que en esta actividad se aprovecha la riqueza en cuanto a especies de plantas y árboles que existen en el municipio. Contamos con especies como la caoba, el cedro blanco, la parota, el frijolillo, el falso pistache, los papelillos, el huje y plantas de ornato, además de especies frutales como el limón y el mango.

Insistió en que se cumpla el cometido de cuidar un árbol e invitó a la ciudadanía a participar el próximo sábado 12 de julio en la campaña para sembrar árboles y plantas en todo el municipio. Al final, señaló: “Debemos hacer esto por nuestros hijos, nuestras familias y por Zihuatanejo.”

Baja la producción de miel en Atoyac debido a las tormentas

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac — Debido a los daños que ocasionaron las lluvias de la tormenta tropical Eric en días pasados, la producción de miel en el municipio de Atoyac cayó hasta en un 70 por ciento, y el panorama no es alentador para los próximos meses porque el clima frío que impera en la región por las lluvias enfría la floración e impide que las abejas salgan de las colmenas, indicó Berna García Velazco, exdirigente de apicultores.

Quien dijo que en el municipio de Atoyac, las lluvias del fenómeno meteorológico destruyeron más de 2 mil colmenas en la tormenta Jon y, recientemente, la tormenta Eric generó que la producción actual sea de apenas 30 por ciento, y que sea complicado el panorama para que esta mejore porque el frío que se registra es un factor determinante para que las abejas hagan su trabajo.

En entrevista, el también productor aseguró que desde el paso del fenómeno natural los apicultores de Costa Grande no han podido reponerse de las afectaciones porque carecen de recursos económicos, además de que es muy marcado el desinterés de las autoridades federales y estatales para apoyar a los miembros de ese sector.

Asentó que Atoyac y otros municipios de la región mantienen buenas condiciones para la estadía de las abejas, pero son los cambios en el clima que se han registrado hace aproximadamente 15 años los que actualmente determinan la producción de miel, pues esta dejó de ser cíclica, es decir, que quedó atrás la cosecha de miel cada tres meses, pues se volvió temporal, ya que depende de si las condiciones del clima son favorables.

Contó que después de las lluvias del año pasado, muchos apicultores que tenían sus colmenas en la parte baja optaron por llevarlas a comunidades en la parte media y alta de la sierra, pero se toparon con que en esos lugares hace frío, lo que limita el trabajo de los insectos.

Ante el panorama actual por el que atraviesa el sector, el exdirigente llamó a las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SADER) del gobierno federal y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (SAGADEGRO) para que apoyen al sector apícola, pues afirmó que sin la ayuda gubernamental los apicultores no podrán superar la crisis y mejorar la producción.

Maestros y padres de familia se manifestaron como medida de presión para que liberen al profesor Felipe de Jesús López Godoy.

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac – Padres de familia y profesores tomaron las oficinas del Ministerio Público del fuero común en el municipio de Atoyac y cerraron la calle Juan Álvarez. Los profesores y padres de familia de la comunidad de Ixtla exigen que liberen al profesor y director encargado de la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano, Felipe de Jesús López Godoy, acusado de acoso.

El profesor está preso desde el día primero de julio por una orden de aprehensión que tenía en su contra, y por ello el Ministerio Público sigue teniendo encerrado al profesor, a pesar de que ya fue retirada la demanda.

Por lo que su esposa, Cristina Medina Ocampo, está luchando contra el Ministerio Público del fuero común para que este caso se resuelva. Portando cartulinas con mensajes de protesta, un grupo de docentes provenientes de distintas instituciones educativas se manifestó este jueves, tomando las instalaciones del Ministerio Público del Fuero Común en este municipio.

La acción fue realizada como una medida de presión dirigida a la Fiscalía General del Estado, para exigir la liberación del maestro Felipe de Jesús López Godoy, quien permanece recluido en el Centro de Reinserción Social de Tecpan de Galeana.

Los manifestantes expresaron su inconformidad ante lo que consideran una detención injusta y demandaron que se respeten los derechos del educador, a quien califican como un profesional comprometido con la enseñanza y su comunidad. 

MAREMÁGNUM 234 – Reforzar la infraestructura tecnológica contra la delincuencia

Ricardo Castillo Barrientos

Está comprobado que el Sistema de Seguridad Pública adolece de deficiencias severas en inteligencia y operatividad, haciéndola vulnerable ante los permanentes embates de la delincuencia y el crimen organizado con casi absoluta impunidad.

Los resultados del accionar de las fuerzas públicas quedan rebasados ante el cumulo de delitos cometidos de diversa índole, prevaleciendo los homicidios, las desapariciones, la extorsión, los robos, el tráfico de enervantes y las agresiones sexuales.

En las dos últimas décadas han cobrado auge la instalación y operación de los Centros de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, conocidos como los C-5, cuya responsabilidad se aboca al monitoreo de la ciudad, por medio de cámaras de videovigilancia y sistemas de cómputo, con el objetivo de prevenir delitos, atender emergencias urbanas y mejorar la atención ciudadana.

Estos Centros Inteligentes tienen una función vital para brindar seguridad y respuestas inmediatas a la población, a través de una infraestructura tecnológica moderna.

Estos Centros Operativos han mostrado resultados extraordinarios en algunas ciudades del país y del extranjero porque disponen además, de herramientas de reconocimiento facial y placas de vehículos, permitiendo la identificación de delincuentes y automotores con los que se cometieron ilícitos.

En Guerrero, este Sistema no ha cumplido con sus fines por la ineficaz operación de los responsables y la insuficiencia de instrumentos tecnológicos y capacitación que permitan cubrir puntos estratégicos de videovigilancia, y así brindar mayor protección a la ciudadanía.

En Acapulco, Chilpancingo e Iguala, mal funcionan los C-4 y en Zihuatanejo y Taxco, los C-2, estos últimos están muy limitados en su operación, a pesar de la importancia turísticas de ambas ciudades, que cuentan con pocas cámaras, sin que funcionen en su totalidad. Uno de estos tipos de Centros dejó de operar en Ciudad Altamirano hace varios años. Los Centros han estado a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal. No se cuenta todavía con un C-5 en Guerrero, siendo necesario escalar los C-2 y C-4 a C-5.

Ante la creciente ola de criminalidad, la Guarda Nacional dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), asumió el control de los Centros Operativos, en Acapulco y Chilpancingo, en breve, Zihuatanejo y Taxco, con la finalidad de evitar infiltraciones de malos elementos policíacos coludidos con el crimen organizado.

Con esta decisión se espera una mayor efectividad y resultados que impacten en la disminución de delitos y la captura de generadores de violencia y delincuentes comunes, pues el Ejército Mexicano, la MARINA y la Guardia Nacional, inspiran más confianza que los policías locales.

Marea Baja.- Con motivo del “Día Mundial del Rock”, mañana sábado tendrá efecto un magno concierto con la participación de las bandas; Mevak, Stingray Bullet, Drack Thar, Oranges y Black Jack.

El evento se realizará en la avenida Costera Miguel Alemán 1702, local 3, a un costado de la ex Universidad Americana de Acapulco, a partir de las nueve de la noche. La invitación la formula el Movimiento Rockero de Acapulco, que coordina el inefable promotor cultural de la UAGro, Enrique Moreno, mejor conocido como “Pajarito”.

Marea Alta.- Por fin se puso en marcha el Centro Estatal de Servicios (CES), en el Edificio Inteligente, por órdenes de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a fin de aprovechar al máximo esas instalaciones con la reubicación de las oficinas estatales diseminadas en el puerto.

Con esta medida, el Gobierno del Estado, ahorrará más de 15 millones de pesos anuales, en el pago de rentas que venían cubriendo desde hace un buen tiempo.

Con la concentración de oficinas en este moderno y funcional edifiio, permitirá brindar un mejor servicio a los usuarios que acuden a realizar trámites en la Agencia Fiscal No, 2, la delegación del Registro Público de la Propiedad, SEFOTUR, Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco (FIDETUR), Promotora de Playas, y otras más.

Maremoto.- Ayer 10 de julio su cumplió el 96 aniversario del natalicio del inolvidable profesor Genaro Vázquez Rojas, oriundo de San Luis Acatlán, allá en la Costa Chica, hecho histórico que pasó desapercibido para supuestos camaradas de la izquierda guerrerense.

El comandante guerrillero Genaro Vázquez, sacudió al sistema político mexicano, con su levantamiento armado en la sierra de la Costa Grande, enarbolando causas campesinas y democráticas, que le costaron la vida en un supuesto accidente automovilístico, en el vecino estado de Michoacán.

Antes de remontarse a la sierra, formó la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), para luchar por demandas sociales de campesinos explotados por caciques y terratenientes.

“Lograr la liberación de México y una Patria Nueva o morir por ella”, fue su lema de batalla y así murió en 1972, el legendario guerrillero, líder magisterial y campesino. Existe la propuesta para que los nombres de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, queden inscritos en el muro de honor del Congreso del Estado y en el Congreso de la Unión.    

Alimentación para el bienestar presenta productos de comercio justo hechos en México

Edvin López

  • Los Chocolates Bienestar se elaboran con cacao de Tabasco y del norte de Chiapas, y tienen su versión en barra a 14 pesos, en polvo a 38 pesos y de mesa a 96 pesos; contienen azúcar de caña, sin endulzantes artificiales ni conservadores.
  • En 2025, se tendrán cerca de 26 mil Tiendas Bienestar en las zonas más alejadas del país para crear un mercado justo y otorgar alimentación sana.
  • A través de Alimentación para el Bienestar se han acopiado 355 mil 593 toneladas de maíz, frijol, café, cacao y miel, beneficiando a 36 mil 879 productoras y productores.

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó productos de comercio justo hechos en México, como Chocolate Bienestar, en sus versiones en barra, en polvo y de mesa, que están elaborados con cacao de Tabasco y del norte de Chiapas; contienen azúcar de caña, sin endulzantes artificiales ni conservadores.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que Chocolate Bienestar se comercializará a través de las cerca de 26 mil Tiendas Bienestar que se tendrán este año en las zonas más alejadas del país, con el objetivo de generar un mercado justo para pequeñas productoras y productores, así como una alimentación saludable para las mexicanas y los mexicanos.

“Van a ser 26 mil Tiendas del Bienestar en los lugares más apartados, donde no llegan, en general, otras tiendas. Se dan precios atractivos y hay un comercio justo. Del pequeño productor se procesa su producto, se vende en las Tiendas del Bienestar, se recupera, se regresa de nuevo a comprar el cacao que produce el pequeño productor. Entonces, es un programa de mercado justo, de alimentación sana, de alimentación saludable y que ayuda al bienestar de todas estas comunidades: de quien lo adquiere y de quien lo produce”, puntualizó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Explicó que Alimentación para el Bienestar fomenta que las y los pequeños productores tengan una salida justa a su producto y que las y los consumidores tengan acceso a un buen producto.

“Fomenta que quien produce cacao, particularmente como pequeño productor que lo hace además de manera agroecológica, tenga una salida justa a todo su producto. Tiene la virtud de que tiene chocolate, tiene cacao, por ejemplo, sin decir marcas: uno de los chocolates que se compran en las tiendas tiene menos del 5 por ciento y, en este caso, tiene 50 por ciento”, agregó.

La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, precisó que Chocolate Bienestar, en su versión en barra, tendrá un costo de 14 pesos, el cual contiene 50 por ciento de cacao, 10 por ciento de manteca de cacao y 35 por ciento de azúcar de caña; en su versión en polvo se venderá en 38 pesos, contiene 30 por ciento de cacao, azúcar de caña y está fortificado con vitaminas; mientras que el de mesa tendrá un precio de 96 pesos y está elaborado con 35 por ciento de cacao, canela y azúcar de caña.

Agregó que, para la producción de todos los alimentos que se venden en las Tiendas Bienestar, se han acopiado en total 355 mil 593 toneladas de maíz, frijol, café, cacao y miel, a través de una inversión de 101 mil 179.45 millones de pesos, beneficiando a 36 mil 879 productoras y productores, de los cuales 4 mil 630 forman parte de Sembrando Vida de café y cacao.

Guerrero, de los estados más afectados por la canícula

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil alertó que, debido a la canícula, disminuirán las lluvias durante julio y agosto, y aumentarán los valores de temperatura.

“Es un evento climático que sucede durante el verano, caracterizado por ser una sequía intraestival, es decir, una disminución o ausencia de lluvias”, definió la dependencia del gobierno estatal.

Precisó que es difícil predecir o establecer la fecha exacta en que inicia el citado fenómeno, pero que en México se presenta entre los meses de julio y agosto, con una duración aproximada de 40 días.

Se caracteriza por temperaturas superiores a los 37 grados Celsius, disminución del potencial de lluvias, calentamiento del aire y cielos despejados. Entre los estados más afectados por la canícula figura Guerrero.

En ese sentido la dependencia estatal recomendó a la población no exponerse a la luz solar por mucho tiempo, mantenerse hidratado constantemente y utilizar bloqueador solar cada tres horas.

Además, consumir alimentos frescos y evitar comer en la calle, utilizar gorra, sombrero o sombrilla para protegerse de los rayos del sol y vestir con ropa ligera y colores claros. Además, acudir al médico en caso de ser necesario por los golpes de calor.

Colectivos en evento con Amnistía Internacional: Las mujeres encabezan la búsqueda de desaparecidos, no lo hace la autoridad

IRZA

Chilpancingo, gro.-(IRZA).- En Guerrero y en México hay un grave problema de desaparición de personas, pero el gobierno ha sido omiso en su responsabilidad de atender esta situación que tiene hasta este mes más de 130 mil personas en esa condición en el país y más de 6 mil en nuestra entidad, desde que se lleva el registro.

Este jueves en el Auditorio de Rectoría de la UAGro Amnistía Internacional (AI) presentó el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres en México”.

Adriana Sánchez, de AI México, dio a conocer que de acuerdo al registro oficial y con corte al 7 de julio pasado en México hay 130 mil personas desaparecidas desde 1952 a la fecha: “hay una grave crisis y la labor fundamental en la tarea de buscarlos es de las mujeres (porque), no hay respuestas estatales efectivas”.

AI dijo que del 2011 a la fecha han sido asesinadas 16 mujeres buscadoras, quienes padecen desplazamiento forzado, extorsiones, amenazas, asesinatos, secuestros, tortura, ataques en redes sociales y severos problemas de salud”.

La directora de AI México, Edith Olivares Ferreto, explicó que en 2016, se tiene un registro de 690 personas y el siguiente año se agravó severamente el problema: “tan solo hay que explicar que el año pasado hay un registro de 34 mil personas y en lo que va del año son 16 mil personas desaparecidas”.

Olivares Ferrato dijo que a este ritmo en México se tiene un promedio que 90 personas al día desaparecen “y lo más grave es que no están siendo buscadas por el Estado, están siendo buscadas por su propia familia y en particular por las mujeres, más del 90 por ciento de las personas que buscan a sus familiares son mujeres”.

El director del Centro de Derechos Humanos “Tlachinollan” Abel Barrera Hernández, dijo que las desapariciones en Guerrero es un “problema histórico desde la Guerra Sucia, hablamos de más de mil personas que fueron desaparecidas y es un problema que no se ha erradicado; al movimiento social de víctimas lo han catalogado como que pone en entredicho la actuación de las autoridades y por ende se actúa contra ellos”.

Del Colectivo de Familiares en Búsqueda “María Herrera”, Gema Antúnez Flores criticó que no tengan las “respuestas que queremos de las autoridades estatales, ni federales, no se cuentan con recursos económicos, materiales, ni humanos, no hay personal capacitado; las mujeres somos las que encabezamos estas búsquedas ante la ausencia de la autoridad”, añadió.

Realiza IMSS Guerrero su 28.ª procuración del año gracias a un acto de amor y voluntad

Madian Jimenez

Hombre de 74 años expresó en vida su deseo de ayudar a otros. La familia respetó su decisión, beneficiando a dos personas.

Médicos del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero, realizaron la vigésima octava procuración de órganos del año, gracias a la generosa decisión de un hombre de 74 años que, en vida, manifestó su voluntad de donar sus órganos.

El paciente, quien falleció por complicaciones respiratorias derivadas de diabetes, dejó expresado su deseo de donar. Su familia, con profundo sentido de solidaridad y empatía, respetó esta decisión, permitiendo que sus córneas se destinaran a dos personas que ahora tendrán la oportunidad de recuperar su calidad de vida.

El coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante del HGR No. 1, Anwar Hernández Paz y Puente, reconoció y agradeció, a nombre del Instituto, este noble acto que refleja el altruismo del donante y su familia, y que representa una esperanza tangible para quienes esperan una segunda oportunidad.

Los tejidos corneales fueron enviados vía terrestre a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, donde dos pacientes recibieron esta nueva oportunidad de mejorar su calidad de vida.

El doctor Hernández destacó que estas acciones subrayan la importancia de que más personas hablen con sus seres queridos sobre el deseo de donar órganos y tejidos. Estar informados y tomar esta decisión en vida puede marcar una gran diferencia en la vida de otros.

La donación es un acto voluntario, altruista y solidario que transforma vidas. El IMSS hace un llamado a la población a informarse, conversar y sumarse a esta noble causa que puede salvar o mejorar la vida de muchas personas, expresó el médico del Instituto.

Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra, o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, a fin de registrar a la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria. ¡Donar salva vidas!

Propone diputada crear unidad de inteligencia patrimonial y económica para fortalecer combate a la corrupción

Boletín

Chilpancingo, Gro.— La diputada Diana Bernabé Vega presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guerrero para crear la Unidad Especializada en Investigación e Inteligencia Patrimonial y Económica (UEIIPE), como una instancia autónoma, técnica y operativa que fortalezca la lucha contra la corrupción, el enriquecimiento ilícito, el lavado de dinero y las operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Durante su intervención, la legisladora explicó que la corrupción es un fenómeno que afecta gravemente a la sociedad guerrerense, ya que implica el desvío de recursos públicos por parte de servidores públicos deshonestos. Por ello, destacó la necesidad de contar con mecanismos institucionales eficaces para prevenir, investigar y sancionar estos actos.

En ese sentido, propuso que Guerrero adopte la herramienta de inteligencia financiera, como ya lo hace el gobierno federal a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para dar seguimiento a transacciones inusuales, identificar redes de corrupción y recuperar los recursos sustraídos al erario.

De aprobarse la adición, la UEIIPE tendrá como una de sus principales funciones rastrear el origen y destino de los recursos económicos de servidores públicos y actores vinculados con el poder político o económico, detectar movimientos financieros sospechosos entre empresas fantasma y monitorear operaciones que puedan constituir delitos financieros. Además, podrá establecer convenios de colaboración con bancos, aseguradoras e instituciones financieras para obtener información crítica que fortalezca las investigaciones.

La iniciativa contempla establecer formalmente esta unidad dentro de la estructura institucional, y la persona titular de la UEIIPE deberá contar con conocimientos en análisis financiero y contable, pasar por procesos de evaluación rigurosos, evitando nombramientos improvisados que puedan comprometer la eficacia de la justicia.

Entre las atribuciones que tendrá la Unidad Especializada en Investigación e Inteligencia Patrimonial y Económica destaca coadyuvar con el Ministerio Público, autoridades fiscales y la UIF en investigaciones de operaciones con recursos de procedencia ilícita; recibir y tramitar denuncias relacionadas con delitos patrimoniales y financieros; coordinarse con autoridades de los tres órdenes de gobierno; intervenir en juicios de amparo y en procedimientos ante el Tribunal de Justicia Administrativa de Guerrero; e interponer recursos legales contra sentencias que obstaculicen la recuperación de recursos públicos.

Además, la unidad tendrá acceso a bases de datos y registros del gobierno estatal y municipal, incluyendo el padrón vehicular, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, catastros municipales, padrones de proveedores y registros fiscales, lo que permitirá verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales y detectar posibles irregularidades en el crecimiento patrimonial de servidores públicos.

La iniciativa de adición a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guerrero fue turnada a la Comisión de Justicia.

Salir de la versión móvil