Las mascotas también pueden sufrir deshidratación

Isaac Castillo Pineda

Durante la temporada de calor extremo, no solo las personas corren el riesgo de sufrir golpes de calor o deshidratación, también las mascotas pueden enfrentar serias complicaciones de salud si no reciben cuidados adecuados, advirtió el director de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Zihuatanejo, Israel Campos García.

El funcionario explicó que los perros y gatos, al estar expuestos a altas temperaturas sin sombra, agua o ventilación, pueden presentar síntomas como jadeo excesivo, debilidad, vómito, diarrea o incluso desmayos. En casos graves, la situación puede derivar en la muerte del animal por colapso térmico.

Para proteger a las mascotas, Campos García recomendó mantener siempre agua fresca y limpia a su alcance, evitar paseos durante las horas de mayor calor, proporcionar sombra o un área ventilada, no dejarlas dentro de autos cerrados y brindar una dieta adecuada y revisar su comportamiento constantemente.

Dejar a una mascota sin agua, alimento o bajo el sol por periodos prolongados constituye maltrato animal, lo cual está tipificado como delito en el estado de Guerrero y puede ser sancionado con hasta 40 Unidades de Medida y Actualización (UMAs).

Presidente Lizette Tapia Castro instala sesión permanente del Consejo Municipal de Protección Civil

Yaremi López

Se coordinarán acciones para atender emergencias en la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025

Zihuatanejo, Gro.– Con motivo del inicio oficial de la Temporada de Lluvias y Huracanes 2025, que comenzó el pasado 15 de mayo, y con el objetivo de mantenerse preparados para enfrentar emergencias y desastres naturales en la región, la presidenta municipal, LizetteTapia Castro, instaló la sesión permanente del Consejo Municipal de Protección Civil, integrado por autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil.

El evento, realizado en el Auditorio Zihua, contó con la presencia de mandos militares, autoridades civiles e integrantes del Cabildo de Zihuatanejo. Durante la apertura, el director de Protección Civil y Bomberos, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, informó que la temporada se extiende del 15 de mayo al 30 de noviembre, y que, para este periodo, se pronostican entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Océano Pacífico, distribuidos en diferentes categorías.

Detalló que, en coordinación con dependencias municipales como Servicios Públicos, CAPAZ y Mejoramiento Urbano, se ha llevado a cabo la limpieza de canales pluviales, cañadas y barrancas en el municipio, con el objetivo de prevenir afectaciones durante la temporada. Asimismo, señaló que, derivado de un censo realizado en colonias ubicadas en zonas altas del puerto, se ha identificado a un máximo de siete familias que podrían ser reubicadas en caso de emergencia.

En cuanto a los refugios temporales, indicó que ya se trabaja en su habilitación y organización, destacando la participación de la Dirección de Protección Civil, el DIF Municipal y otras áreas de la administración local en esta tarea prioritaria.

En su mensaje, la alcaldesa Lizette Tapia Castro agradeció la presencia del Vicealmirante Camerino Roa Vidal, comandante de la VIII Zona Naval, y del Coronel de Infantería del Estado Mayor, Francisco Javier Vázquez Paz, comandante del 75 Batallón de Infantería, así como de las demás autoridades que integran el Consejo Municipal de Protección Civil. Reconoció en ellos a un equipo de trabajo con la experiencia necesaria para atender con eficacia cualquier situación de emergencia.

Finalmente, subrayó la importancia de mantener, como en años anteriores, una coordinación estrecha entre todos los integrantes del Consejo durante la presente temporada, a fin de responder de manera oportuna y eficiente a cualquier contingencia en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, así como brindar apoyo a municipios vecinos, en caso de ser requerido.

Conmemoran en Atoyac el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Gro. – Ex guerrilleras, ex guerrilleros y organizaciones sociales de Atoyac de Álvarez, así como de distintas regiones del estado, conmemoraron este fin de semana el 58 aniversario de la masacre del 18 de mayo de 1967, ocurrida en la plaza cívica Morelos, donde cinco padres de familia fueron asesinados por el Estado mexicano.

El acto conmemorativo incluyó un homenaje póstumo a las víctimas y una serie de actividades culturales y literarias centradas en la historia de la lucha armada en la región de la Costa Grande.

Durante el evento se presentaron obras clave que abordan el contexto de la guerrilla en Guerrero, entre ellas Guerra de Guerrillas y Guerra en el Paraíso, de Gonzalo Brito Cuevas; textos de Carlos Montemayor; y Brigadas Campesinas de Ajustamiento, desde la trinchera, de Pedro Martínez Gómez.

Los asistentes recordaron la vida y lucha del comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, cuyas ideas y acciones marcaron una etapa importante de la resistencia armada campesina en México. En las intervenciones se reflexionó sobre las causas sociales que lo llevaron a tomar las armas, como la pobreza, la represión y la falta de justicia en las comunidades rurales.

El acto fue encabezado por Micaela Cabañas Ayala, hija de Lucio Cabañas, y contó con la presencia de diversas organizaciones como el Frente de Defensa Francisco Villa Siglo XXI, la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM).

También participaron estudiantes de la preparatoria número 22, quienes presenciaron las actividades conmemorativas y participaron en las reflexiones sobre la importancia de mantener viva la memoria histórica.

La jornada concluyó con un llamado a la justicia, a no olvidar los hechos de represión vividos en la región y a continuar la lucha por los derechos humanos en Guerrero.

MAREMÁGNUM 219 – Priorizan detención de funcionarios, a búsqueda de desaparecidos

Por Ricardo Castillo Barrientos

A los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, les interesa más, meter a la cárcel a funcionarios públicos relacionados con los sucesos de la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala.

A la fecha han sido detenidos más de 132 personas, 41 del grupo criminal “Guerreros Unidos” y su brazo armado “Los Bélicos”, 71 policías municipales y otras corporaciones, miembros del Ejército Mexicano, el ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, ex presidenta del DIF-Iguala y otros funcionarios.

Las detenciones e investigaciones no han logrado la localización con vida o los restos de los jóvenes, cuando tienen en prisión a los delincuentes participantes de manera directa en la barbarie y aun así, no cuentan de pistas sólidas conducentes al esclarecimiento del funesto suceso.

A causa de las investigaciones se giraron órdenes de aprehensión cumplimentadas en su mayoría, quedando pendientes dos relevantes: Tomás Zerón, refugiado en Israel y ex director de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, responsable de las indagaciones, quien incurrió en actos de tortura a detenidos y manipulación de pruebas para construir la “Verdad Histórica”, revelada por el ex procurador Jesús Murillo Karam, arraigado en prisión domiciliaria.

La otra orden de aprehensión fue girada en contra de la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia, magistrada Lambertina Galeana Marín, por haber borrado o destruido el video del Palacio de Justicia de la ciudad de Iguala, supuestamente -frente al edificio- donde fueron capturados y desaparecido varios estudiantes.

En programas televisivos, en documentales y medios digitales, han difundido imágenes donde se observan detenciones de jóvenes estudiantes, quienes fueron bajados de camiones y transportados en camionetas de la policía municipal.

En reiteradas ocasiones, la magistrada en retiro, Galeana Marín, había declarado en la PGR, sobre los “videos desaparecidos”, como si  fueran más importantes que la vida o los restos de los estudiantes. Ya está recluida en el Penal Femenil del estado de Morelos, con ochenta años de edad, víctima de diabetes e hipertensión.

Más tarde que temprano iba ser detenida, porque así lo exigían los padres de familia, originando se desataran especulaciones sobre Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública federal y el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, que prácticamente han sido exonerados por la entonces PGR y la actual FGR, por el ex presidente López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum.

No se olvide qué en el mandato de Aguirre Rivero, se iniciaron las pesquisas, a cargo del procurador Iñaki Blanco Cabrera, con la detención de un elevado número de policías municipales y del grupo “Los Bélicos”, vinculados a proceso por homicidio calificado. El caso fue atraído por la PGR, hoy FGR, que no ha logrado desentrañar, aun teniendo los elementos suficientes a la mano; desviando el objetivo central: la localización de los estudiantes, de una u otra manera.

Marea Baja.- Difícilmente, casi imposible resultaría impedir la visita masiva de turistas al puerto, como los participantes al evento “Acamoto”, pues el artículo 11 de la Constitución, consagra el derecho de libertad de tránsito en el territorio nacional.

El polémico “Acamoto” tiene su ventaja y desventaja. La derrama económica, sino fuerte, en temporada baja se hace indispensable la operación de fuentes de empleo en hoteles, restaurantes, bares, tiendas, etc., somos destino turístico y de eso vivimos, bien que mal.

Entre los inconvenientes está el difícil control de más de 50 mil personas sui generis, algunas incurren en actos fuera de la ley; dejando intransitable por horas, la principal arteria de la ciudad. 

Muy lamentables la pérdida de vidas por lo riesgoso del evento, en esta ocasión dejó ocho fallecidos en actos de acrobacias y accidentes, a causa de la velocidad, el alcohol, las drogas y la falta de precaución.

El defecadero, tiradero de basura y desorden vial, podrían resolverse con mejor organización como propone el regidor de MC, Armando Añorve Ríos, quien someterá al Cabildo una propuesta tendiente a mejorar el evento el año próximo y no se pierda este segmento turístico, como algunos críticos sugieren. En anteriores años tuvimos miles de turistas del tiradero de Iztapalapa, D.F., ¿o ya se olvidó?

Marea Alta.- Como todos los años comenzó la movilización magisterial del CNTE-CETEG, en exigencia de mejores condiciones laborales: sistema de pensiones, prestaciones y aumento salarial.

El “Dia del Maestro” tomaron la Plaza de la Constitución en la CDMX, exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, sobre las cuentas individuales para pensiones, considerando insuficiente el incremento salarial del 9% aprobado por la presidenta Sheinbaum.

En Guerrero, la CETEG ha intensificado sus acciones con la toma de casetas de cobro, paralización de escuelas, protestas frente a edificios públicos y bloqueos de carreteras, avenidas y calles. Como siempre, sufrirán las consecuencias los niños, jóvenes y padres de familia.

Maremoto.- En verdadero sainete se convirtió el V Consejo Estatal de MORENA, en Chilpancingo, ante el intento de albazo contra el dirigente estatal, Jacinto González Varona, por las huestes opositoras unificadas contra el grupúsculo “Nuñista”, jefaturados por “Chinto” y el inepto Iván Hernández, delegado de la Secretaria del Bienestar.

La fractura en MORENA-Guerrero estaba latente desde hace tiempo, hasta que reventó en el seno del V Consejo Estatal, debido a la diversidad de intereses políticos de las facciones políticas y a las campañas anticipadas de aspirantes a la gubernatura.

Lo que salvó a González Varona se debió a que sus opositores no se ajustaron al procedimiento establecido en los estatutos morenistas, referente a la destitución de dirigentes. Por el momento se la pellizcaron, más adelante veremos y comentaremos.

¿Después de la elección judicial que sigue? – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Para ser un buen abogado no depende de la escuela, ni de los profesores depende del tipo de estudiante que eres” 

El buen abogado no se forma en las instituciones educativas, se va formando en los tribunales, con el paso de tiempo se adquiere conocimientos de la práctica legal, los juicios se ganan con conocimientos habilidades, experiencia y destrezas en la materia en la que te especializaste. 

En México, como en Guerrero la cantidad de personas que se desempeñan como abogados en los tribunales es difícil de determinar con exactitud la cantidad que existen, pues no se tiene registrada una cifra oficial, se puede tener el título y la cedula profesional, pero si no se ejerce no sirve de nada, sin embargo, se estima que en el país superan el millón, y en Guerrero un total de 3 mil abogados si ejercer la profesional, con experiencia o no, considerando los egresados de la carrera de Derecho y las cédulas profesionales expedidas.

Es lo mismo ser licenciado en derecho, que Abogado? Un licenciado en derecho es la persona que cumplió con todos los créditos universitarios tiene el título otorgado por la institución en donde estudio, y el abogado es aquel que cumple el papel de representación jurídica en los procesos judiciales, en donde para tener reconocida la personalidad forzosamente debió haber exhibido la cedula profesional que le otorgó la Secretaría de Educación Federal, a través de la Dirección General de Profesiones. 

Un recién egresado puede ejercer la abogacía, si tiene título y cedula lo puede hacer, pero si no tiene experiencia seguramente no va a ganar el caso puesto en sus manos, lo digo con mucho respeto, se puede ser un excelente alumno en la carrera de la licenciatura en derecho, pero si no tiene la práctica, no la va hacer en los tribunales en donde concurren abogados con 10, 15, 20 o 30 años de experiencia, con esto no los quiero desanimar, al contrario si desean ser unos excelentes abogados deben de comenzar a prácticas desde que entran a estudiar la licenciatura. 

Insisto que la experiencia se adquiere con la práctica, en esta carrera, así como la de medicina, y otras más, lo que aquí escribo no lleva a reflexionar con respecto a los candidatos a un cargo de elección popular en el Poder Judicial Federal, los que van saliendo de las escuelas, los que no tiene experiencia solo tienen el título y la cedula de licenciados en derecho, a ellos los invito a que se preparen por lo que se van a enfrentar al ser electos en el cargo para el cual están compitiendo.

En todas las profesiones, cuando se llega a un empleo, cargo o comisión existe lo que se llama “La curva del aprendizaje es un diagrama que indica lo que se ha aprendido sobre una tarea o actividad en un tiempo determinado. Es decir, correlaciona el desempeño y el tiempo requerido para que se produzca ese progreso”.

Esto es lo que no habrá para quienes van saliendo de las universidades, sean públicas o privadas, y que salgan electos en algunos de los cargos, algunos que participan y tienen experiencia no se les hará complicado, como tampoco se les va a complicar a aquellos que están participando y salen de los Juzgados Federales o de los Tribunales Colegiados pues ellos llevan más ventajas, llevan la experiencia, la práctica y las habilidades para resolver algún caso en específico. 

La curva de aprendizaje en materia jurídica también existe y se considera una gráfica del tiempo que lleva adquirir nuevas habilidades, conocimientos, destrezas y experiencia en el cargo que se tiene o se ha tenido, es decir cuando se abren puestos o bases en otro lugar del mismo Poder Judicial ellos participan pues ya conocen el teje y maneje de las áreas, solo buscaban una oportunidad para poder decir aquí estoy,  puedo aspirar a mejorar mi condición laboral.

Y me refiero a los que van egresando de la licenciatura en derecho, para ellos no habrá la curva del aprendizaje ellos deberán de llegar a resolver asunto en concretos, porque la justicia no está para aprendices, un año, dos o tres años no le van a ser suficientes para resolver los casos que se les van a presentar al siguiente día en el que tomaran protestas del cargo que hayan ganado. 

Ahí se van a encontrar con abogados experimentados que van a exigir que el letrado que esta como juzgador resuelva lo más pronto posible, con una resolución congruente de forma interna y externa en donde se otorgue la razón a quien le asista el derecho. 

Quizás no se pueda determinar con exactitud la cantidad de juicios sin resolver en México, hablando del Poder Judicial Federal, ahora no se diga de los asuntos que están rezagados en los Poderes Judiciales de los Estados, sin embargo, la impunidad directa en México alcanza el 93.63% de los expedientes bajo investigación del año 2023. Esto implica que una gran cantidad de casos no se resuelven y quedan pendientes, de ese tamaño es el asunto al que se van a enfrentar los nuevos funcionarios de elección judicial que serán electos en este proceso electoral judicial.

Ahora veamos la impunidad que existen en México según datos de mexicanos contra la corrupción de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4 se denuncian; de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9%, según esta organización no gubernamental, claro que tanto las Fiscalía General de la Republica, y la de los Estados, ellos si saben los datos exactos de cuantos asuntos están pendientes por resolver, cuantos no se resolvieron y cuantos se archivaron, o simple y sencillamente se quedaron  en el no ejercicio de la acción penal. 

Igualmente el Poder Judicial de la Federación, y los Poderes Judiciales de los Estados, ellos sin tienen la cifras exactas de cuantos asuntos están pendientes por resolverse, cuantos se archivaron por falta de interés jurídico o por caducidad de la instancia, en fin, no habrá curva de aprendizaje para los nuevos juzgadores en México, la justicia estará en peligro si se eligen a personas sin capacidad, sin experiencia, sin habilidades o destrezas en los cargos que participan. 

Sheinbaum anuncia inversión social de 850 mil mdp en 2025; 9.5 millones de personas han salido de la pobreza

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.– La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que los Programas para el Bienestar representarán en 2025 una inversión social cercana a los 850 mil millones de pesos, lo que ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza en el país. Según datos del Banco Mundial, entre 2018 y 2023, 9.5 millones de personas salieron de la pobreza, la mayor disminución en cuatro décadas.

“El último reporte del Banco Mundial informa que, en México, durante el periodo del presidente López Obrador, sin contar 2024, la pobreza disminuyó en 9.5 millones de personas. Es la mayor reducción en 40 años. Esto se debe a los Programas para el Bienestar, al aumento al salario mínimo y a las reformas laborales implementadas en ese sexenio”, expresó la mandataria durante la conferencia matutina Las mañaneras del pueblo.

Sheinbaum recordó que estos programas —a los que se han sumado nuevos apoyos como la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina Gutiérrez y el programa Salud Casa por Casa— ya son un derecho constitucional. Se prevé que en 2026 la inversión alcance un billón de pesos, entregados directamente a cerca de 30 millones de familias, mejorando su calidad de vida e impulsando la economía nacional.

Avances en distribución y ejecución

Por su parte, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que 8.7 millones de derechohabientes, cuyos apellidos comienzan con las letras de la A a la L, ya recibieron el pago correspondiente al bimestre mayo-junio, con una inversión de 44 mil 500 millones de pesos. El resto de los beneficiarios (de la M a la Z) lo recibirán entre el 20 y 30 de mayo.

También reportó que se han realizado 14 mil 312 asambleas en comunidades originarias y afromexicanas para distribuir los recursos del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, con la participación de 306 mil 708 personas.

En cuanto al censo de viviendas del INFONAVIT y FOVISSSTE, al 18 de mayo se han visitado 101 mil 117 viviendas, de una meta total de 932 mil 639. Además, se han entregado 22 mil 756 tarjetas Bienestar Paisano, con un apoyo de 2 mil pesos cada una, a través del programa México te abraza.

Sobre los desastres naturales, Montiel informó que el Gobierno de México otorgó 301 mil 76 apoyos a personas afectadas por el huracán Otis, con una inversión de 15 mil 275 millones de pesos. Por el huracán John, se han destinado 6 mil 168.9 millones de pesos para atender a 66 municipios de Guerrero y Oaxaca, beneficiando a 155 mil 700 personas.

Jóvenes, becas y fortalecimiento educativo

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, indicó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a 3 millones 164 mil 717 personas de entre 18 y 29 años desde 2019. De ellos, siete de cada diez lograron incorporarse al mercado laboral. Este programa ha representado una inversión histórica de 139 mil millones de pesos, y para 2025 se proyecta una inversión adicional de 24 mil 205 millones. La nueva convocatoria abrirá el 2 de junio.

El coordinador nacional de Becas para el Bienestar, Julio César León Trujillo, informó que las becas Rita Cetina, Benito Juárez García (Educación Media Superior) y Jóvenes Escribiendo el Futuro benefician a 13 millones 142 mil 470 estudiantes, con una inversión bimestral de 23 mil 974 millones de pesos.

La directora del programa La Escuela es Nuestra señaló que en 2025 se destinaron 25 mil millones de pesos para 74 mil 100 escuelas, beneficiando a 8.1 millones de estudiantes. Se han conformado 69 mil 998 Comités Escolares, con la participación activa de 305 mil 148 madres, padres, docentes, directivos y estudiantes.

Finalmente, el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que el programa La Clínica es Nuestra cuenta este año con una inversión histórica de 4 mil 707 millones de pesos. Este recurso se distribuirá entre Centros de Salud pequeños, que recibirán desde 400 mil pesos, y Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), que podrán recibir hasta 1.2 millones de pesos.

“Hemos apoyado a todos los afectados por “Otis” y “John”: Ariadna Montiel

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El gobierno federal aseveró que se ha cumplido con apoyar a los damnificados por el huracán “Otis” (octubre del 2023) y “John” (septiembre del 2024) en Guerrero, donde se han dispersado entre la población alrededor de 21 mil 400 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas, entre otros rubros.

Este lunes en la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer un informe de los apoyos del gobierno federal a los afectados por los citados fenómenos naturales.

Lo anterior, luego de que en al menos 4 ocasiones una reportera le ha planteado a la presidenta la queja de damnificados por la falta de apoyos para vivienda y por los daños ocasionados a sus cosechas.

Ariadna Montiel respondió a tales cuestionamientos, se refirió al apoyo a los damnificados con el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez en octubre del 2023, donde se desplegó “toda la capacidad operativa y sobre todo la disposición de nuestros compañeros servidores de la nación para ayudar a la población”.

Sostuvo que se realizó un censo del Bienestar casa por casa “un modelo que implementó el presidente, Andrés Manuel López Obrador”.

Ariadna Montiel dijo, tajante: “hemos cumplido la responsabilidad de apoyar a todos los afectados por el huracán Otis y el huracán John”.

Propone que ayuntamientos cuenten con unidad de procedimientos legislativos para agilizar validación de reformas constitucionales

Boletín

Chilpancingo, Gro.- El diputado Edgar Ventura de la Cruz presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado para que los Ayuntamientos cuenten con una Unidad de Procedimientos Legislativos para atender de forma oportuna y profesional los decretos de reforma a la Constitución local y otros asuntos legislativos para garantizar su validación dentro de los plazos legales.

En tribuna, el diputado Integrante del Grupo Parlamentario del PT explicó que con frecuencia la Constitución Política tiene modificaciones, las cuales son presentadas por legisladores y el gobernador o gobernadora de las entidades que después de un análisis  se aprueban en el Pleno con el respaldo de las dos terceras partes del total de diputadas y diputados, siguiendo su trámite con el respaldo del cincuenta por ciento más uno de los Ayuntamientos en Sesión de Cabildo, en un plazo de 60 días a partir de su recepción.

Sin embargo, este procedimiento conocido como validación por parte de los Ayuntamientos ha generado retraso en la implementación de las reformas constitucionales generando un esquema de ambigüedad y omisión, lo que imposibilita el ejercicio de diversos derechos ciudadanos.

“No podemos seguir retrasando el trabajo legislativo por años, como recientemente se dio el caso de que después de años este Congreso emita el acuerdo validando reformas constitucionales y que aún existen más de dos decenas de reformas pendientes de validar”, enfatizó el legislador.

Por eso, reiteró que estas modificaciones pretenden dotar a los Ayuntamientos de una estructura administrativa para que atienda con conocimiento cada uno de los decretos que el Congreso del Estado apruebe con reformas a la Constitución Política del Estado, además de otros procedimientos que este poder le turne para su respectiva validación de manera oportuna. 

De aprobarse esta modificación, la Unidad de Procedimientos Legislativos dependerá y se coordinará directamente con la Secretaría del Ayuntamiento para atender cada decreto de reforma a la Constitución Política de Estado, y demás procedimientos legislativos que le turnen al Ayuntamiento e informar a los integrantes de Cabildo.

La iniciativa de reforma y adiciones a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para continuar con su trámite legislativo.

En Chilpancingo… Cierran tres importantes calles del centro en demanda de agua

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Vecinos de la colonia Centro de esta ciudad capital cerraron tres importantes vialidades, debido a que carecen de agua desde hace mes y medio. Alrededor de las 16:00 horas de este lunes bloquearon totalmente el tráfico vehicular en la avenida Benito Juárez y las calles céntricas de Teófilo Olea y Quintana Roo.

En su mayoría mujeres, exigieron la inmediata atención del alcalde Gustavo Alarcón Herrera y de los directivos de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH). Una ama de casa aseveró que tuvieron que bloquear estas importantes vialidades, porque “ya estamos cansados de tantas mentiras de los de la CAPACH”.

Dijeron que por la desatención de los responsables de la paramunicipal, los usuarios se ven obligados a comprar el agua en pipas, “lo que nos genera un gasto considerable adicional a las familias”. Además, acusaron que “muchas veces las pipas no vienen llenas”, y advirtieron que no levantarías los bloqueos hasta que les envíen el agua a sus domicilios.

Aseguraron que la mayoría ha pagado este servicio por adelantado hasta por un año y la paramunicipal no está cumpliendo con su obligación de enviarles agua. Cabe señalar que hasta poco antes de las 18:00 horas los bloqueos continuaban porque ninguna autoridad les resolvía su demanda.

Analizan que jueces de control y enjuiciamiento dicten medidas de protección a víctimas de violencia familiar o de género

Boletín

Chilpancingo, Gro.- La diputada Luissana Ramos Pineda presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para que los jueces de control y de enjuiciamiento, además del Ministerio Público, también estén facultados para dictar medidas de protección a víctimas de violencia familiar o de género y se garantice de manera inmediata y obligatoria la emisión de medidas de protección en favor de las víctimas.

La diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena detalló que esta reforma pretende que los jueces garanticen sin excusas ni omisiones la seguridad y dignidad de las personas afectadas, emitiendo medidas de protección inmediata, particularmente en los momentos más vulnerables, cuando la denuncia se ha presentado y el proceso apenas comienza.

Explicó que la propuesta de modificación se debe a que actualmente el Código Penal del Estado no faculta a los jueces de control y enjuiciamiento penal del sistema acusatorio a dictar las medidas de protección a favor de las víctimas, especialmente en casos de violencia familiar, violencia de género, amenazas, hostigamiento u otras conductas que representen un riesgo para su integridad física o psicológica.

Ramos Pineda dijo que en este ordenamiento hay vacíos legales o ambigüedades normativas por lo que resulta urgente reformar el artículo 201 del Código Penal del Estado y a la vez poder armonizarlo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en conjunto con el Código Nacional de Procedimientos Penales a fin de actualizar el marco constitucional mexicano para proteger a las víctimas de manera inmediata, efectiva y sin revictimización.

Por ello, la legisladora informó que de aprobarse la reforma en comento se facultará a los jueces a decretar las siguientes medidas: Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido; limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre; separación inmediata del domicilio; la entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima que tuviera en su posesión el probable responsable.

La prohibición de realizar conductas de intimidación o molestia a la víctima u ofendido o a personas relacionados con ellos; vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido; protección policial de la víctima u ofendido; auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio en donde se localice o se encuentre la víctima u ofendido en el momento de solicitarlo; traslado de la víctima u ofendido a refugios o albergues temporales, así como de sus descendientes y el reingreso de la víctima u ofendido a su domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad.

La iniciativa de reforma al Código Penal del Estado fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación.

Salir de la versión móvil