Foros Intermunicipales de Seguridad Exigen Mayor Presencia Militar en la Sierra de Tecpan de Galeana

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan, Gro. – Varios presidentes de comisariados ejidales, comisarios municipales y representantes de diversos sectores productivos del municipio de Tecpan de Galeana participaron en un foro intermunicipal de seguridad, llevado a cabo en la bodega de Fertilizantes del Bienestar.

Los representantes de los ejidos más grandes, así como de diferentes poblaciones, compartieron las acciones y actividades que realizan para garantizar la paz y la seguridad en la región.

Al foro asistieron delegados de los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Tecpan y el vecino municipio de Petatlán, con el firme propósito de solicitar al gobierno federal una mayor presencia militar en la región, especialmente en las localidades rurales de la Sierra.

“Queremos vivir en paz”, expresaron los asistentes, subrayando su rechazo a vivir con temor y bajo la amenaza de los grupos generadores de violencia.

También acudieron al evento el presidente de los ganaderos de la región, Alberto Romero Rosas, líderes del transporte organizado de Atoyac y San Jerónimo de Juárez, así como representantes de la sociedad civil, miembros de la Unión de Ejidos Forestales General Hermenegildo Galeana y los integrantes de los comités de seguridad de las rutas Tecpan-El Balcón, San Luis San Pedro-El Guayabal, entre otros representantes de organizaciones productoras de aguacate, mango, cocotero y plátano.

Este foro refleja la creciente preocupación por la seguridad en la región y la urgente necesidad de apoyo del gobierno para garantizar la tranquilidad de los habitantes y productores locales.

La elección judicial por colores – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No podrán contratar espacios en televisión, se rompe el principio de publicidad, no puede votar por alguien que no conoces”

Los que aspiran a un cargo en el Poder Judicial Federal, deben de saber que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un catálogo de infracciones y reglas procesales que regirán las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, por lo que deben de estar atento, por en este catálogo se establecen las obligaciones a las que estarán sujetos los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Magistrados tanto del Poder Judicial, como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) y Jueces, así como servidores públicos, partidos políticos y ciudadanos, pero en este caso, los que aspiran al cargo judicial deben de asesorarse bien para no cometer ninguno de estas.

Que esta prohibido, acuerdo con lo aprobado, constituyen infracciones de los candidatos, al cargo judicial, no podrán contratar espacios en radio y televisión, entonces solo serán utilizados los tiempos oficiales, no podrán ir a entrevistas de radio, televisión o redes sociales, no está permitido al candidato el difundir propaganda electoral impresa en material distinto al papel (lonas, playeras o gorras con su imagen o nombre) ya que a él se le asignara un numero en la boleta electoral, es decir el elector no podrá identificarlo por su cara, imagen o foto, le va a estar prohibido realizar actos de campaña antes del periodo previsto, muchos ya se andan promocionando.

Esta para ellos difundir propaganda electoral que contenga expresiones que constituyan calumnia o que vulnere el interés superior de la niñez, no deben de proponer nada que lesione este interés, pero si tiene pensiones alimenticias pendientes por pagar, o está en el padrón estatal de deudores no podrá participar.

No podrán recibir o utilizar recursos públicos, en efectivo o en especie para su campaña, esto es lo que pueden disfrazar, porque la Ministra Lenia Batres Guadarrama, recibe vehículos que la trasladan de los aeropuertos a los salones en donde tiene su evento de promoción, eso gastos los paga quien la invita, para que ella no se los carguen a los gastos de campaña, por ello es que ya rebasaron las tres ese tope que señaló en INE.

Ahora bien que sí pueden hacer los candidatos a un cargo de elección judicial, pagar con sus propios recursos sus campañas electorales, sin exceder los topes de gasto que fijará el INE en las próximas semanas, podrán gastar de 3 mil hasta seis mil pesos diarios, una campaña de tierra o territorio, sin recursos, pero es lógico que bucarán como burlar la ley.

Si podrán promocionarse en propaganda electoral impresa en papel reciclable, biodegradable y libre de sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, que estén registradas en el padrón de proveedores electorales.

Si está permitido el Participar en foros de debate organizados por el propio Instituto o en aquellos brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad, estos foros serán informados al INE de lo contrario si los gastos son a cargo del candidato o se lo cargan a él, lo pueden infraccionar.

Quienes también están dentro de esta catálogo, y que constituyen infracciones son los servidores públicos, por ello tiene prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial, tanto federal como local, la utilización de programas sociales y de recursos públicos con la finalidad de inducir o coaccionar a la ciudadanía para votar a favor o en contra de cualquier persona candidata, ahí está el problema, de que muchos se van a colgar sobre todo sin son afines al color guinda.

Los candidatos tiene prohibido y no podrán organizar foros por parte de dependencias o entidades responsables de la ejecución de programas que impliquen la entrega de un beneficio social directo a la población, tampoco podrán participar como moderadores las personas servidoras públicas, ni en los horarios que la ley se los permite, al menos que pidan licencia o se separen del cargo, tampoco podrán apoyar operadoras de programas sociales y actividades institucionales adscritas a esas instituciones ni las personas servidoras de la nación, eso se convertiría en un delito electoral.

No podrán recibir apoyo de ningún partido político, los partidos o sus dirigentes tiene prohibido  realizar actos de proselitismo, o posicionarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna, si eso ocurre será sancionado el partido y el candidato, que también sus contrincantes lo podrán impugnar por romper las reglas.

Les esta prohibido la contratación de personas físicas o jurídicas que realicen y difundan encuestas o sondeos de opinión por sí o por interpósita persona, entregar cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, a través de cualquier sistema que implique la entrega de un bien, las redes sociales estarán muy al pendiente de lo que se haga o ellos hagan como candidatos a ese cargo judicial.

Aun y cuando la integrante  Norma Irene de la Cruz, del Consejo General del INE, pidió que se eliminara a la ciudadanía de los sujetos de responsabilidad del catálogo de infracciones para la elección judicial, su propuesta fue discutida pero sin embargo, los consejeros no la aprobaron, con el argumento de que también la ciudadanía podrían incurrir en conductas que beneficien a alguna candidatura, por ello fue que se desechó.

Los ciudadanos deben de saber los colores de las boletas que se van utilizar, Boleta morada: para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, ahí viene lo bueno será también el número con el nombre del candidato. Boleta azul: para elegir magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, vaya en la ciudadanía debe de saber a cuantos va a elegir y que numero le corresponde al candidato. Boleta naranja: para elegir a las magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral, cada estado del país pertenecen a una sala, eso se debe de saber, Guerrero pertenece a la sala regional de la Ciudad de México, Boleta rosa: para elegir a los magistrados de circuito. Boleta turquesa: para elegir a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, ahí por lo menos van a ser unos 80 los que van a participar, Boleta amarilla: para elegir a los juzgados de distrito, en cada esta hay una circuito judicial, se debe de saber a qué circuito y que juzgado pertenece cada municipio.

Para Ministros se esperaban 81 candidatos, pero solo 61 lograron el respaldo de alguno de los tres Poderes de la Unión -Legislativo, Ejecutivo y Judicial- de tal manera que, sumadas las tres ministras Lenia, Yasmín y Loretta que están en funciones y decidieron participar en la contienda electoral, por lo que serán finalmente 64 los aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el elector va a tener por lo menos de 20 a 30 boletas en algunos lugares del país,  que aparecerán en las boletas en los comicios del domingo primero de junio del 2025, el INE informó que habrá 33 mujeres, por 31 varones, en las boletas a disposición de los ciudadanos, para elegir a 9 ministros que integrarán el máximo tribunal de justicia del país, que por primera vez se va a elegir.

Claudia Sheinbaum Anuncia Congelamiento, Disminución y Condonación de Deudas Impagables del FOVISSSTE a Través de Decreto

Edvin lópez

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, tras una reunión con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Secretaría de Gobernación retiró la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentada al Congreso de la Unión el 7 de febrero de 2025. La decisión responde al objetivo de evitar la desinformación y continuar con el apoyo a las y los maestros, especialmente en lo relacionado con las deudas impagables derivadas de los créditos del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). La resolución será implementada mediante decretos presidenciales.

“Es un compromiso de mi parte para los maestros de México. Es importante que todas las maestras y los maestros lo conozcan, porque ha habido desinformación sobre la reforma a la Ley del ISSSTE que enviamos; ayer la retiramos debido a esa desinformación. Pero el objetivo sigue siendo apoyar a los maestros y maestras, así como a los trabajadores del Estado en las deudas tan grandes que se han acumulado a partir del FOVISSSTE, y otros compromisos que he establecido con ellos”, declaró Sheinbaum.

La mandataria detalló que la reforma a la Ley del ISSSTE había sido propuesta en respuesta a diversas demandas del magisterio. En este contexto, mencionó los compromisos del Gobierno de México con el sector educativo:

            1.         El retiro inmediato de la reforma a la Ley del ISSSTE, presentada el 7 de febrero de 2025.

            2.         La creación de un programa para congelar, disminuir mediante quitas o condonar las deudas impagables de los acreditados del FOVISSSTE. Asimismo, se revisarán los mecanismos para recuperar las atribuciones del FOVISSSTE, con el fin de mejorar la construcción y rehabilitación de viviendas sociales para los trabajadores del Estado.

            3.         El congelamiento del incremento en la edad mínima de jubilación prevista en la ley, manteniéndola en los parámetros establecidos para 2024: 58 años para los trabajadores y 56 años para las trabajadoras. Este acuerdo será válido mientras continúan las negociaciones sobre cómo mejorar las pensiones, especialmente en relación con la Ley del ISSSTE de 2007, la cual cambió el régimen de pensiones. El gobierno buscará un equilibrio entre las solicitudes del magisterio y la mejora del sistema de pensiones.

            4.         La organización de foros en cada escuela para construir, con una consulta de base, una propuesta alternativa para el ingreso, la promoción y el reconocimiento de las maestras y maestros, que garantice sus derechos laborales, la transparencia y la erradicación de la corrupción. Este esquema reemplazaría el actual sistema de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).

Sheinbaum destacó que su gobierno está trabajando en un decreto presidencial que permita congelar, reducir o condonar las deudas impagables a los acreedores del FOVISSSTE. Además, se busca que el Fondo recupere su capacidad para la construcción de vivienda.

“Seguiremos las pláticas con la CNTE y también con el SNTE, pero particularmente con la Coordinadora. Vamos a seguir avanzando en todas las solicitudes, que, en general, son justas”, aseguró la presidenta.

Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reafirmó que los compromisos establecidos por el Gobierno de México demuestran su respeto por la libre expresión y la manifestación de los trabajadores al servicio del Estado.

“El Gobierno de la República reiteró su compromiso con el respeto a la libre expresión, la manifestación y la no represión de los trabajadores al servicio del Estado”, concluyó Delgado Carrillo.

“Estamos todos desde abajo, cambiando al Poder Judicial”: Claudia Sheinbaum resalta la importancia de las elecciones del 1 de junio

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó la relevancia de las elecciones del próximo 1 de junio, en las cuales, además de elegir jueces, magistrados, ministras y ministros, se llevará a cabo una profunda transformación del Poder Judicial. Destacó que, por primera vez, se seleccionará un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de evaluar el desempeño de los nuevos funcionarios judiciales.

“Se van a elegir a nueve ministras y ministros de la Corte, cinco mujeres y cuatro hombres. También se elegirán dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: una mujer y un hombre. Este proceso es fundamental, porque por primera vez existirá un Tribunal de Disciplina Judicial, que no dependerá de la Corte ni de su presidenta, quien actualmente también dirige el Consejo de la Judicatura. Ahora, el Tribunal de Disciplina Judicial será independiente y evaluará a los jueces, magistrados y ministros de manera objetiva, sin lugar para arbitrariedades ni prácticas corruptas”, señaló Sheinbaum durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) instalará 84,202 casillas en todo el país para llevar a cabo la elección. Los ciudadanos recibirán seis boletas diferenciadas por colores, cada una correspondiente a un cargo específico en el Poder Judicial:

   •   Boleta morada: elección de ministras y ministros de la SCJN.

   •   Boleta azul: elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

   •   Boleta turquesa: elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

   •   Boleta naranja: elección de magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.

   •   Boleta rosa: elección de magistraturas de Circuito.

   •   Boleta amarilla: elección de juzgados de Distrito.

Además, en 19 estados se elegirán juzgadores locales. Cada boleta contará con cuatro secciones: el título del cargo a elegir, la lista de candidaturas ordenadas alfabéticamente y separadas por género, un recuadro con un número anteponiendo el nombre de cada candidato, y otro recuadro con las siglas correspondientes al Poder que postula al candidato.

Rodríguez Velázquez también precisó que en la boleta para elegir a los ministros de la SCJN, los votantes seleccionarán a cinco mujeres y cuatro hombres. Para las magistraturas del TEPJF, se elegirán una mujer y un hombre; para el Tribunal de Disciplina Judicial, tres mujeres y dos hombres; y para las Salas Regionales del TEPJF, dos mujeres y un hombre. Asimismo, para la elección de magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito, se añadirá una sección para seleccionar la especialidad correspondiente.

La lista nominal de electores, conformada por 100 millones 408 mil 569 personas, podrá elegir entre 881 cargos del Poder Judicial.

La Secretaría de Gobernación invitó a la ciudadanía a visitar el sitio web del INE (https://ine.mx/) donde se habilitará un micrositio dedicado a la elección del Poder Judicial. En dicho micrositio, los votantes podrán consultar información detallada sobre los candidatos, así como acceder a la sección “Conócelos” durante el periodo de campañas.

Diputado Jesús Urióstegui García… Hay disposición para avanzar en la ley de Desaparición de Personas

IRZA

– También en los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Jesús Urióstegui García, dijo que el diálogo con la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), respecto a la armonización de la reforma constitucional en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, no está concluido.

Dijo que el Poder Legislativo mantiene el diálogo y las “puertas abiertas” con los líderes e integrantes de la organización, pero adelantó que “no hay manera de poder adecuarlo (el proyecto de reforma) a las peticiones que ellos traen”.

El martes, después de una reunión con diputados locales, representantes de la CRAC denunciaron que el proyecto que prepara el Poder Legislativo, el cual debe aprobarse a más tardar el 29 de marzo, no reconoce su sistema normativo de seguridad y justicia, el control de sus territorios y recursos naturales.

Lo anterior con base al Decreto constitucional que aprobó el Congreso de la Unión en septiembre del 2024 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos que impulsó el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el cual reconoce a estas etnias como sujetos de derecho público con personalidad jurídica.

Al respecto Jesús Urióstegui señaló este miércoles: “no podemos salirnos de los textos constitucionales”, en congruencia con el Decreto constitucional federal, pero matizó que existen “otros ejercicios legislativos que se pueden hacer” en atención a su petición, pero que es necesario seguir construyendo.

“Estoy seguro que podemos encontrar vías donde podemos transitar en estos temas técnicos y es precisamente por ello que reiteramos nuestro respeto y, obviamente, toda la disposición de seguir dialogando y construyendo para llevar a cabo estos consensos”, dijo.

Sí hay voluntad para impulsar ley de atención víctimas de desaparición

Sobre el proyecto de Ley de Desaparición de Personas del Estado de Guerrero que reclaman colectivos de familiares de personas víctimas de desaparición forzada, Urióstegui adelantó que existe “toda la intención de transitarlo”.

Destacó el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien el martes anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, Centro de Nacional de Identificación Humana y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Al respecto consideró que la iniciativa que reclaman los colectivos “tiene que ser atendida”, con base a los conceptos propuestos por la presidenta. Aceptó, sin embargo, que es un “tema complejo”, pero insistió en la voluntad y disposición para abordarlo.

El objetivo, explicó, es construir un “documento sólido” que incluya todas las apreciaciones, que cuente con fundamento presupuestal y que no revictimice a las familias. “Reconocemos la lucha de todos los colectivos, de todos los familiares de las víctimas y en ese sentido tenemos que ser responsables”, externó. (www.agenciairza.com)

Reinstalan comisión de Reformas Legislativas y Políticas Públicas para erradicar la violencia contra las mujeres

Boletín

Chilpancingo, Gro.- En el Congreso del Estado de Guerrero se celebró este lunes la reinstalación y la primera sesión ordinaria de la Comisión de Reformas Legislativas y Política Pública del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, coordinada por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Legislativo.

Esta Comisión tiene como propósito ser coadyuvante entre instituciones y sociedad civil para fortalecer el sistema normativo, estableciendo acuerdos y consensos que fortalezcan los derechos humanos de las mujeres guerrerenses.

En su mensaje, la diputada presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Leticia Mosso Hernández, expresó que el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno, los poderes del Estado y la sociedad civil organizada es fundamental para avanzar hacia un marco legal que garantice justicia, equidad y bienestar para todas y todos los guerrerenses.

“Que hoy sea el inicio de nuevos aportes legislativos que permitan fortalecer el marco jurídico para responder a las necesidades sociales y proteger los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes”, señaló la diputada.

Indicó que una legislación clara y actualizada permite que las instituciones funcionen con mayor eficiencia y eficacia, evitando vacíos legales o contradicciones normativas.

Durante la sesión se realizó la toma de protesta de las y los integrantes de la Comisión por parte del presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Jesús Parra García, quien destacó que aplicar leyes que fomenten la igualdad de género requiere un compromiso político firme, exhortando a abordar el tema sin miedo, ya que existen múltiples formas de discriminación que deben prevenirse.

En este contexto, las diputadas Araceli Ocampo Manzanares y Citlali Calixto Jiménez, secretaria y vocal de la Comisión para la Igualdad de Género, enumeraron los avances legislativos en materia de derechos humanos de las mujeres en el estado de Guerrero, destacando como un parteaguas la integración paritaria del Congreso, medida que ha otorgado mayor representatividad a las mujeres en el Poder Legislativo, aunque coincidieron que falta mucho por hacer porque las mujeres siguen sufriendo violencia de género.

Además, se hizo un recuento de las reformas más relevantes construidas, consensuadas y aprobadas en el Congreso de Guerrero, la mayor parte de ellas por unanimidad, entre las que destacan la despenalización de la Interrupción Legal del Embarazo, la Ley Olimpia, la Ley Malena, la tipificación de diversas formas de violencia en el Código Penal, la ampliación de los supuestos para tipificar el feminicidio y sus agravantes, el incremento de las penas de cárcel para responsables de abuso y violación sexual, el castigo al abandono injustificado de mujeres embarazadas, y el castigo por cohabitación forzada a quien obligue a una niña a mantener una relación equiparable al matrimonio, entre otras importantes reformas.

Por su parte, Marisela Reyes Reyes, directora general para prevenir la violencia contra la mujer de la Secretaría General de Gobierno, reafirmó la disposición de la administración estatal para colaborar en los trabajos de la Comisión con el fin de fortalecer los marcos normativos que rigen la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

En esta sesión también estuvieron presentes las diputadas Erika Lorena Lührs Cortés, Gladys Cortés Genchi y  Deyanira Uribe Cuevas; la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón; el secretario de Finanzas y Administración, Raymundo Segura Estrada; así como representantes de diversas instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que integran la Comisión de Reformas Legislativas del Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Una vil mentira que nos financie el crimen organizado: madre buscadora

IRZA

Acapulco, Gro.-(IRZA).- Socorro Gil Guzmán,  representante del colectivo Memoria Verdad y Justicia, rechazó tajantemente que madres buscadoras son financiadas por la delincuencia organizada.

Sostuvo que la versión del video del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es una mentira. “No puede ser verdad, porque las familias que tienen desaparecidos a sus seres queridos no podrían estar con el mismo enemigo que se lleva a sus hijos”.

“Puedo jurar que el gobierno pagó para que ese video estuviera circulando”, dijo, y añadió que “no pueden tapar el sol con un dedo, debieron pagarle muy bien a estas personas para que hicieran este video, y están circulando y desacreditando a las familias que estamos buscando a nuestros hijos”.

Socorro Gil Guzmán retó a quienes afirman que las madres buscadoras son financiadas por el crimen organizado, a que se los comprueben, y señaló que “nosotros tenemos pruebas de que boteamos, de que conseguimos el recurso con las familias, con todas las personas que nos quieren apoyar, cuando vamos a hacer alguna búsqueda”.

A su vez, Julio Mata Montiel, ex integrante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (AFADEM), consideró que este caso “es una situación de descalificación, de intentar minimizar la lucha por la presentación de los desaparecidos”.

Tratan, agregó, de “minimizar las búsquedas, el trabajo que hacen las buscadoras en todo el país. Es un trabajo que debería de hacer el Estado y no lo hace, porque se han visto rebasados”. (www.agenciairza.com)

Inició el paro laboral nacional de 72 horas de la CNTE

IRZA

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- Maestros disidentes pararon labores en escuelas de esta capital y protestaron en el Congreso del Estado, por el paro nacional de 72 horas convocado por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Pardo y pactar el retiro de la propuesta de la iniciativa para reformar la Ley del ISSSTE, los docentes no frenaron el paro nacional de 72 horas y este miércoles realizaron acciones de protesta en diferentes entidades del país.

En Chilpancingo, diferentes fracciones de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y trabajadores de las escuelas como las primarias Fray Bartolomé de las Casas, Primer Congreso de Anáhuac, Niño Artillero y algunas dependencias de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), incluida la Subsecretaría de Educación Básica, se sumaron a la movilización programada para este 19, 20 y 21 de marzo, lo mismo que jardines de niños y escuelas secundarias.

Por su parte, la dirigencia cetegista que representa Elvira Veleces Morales se manifestó en el zócalo de la Ciudad de México con otras secciones representativas del país.

Con plantones y bloqueos en el centro del país, la CNTE exige la abrogación total a la Ley del ISSSTE 2007, el retiro de la propuesta de reforma a la misma ley del ISSSTE presentada el 7 de febrero del 2025, y el retorno al sistema solidario de retiro e hiper generacional de pensiones sin UMAs ni Afores.

Asimismo, jubilaciones a los 28 años de servicio para mujeres y 30 para los hombres, transformaciones profundas para recuperar el trabajo social del ISSSTE y abrogación total a la reforma laboral Peña-AMLO.

Por su parte, la fracción que representa Reyna Bello de Jesús, denominada Coordinadora Sectorial región Centro, protestó en el Congreso local cerca de las 13:00 horas.

Tonantzin Yei Beltrán, de Prensa y Propaganda de esta fracción disidente, dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum dio “un paso” al retirar la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, sin embargo, la CNTE se mantiene en pie de lucha debido a que existen puntos que deben ser retomados. (www.agenciairza.com)

La STyPS Guerrero trabaja en la prevención de fraudes para evitar que trabajadores agrícolas sean víctimas de abusos por empresas ilegales

Edvin López

Chilpancingo, Gro. – La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) de Guerrero fortalece acciones de protección en beneficio de las y los trabajadores agrícolas guerrerenses, para evitar actos de abuso o trabajos forzados por empresas ilegales.

El titular de la STyPS, Omar Estrada Bustos señaló que Guerrero ha establecido mecanismos jurídicos y firmado convenios de colaboración con empresas que participan en programas de movilidad laboral, tanto interna como externa para evitar fraudes laborales.

Además, señaló que con relación a una nota publicada en redes sociales sobre la empresa Big Force, quien realizó un reclutamiento de jornaleros agrícolas en 2023, el gobierno de Guerrero no mantiene ningún convenio ni relación institucional.

El titular de la dependencia, Omar Estrada Bustos, precisó que no existe ningún expediente, convenio de colaboración o documento que vincule al gobierno del estado con dicha empresa relacionada con el Rancho Izaguirre.

Además, subrayó que el Servicio Nacional del Empleo (SNE) en Guerrero es la única instancia autorizada para garantizar una movilidad laboral segura, ordenada y legal, verificando el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo a nivel nacional.

Estrada Bustos reiteró el compromiso del gobierno del estado de garantizar la justicia laboral y el acceso a empleos dignos y de calidad en la entidad.

Acapulco… Lotería Nacional celebra los 90 años de La Quebrada con un premio de 27mdp

IRZA

– “Es un lugar vibrante”, dice la casa de sorteos

Chilpancingo, Gro.-(IRZA).- La Lotería Nacional (Lotenal) anunció la celebración de un sorteo con un premio de 27 millones de pesos, dividido en dos series de 13.5 millones cada una, en conmemoración de los 90 años del espectáculo de los clavadistas deL acantilado “La Quebrada”, en Acapulco.

En su página oficial la Lotenal informó de la realización de este sorteo y recordó que La Quebrada de Acapulco es uno de los lugares más emblemáticos de Guerrero: “a 90 años de su historia, este acantilado ha trascendido como un símbolo de valentía, tradición y belleza natural, atrayendo a miles de turistas y dejando una huella profunda en la cultura local”.

Señaló que luego de estas nueve décadas “La Quebrada sigue siendo un lugar vibrante, lleno de historia, emoción y belleza, donde cada salto es una celebración de la vida, de la tradición y del espíritu indomable que caracteriza a Acapulco”.

La Lotenal informó que este viernes 21 de marzo a las 8 de la noche se realizará este sorteo en conmemoración de los 90 años de La Quebrada, con un premio de 27 millones, dividido en dos series de 13.5 millones de pesos cada uno; indicaron que el costo del billete es de 60 pesos y el de la serie completa, de 20 “cachitos”, de mil 200 pesos.

Salir de la versión móvil