Feria Naranja llega a la Preparatoria 13 de Zihuatanejo

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.– En el marco del Día Naranja, que se conmemora el día 25 de cada mes, el gobierno que encabeza la presidenta Lizette Tapia Castro llevó la Feria Naranja a la Preparatoria 13 de Zihuatanejo, acercando servicios, orientación y actividades enfocadas en la prevención de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.

La directora del plantel, Wendy Carbajal Sotelo, expresó su agradecimiento al Ayuntamiento por acercar este tipo de programas a los jóvenes, reconociendo el compromiso del gobierno municipal con la seguridad, la educación y el bienestar de la comunidad estudiantil.

Durante el evento, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Maribel Landeros Reséndiz, explicó que la Feria Naranja reúne a distintas dependencias municipales para ofrecer asesoría jurídica, atención psicológica y pláticas preventivas, con el objetivo de construir una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia.

En representación de la presidenta Lizette Tapia Castro, la síndica procuradora María Guadalupe García David reiteró el compromiso del gobierno municipal con las y los jóvenes, señalando que “no están solos ni solas” y que este tipo de acciones busca brindarles herramientas para enfrentar las situaciones de acoso, violencia y salud emocional que pueden presentarse en su entorno.

Guerrero se mantiene a la baja en delitos de alto impacto – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Los delitos cuando no se combaten con estrategias efectivas incrementan, pero también depende mucho de la coordinación.”

El estado de Guerrero tiene una baja sostenida en los delitos de alto impacto como el homicidio, por lo que sigue mostrando avances significativos en materia de seguridad, esto se debe sobre todo a la coordinación que se tiene con federación, según los cifras en septiembre de 2025 los dígito más bajos son el de homicidios en los últimos diez años, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Estos datos fueron proporcionados por Omar Hamid García Harfuch.

La política criminal, venia en Guerrero en aumento, hasta que llegó García Harfuch, a la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que dio un giro, comenzando con la detención con objetivos prioritarios que generaban violencia en las zonas como Acapulco, por lo que la coordinación que se tiene con la federación es efectiva, ya que de enero a septiembre, la entidad se posicionó en el lugar 24 a nivel nacional en delitos registrados, con una participación de apenas 1.25% del total nacional, lo que la coloca entre los diez estados con menor incidencia delictiva en el país.

El nuevo corte del SESNSP confirma que Guerrero mantiene una tendencia a la baja en delitos de alto impacto y se ubica entre los diez estados con menor incidencia delictiva del país, la entidad es una de esos Estados, esos datos se comparan con otras entidades teniendo datos relevante si se compara con el panorama de años anteriores, cuando la entidad solía aparecer entre los primeros lugares, de donde no salía solo con recursos inyectados a ese rubro, faltaba lo más importante, la estrategia efectiva.

La entidad gobernada por Salgado Pineda, mantiene esos resultados debido a la coordinación operativa, por eso la reducción va asociada con una estrategia de coordinación más efectiva entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado, que ha permitido reaccionar con rapidez ante los brotes de inseguridad registrados en distintas zonas durante el año, los objetivos prioritarios detenidos son uno de los resultados en estos datos.

Cuando las fuerzas policiacas tiene como resultados la reacción inmediata como el factor clave para atender la incidencia delictiva, la clave está ahí, el gobierno en combate a la delincuencia organizada debe de tener la capacidad de respuesta ante situaciones críticas —especialmente en ciudades como Acapulco, Chilpancingo e Iguala— ha sido determinante para evitar escaladas de violencia y contener focos delictivos. Aunque recientemente la capital del país es la tercera ciudad más insegura del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en los datos que arrojó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) esto se debe a una mala coordinación que tiene el alcalde de la capital, que no tiene un plan de seguridad pública, además de que no tiene ni la más mínima idea de cuál es la tarea que le corresponde a los alcaldes por ello son raquíticos los datos en los resultados en la capital.

Los reportes del SESNSP registran a septiembre de 2025 como el mes con menos homicidios en Guerrero en los últimos diez años, un dato que puede marcar un punto de inflexión en la tendencia histórica de violencia, según los dio a conocer el mismo García Harfuch, desde el Senado de la Republica al momento de comparecer por el informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El trabajo constante de la gobernadora Salgado Pineda ha mantenido como prioridad el fortalecimiento de las instituciones locales de seguridad y procuración de justicia, mediante entrega de patrullas y equipamiento táctico, de manera permanente inversión en tecnología para la Policía Estatal y la Fiscalía General del Estado, capacitación operativa y mejora de la capacidad de respuesta, por lo que la inversión en ese rubro es histórico.

Los reportes del SESNSP registran a septiembre de 2025 como el mes con menos homicidios en Guerrero en los últimos diez años, un dato que puede marcar un punto de inflexión en la tendencia histórica de violencia. Estos resultados son producto de una estrategia coordinada entre el Gobierno de Guerrero y las instituciones federales de seguridad, que han reforzado los operativos en zonas clave como Acapulco, Chilpancingo e Iguala, con el objetivo de contener y desactivar brotes de inseguridad de forma inmediata, eso se debe a un buen trabajo de territorio, aplicando la tecnología, esto ayuda mucho para saber con los objetivos detenidos de manera prioritaria quienes faltan por ser detenidos, el mapeo en materia estrategia de seguridad da como resultados esos buenos números, de lo contrario no sería así, el desmantelamiento se sistemas ilegales de cámaras de seguridad en los mercados de Chilpancingo y Acapulco, también se debe a esta estrategia.  Además, de enero a septiembre, la entidad se posicionó en el lugar 24 a nivel nacional en delitos registrados, con una participación de apenas 1.25% del total nacional, lo que la coloca entre los diez estados con menor incidencia delictiva en el país.

Bajo el liderazgo de la gobernadora Salgado Pineda, se han fortalecido las capacidades de la Policía Estatal y la Fiscalía General del Estado con patrullas, equipamiento táctico y tecnológico, además de inversiones importantes que mejoran su capacidad operativa. Por ejemplo el 01 de Octubre de este año entregó a la SSP: 72 unidades, que incluyen patrullas, vehículos todo terreno y cuatrimotos, las cámaras de vigilancia instaladas por el gobierno también forman parte de los resultados de la estrategia de seguridad pública.

Las corporaciones policiacas han recibido en este gobierno un apoyo y fortalecimiento institucional, sin precedente alguno, aunque persisten desafíos significativos —particularmente en la reducción de delitos vinculados a la delincuencia organizada—, los indicadores recientes muestran que la estrategia está generando resultados medibles, como toda estrategia tiene aún sus deficiencias pero lo que se informa es que esto ha dado resultados en la entidad, y los datos los dan a conocer desde el Senado de la República, y más por quien lo da a conocer el Secretario de Seguridad Publica; el funcionario ya había dicho semanas antes que el delito de extorción iba a la baja aquí en la entidad, con ello es claro de que está funcionando la coordinación estrecha, el equipamiento de las corporaciones policiacas, la tecnología aplicada, no nada más para la prevención, sino para la contención y atención inmediata.  El avance debe de ser tratado con cautela porque aún hay muchas cosas que hacer, los resultados no solo se deben de mantener, se deben de mejorar para beneficios de los guerrerenses.

El caso de Guerrero puede empezar a analizarse desde un nuevo enfoque,  el de una entidad que, tras años de altos índices de violencia, comienza a consolidar resultados en materia de seguridad y reconstrucción de confianza ciudadana, encabezar las mesas de coordinación para la paz, en donde se evalúa cada una de las acciones que se implementa para que bajen la incidencia de los delitos en las zonas donde se tiene el mapeo de mayor reiteración de estos, por ello es que en esta mesa se hacen estos tipos de análisis numéricos. Bajar los delitos de alto impacto se debe a un sinfín de factores que se están aplicando para mantener estos resultados y bajarlos aún más.

ARTÍCULO DE OPINIÓN 18 – Riesgo de controversia constitucional contra Congreso y UAGro

Ricardo Castillo Barrientos

Nunca en la historia de la Universidad Autónoma de Guerrero, ha sido tan cuestionado y vilipendiado un rector como Javier Saldaña Almazán, señalado acremente de múltiples irregularidades,acumuladas durante el transcurso de tres periodos consecutivos de 2013 a la fecha.

Los señalamientos más reiterativos se refieren a un escandaloso enriquecimiento inexplicable, traducido en propiedades en fraccionamientos exclusivos, ranchos con decenas de hectáreas, caballos pura sangre, ganado de alto registro, universidades privadas (INDESAG), inversiones financieras con prestanombres, terrenos, vehículos de alta gama, etc.

Como rector en tres periodos ininterrumpidos siendo candidato único, vino construyendo meticulosamente una poderosa estructura de  férreo control universitario, sostenida con el uso indiscriminado del  presupuesto de la institución, cooptando a dirigentes de grupúsculos y sindicales con cargos en la administración central, en escuelas y facultades con plazas docentes y administrativas, incremento de horas, basificaciones, becas académicas, etc.

Desde el otro ángulo habría de reconocer la incorporación de un elevado número de académicos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sin que implique un mejor desarrollo de la Máxima Casa de Estudios, ni tampoco el incremento de los campus universitarios, cuyas construcciones han dejado buenas comisiones económicas, en detrimento de los profesores universitarios de mayor antigüedad que no se pueden jubilar porque se da prioridad a otros rubros y no se entregan los finiquitos a quienes tienen derecho, solo que se se trate de incondicionales..

Ni que decir de las nuevas carreras universitarias y los grados de posgrado, con altas y bajas en las matrículas estudiantiles y la desaparición de carreras por una errónea planeación en su origen.

La gota que derramó el vaso, fue la reciente decisión del tri-rector,Javier Saldaña Almazán, de reformar la Ley Orgánica e incrementar dos años al periodo de rector, es decir a seis años; atropellando el procedimiento establecido en la Ley Universitaria.

Para realizar cualquier reforma a la misma, se debió celebrar el Congreso General Universitario o un Referéndúm, mecanismos obligatorios legales que el extraviado tri-rector pasó por alto, conociendo la docilidad del Consejo Universitario, al cual tiene sometido por el control absoluto sobre los consejeros universitarios,mediante todo tipo de soborno o prebendas.

La Comisión de Educación del Congreso del Estado tendrá que analizar de manera exhaustiva no solo el contenido de la iniciativa de la Reforma Universitaria, sino también, por no apegarse al procedimiento legal establecido en la propia Ley Orgánica, motivo suficiente para ser regresada al Consejo Universitario, con la finalidad de rectificar el procedimiento legal para reorientar el curso de lamulticitada Reforma, porque de otra manera podría generar una fuerte controversia constitucional.

Realizan desfile “Muertos con Vida” en Tixtla como parte del Festival de Día de Muertos

IRZA

Tixtla, Gro.- (IRZA).- Como parte del Festival de Día de Muertos, la tarde del sábado se llevó a cabo el tradicional desfile denominado “Muertos con Vida”, organizado por el Colectivo 43 Artes, que recorrió las principales calles del centro de Tixtla, saliendo del lienzo charro y culminando en el panteón.

El evento reunió a decenas de participantes, quienes portaron disfraces y maquillaje alusivos a la tradición del Día de Muertos, así como representaciones artísticas que evocaron la memoria de los difuntos y la riqueza cultural del estado.

El desfile se convirtió en una manifestación cultural y comunitaria, donde familias y visitantes pudieron disfrutar de la música, el colorido de los atuendos y la creatividad de los integrantes del colectivo. La actividad forma parte de un programa más amplio de eventos culturales y artísticos que se desarrollan en Tixtla durante el festival, con el objetivo de promover la tradición y el arte local.

Estas actividades buscan fortalecer la identidad cultural, así como generar espacios de encuentro entre artistas, vecinos y turistas interesados en conocer las costumbres del municipio.

El recorrido del desfile permitió a los asistentes recorrer calles históricas del centro de Tixtla manteniendo viva la tradición del Día de Muertos en la región, saliendo del lienzo charro y culminando el recorrido en el panteón. 

Pide diputada que ayuntamientos destinen recursos para la preservación del jaguar

Boletín

Chilpancingo, Gro.- Debido a que la población del jaguar en Guerrero está en riesgo de desaparecer, la diputada Obdulia Naranjo Cabrera propuso un exhorto para que los Ayuntamientos de Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Benítez, Petatlán, Iliatenco y San Luis Acatlán, destinen recursos para actividades encaminadas a la preservación de este animal.

En la propuesta, que analiza la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, la diputada señala que la reciente reforma constitucional en materia de protección y cuidado animal establece una base jurídica sólida para el reconocimiento de los animales como seres sintientes y la obligación ineludible del Estado de garantizar su bienestar.

Además, dijo que la Constitución local establece que el Estado debe realizar acciones concretas para la conservación de la fauna estatal, y que el pasado 10 de enero de 2025 se publicó el decreto para declarar al jaguar como patrimonio cultural y natural del Estado, acción fundamental para su protección en Guerrero.

También se instituyó la Jornada Académica y Cultural Denominada “El Jaguar: Identidad Guerrerense”, basándose en la relevancia histórica, simbólica y cultural de esta especie.

Sin embargo, dijo que lamentablemente la población del jaguar en Guerrero se encuentra en grave riesgo de desaparecer, ya que está catalogado como en peligro de extinción a nivel federal y como “casi amenazada” a nivel internacional.

Añadió que de acuerdo con monitoreos la población de jaguares se encuentra distribuida principalmente en la Sierra Madre del Sur, una región prioritaria para su conservación, y se han encontrado el registro de cuatro subpoblaciones en los municipios de Petatlán, Técpan, Atoyac y Chilpancingo, además de que se tiene información anecdótica de que puede haber pequeñas subpoblaciones en la región de la Montaña, entre Iliatenco y San Luis Acatlán.

Por ello, planteó exhortar a estos municipios para que destinen recursos para realizar acciones que beneficien a la preservación del patrimonio cultural y natural de los guerrerenses que es el jaguar.

En Acapulco… Embargo a CAPAMA por 62 mdp, “fraudulento e inmoral”, defienden

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Antonio Rojas Marcial, director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), calificó como un hecho “fraudulento e inmoral”, el embargo a la paramunicipal por un laudo laboral no pagado que asciende a unos 62 millones de pesos.

Una ex empleada del organismo paramunicipal, identificada como Cynthia “N”, fue despedida hace años y casi 25 después ganó una resolución que fue definitiva y deberá ser indemnizada. Este viernes, Antonio Rojas Marcial reconoció que embargaron al organismo y lo calificó como un hecho “fraudulento e inmoral”.

Dijo que la CAPAMA tiene hasta el momento aproximadamente 78 laudos laborales pendientes. Y cuestionado sobre la mencionada ex empleada, respondió: “Es un laudo muy fraudulento, se dejó de atender en aquellos tiempos y la verdad se está atendiendo”.

Agregó que en la CAPAMA “hay dos laudos, hay uno de 12 millones de pesos y otro de 50 millones de pesos. Como ustedes verán, son casi 60 millones de pesos, de una persona que ganaba 120 pesos diarios”.

El funcionario municipal acusó que los abogados dejaron pasar el tiempo y así transcurrieron casi 25 años del proceso laboral, y por eso ahora la paramunicipal enfrenta ese grave problema.

¿Cuánto costaría liquidar los laudos laborales de CAPAMA?, se le cuestionó, y respondió: “Guau, tendría que hacer una cuantificación, y no la tengo a la mano”.

Proponen garantizar intérpretes para indígenas en investigaciones ministeriales

Boletín

Chilpancingo, Gro.- La Comisión de Justicia analiza una iniciativa de adición a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guerrero para que el Ministerio Público esté obligado a preguntar y garantizar, desde la apertura de la carpeta de investigación, la asistencia de un intérprete o traductor certificado en lenguas indígenas, que brinde apoyo a víctimas, ofendidos o testigos indígenas para asegurar su comprensión plena de los actos procesales.

Al presentar la propuesta, la diputada Catalina Apolinar Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas, explicó que la adición al artículo 12 Bis a la Ley mencionada establece la obligación de documentar la solicitud de intérpretes y defensores y que estos cuenten con perfil académico y certificación vigente del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para garantizar su competencia profesional y evitar que las personas indígenas víctimas u ofendidas sigan enfrentando barreras lingüísticas y culturales que limitan su derecho al acceso pleno a la justicia.

Recordó que la Constitución Federal, la Ley General de Derechos Lingüísticos y diversos Tratados Internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocen el derecho de los pueblos originarios a contar con intérpretes en su lengua y cultura durante todo el proceso judicial.

Agregó que, aunque la legislación estatal actual reconoce este derecho para personas detenidas, no obliga a la autoridad ministerial a garantizarlo desde el inicio de la investigación por lo que es importante armonizar la norma local con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos y con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el respeto a los derechos lingüísticos.

Precisó que Guerrero es una entidad con amplia diversidad cultural y lingüística, y que la población indígena, especialmente mujeres, niñas, niños y adolescentes, enfrenta altos índices de violencia, discriminación y falta de acceso a servicios de justicia, muestra de ello es que entre 2020 y 2025 más del 50 por ciento de las víctimas de feminicidio en la región de la Montaña pertenecen a pueblos originarios, lo que pone en evidencia la urgencia de garantizar procesos judiciales incluyentes y con enfoque intercultural.

Por ello, enfatizó que esta iniciativa representa un paso firme hacia una justicia más accesible, igualitaria y respetuosa de los derechos de los pueblos originarios, asegurando que toda persona indígena comprendida en un proceso penal pueda ejercer plenamente su derecho a la defensa, sin barreras lingüísticas ni culturales.

A dos años de Otis y uno de John, Protección Civil Guerrero mejora sistemas de alertamiento

Edvin López

La SGIRyPC ha recuperado 11 estaciones de vigilancia climatológica con mejor tecnología

Se sumarán 8 estaciones de vigilancia en el estado

Acapulco, Gro.– A dos años del huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, y uno del huracán John, los avances en materia de protección civil en Guerrero continúan con la recuperación de 11 estaciones de vigilancia climatológica.

El titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, indicó que el huracán Otis provocó daños severos en el Centro Estatal de Alertamiento y la pérdida de las 14 estaciones de vigilancia climatológica, de las cuales ya se tienen 11 recuperadas y funcionando de manera correcta.

Gracias a los trabajos del personal de la dependencia estatal y a las gestiones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, las once estaciones activas cuentan con mejor tecnología, la cual mide temperatura ambiental, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, así como niveles de precipitaciones y la intensidad del sol, lo cual permite prevenir eventos climáticos con mayor precisión y anticipación.

De igual forma, el funcionario señaló que existen estaciones de vigilancia en Marquelia, Ometepec, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Zihuatanejo, Eduardo Neri y Xalpatláhuac. Además, hay cinco colocadas en la franja costera, debido a que es una zona prioritaria, y los nuevos equipos se instalan de manera coordinada para medir datos cada 15 minutos, los cuales son registrados en una plataforma que permite el monitoreo de cambios en tiempo real, con acceso directo a la información.

Taxco florece, Guerrero brilla y el Hogar del Sol está más vivo que nunca

Edvin López

Miles de visitantes disfrutan de la oferta turística de playa de Guerrero; Taxco celebra tradiciones con el monumental “Catrín Platero”

Taxco de Alarcón, Gro.– Guerrero registró un fin de semana lleno de color, tradición y movimiento turístico, donde miles de visitantes nacionales y extranjeros disfrutaron desde las playas de Acapulco hasta las calles empedradas de Taxco, así como de la gran oferta de hospedaje, gastronomía, arte, cultura y naturaleza que hacen del estado el verdadero Hogar del Sol.

Gracias a las estrategias impulsadas por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de Turismo estatal que dirige Simón Quiñones Orozco, en coordinación con el sector privado, la entidad registró este domingo una ocupación hotelera general de 64.9 %, reflejo del dinamismo y la confianza en los destinos guerrerenses.

En el puerto de Acapulco, la ocupación hotelera alcanzó 57.6 % en promedio, con la zona Dorada reportando 75.9 %, la Bahía Histórica 49.7 % y la zona Diamante 32.1 %. En tanto, el binomio Ixtapa-Zihuatanejo se mantiene como uno de los preferidos por los turistas, con un promedio de 83.9 %, mientras que Taxco alcanzó 62.2 % y La Unión reportó 43.6 %.

La agenda de actividades en todo el estado incluyó eventos deportivos y culturales. En Acapulco se realizaron la Carrera Galerías Acapulco 5K 2025 y el Circuito Running OEM, que reunieron a deportistas y familias provenientes de Morelos y la Ciudad de México.

Por su parte, en Taxco de Alarcón, el corazón platero del estado, el arte y la tradición brillaron con fuerza gracias al monumental “Catrín Platero”, inaugurado la noche del sábado en la Plaza Borda, al pie de la majestuosa parroquia de Santa Prisca.

Taxco florece con tradición y arte, iluminada con luces alusivas al Día de los Fieles Difuntos. La Plaza Borda ofrece un espectáculo visual que combina el esplendor de la plata con el color del cempasúchil. El “Catrín Platero” no solo honra a quienes dan vida al arte orfebre de Taxco, sino que también se consolida como un nuevo ícono turístico y cultural que atraerá a miles de visitantes en esta temporada de Día de Muertos.

Padres de familia exigen transparencia en obras escolares de Coyuquilla Norte

Isaac Castillo Pineda

Padres de familia de la escuela primaria rural Cuauhtémoc, en la comunidad de Coyuquilla Norte, denunciaron irregularidades en la ejecución de obras financiadas por el programa federal La Escuela es Nuestra; exigen transparencia y rendición de cuentas.

Aseguran que los trabajos comprometidos, como el portón principal, la rehabilitación de la cancha, una puerta de aula y los baños, no fueron entregados con la calidad prometida, y que hasta ahora no se ha presentado oficialmente la empresa que realizó las obras.

Manifestaron su preocupación al señalar que el responsable de la constructora es familiar directo de la directora del plantel, lo que contraviene los lineamientos del programa, que prohíben la participación directa de docentes o directivos en la asignación de obras.

Además de las fallas en la infraestructura, madres de familia acusaron a la directora de incurrir en actos de discriminación contra algunos menores y tutoras, por lo que solicitaron su destitución ante las autoridades correspondientes.

El comité de padres no ha recibido ningún acta de entrega-recepción formal ni claridad sobre el uso del recurso aplicado, por lo que insisten en que se esclarezca el manejo del dinero y se garantice que los beneficios lleguen a la comunidad estudiantil.

Salir de la versión móvil