Servicios Públicos mantiene en óptimas condiciones de limpieza a Zihuatanejo

Yaremi López

* Realiza constantemente limpieza en puntos de recolección y retiro de cacharros

Por instrucciones de la presidenta Lizette Tapia Castro, la Dirección de Servicios Públicos lleva a cabo de manera constante y programada labores de limpieza y retiro de cacharros en distintas zonas de Zihuatanejo, con el objetivo de prevenir enfermedades transmitidas por el mosquito que causa dengue, zika y chikungunya, así como para evitar focos de infección.

Elisandro Morillón Alonzo, director del área, explicó que estas acciones se realizan en puntos específicos identificados mediante recorridos y reportes de la ciudadanía. Con el apoyo del personal operativo de la Dirección de Participación Ciudadana y el uso de maquinaria pesada, como retroexcavadoras y camiones de volteo, se han atendido diversas colonias del municipio, como Infonavit El Hujal, Lázaro Cárdenas, Vicente Guerrero, Darío Galeana, Morelos, El Embalse y El Coacoyul. En estas zonas, se han retirado llantas, muebles, colchones, tambos, tinacos, fierro, madera y ramas.

Morillón Alonzo hizo un llamado a la población para colaborar en estas acciones de prevención, especialmente en lo que respecta a la descacharrización, y solicitó que los reportes se realicen puntualmente, respetando siempre los horarios establecidos para la recolección. Resaltó que estas medidas no solo son un beneficio para la salud pública, sino que contribuyen a mantener un Zihuatanejo limpio y con una mejor imagen para todos.

Muchas mujeres no callan agresiones; 400 denuncias mensuales recibe INMUJER

Isaac Castillo Pineda

Cada vez son más las mujeres que se atreven a denunciar la violencia, principalmente de índole familiar, reveló Maribel Landeros Reséndiz, directora del Instituto Municipal de la Mujer (INMUJER), al informar que al mes se reciben entre 380 y 400 quejas que son atendidas para brindar apoyo y protección a las víctimas.

Landeros Reséndiz señaló que el incremento en las denuncias no significa necesariamente que haya más violencia, sino que las mujeres están dejando de callar y acuden a pedir ayuda, lo cual es un avance en la lucha contra la violencia de género.

En febrero, INMUJER atendió 93 casos directos, de los cuales 89 fueron mujeres y 4 hombres, además de brindar 51 orientaciones en trabajo social, 18 asesorías jurídicas y 51 psicológicas.

Sumado a esto, la UMEA atendió 130 casos, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia 150, Policía de Género 15 y Prevención al Delito 25, lo que sumó un total de 413 atenciones en un solo mes.

La funcionaria adelantó que en abril comenzará la campaña “No normalices la violencia”, para visibilizar conductas como los celos, el control del teléfono o la violencia verbal, que muchas veces se toleran por desconocimiento.

Además, recordó que existe un refugio temporal para proteger a mujeres que corren peligro y ayudarlas a encontrar un lugar seguro.

La violencia en las redes sociales – Tinta Jurídica

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La agresión puede venir desde un perfil falso, no todo lo que está en la red en bueno, tampoco malo”.

“La violencia en las redes sociales, también conocida como violencia digital, es un acto que busca agredir o vulnerar a una persona a través de internet. Puede incluir acoso, amenazas, sexting, doxing, grooming, entre otros”.

Vivimos en una era digital, en ocasiones existen personas con perfiles falsos, que con una publicación que se haga y no les parezca comienzan una guerra de agresiones sobre todo por no pensar de la misma manera, reclaman empatía con movimientos o protestas que realizan, pero no tiene tolerancia a disentir a los que otros piensan, no todos vamos hacia el mismo camino, pero si podemos arropar las misma causa de diferentes trincheras.

Comparto en México, como muchos mexicanos el reclamo de inseguridad, el reclamo de pare la violencia en mi Estado, me preguntan qué hago? Trato de no salir de noche, trato de que mis familiares no estén en lugares que pueden ser objeto de ataques de personas que traen conflictos de otra índole, veo redes y observo en donde está la violencia para no darle por esa ruta, en fin es una forma de protegerme y de proteger a quien me rodea.

Pero volviendo a la “Violencia Digital” esa va a existir porque no está regulada en nuestro país, aun y cuando en muestro México, existe la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que es la norma que regula las redes sociales,  también existen otras leyes que protegen los datos personales y la privacidad., de las personas, pero se puede crear un perfil falso desde cualquier sitio de internet, y a partir de ahí empezar a ofender, a acosar, a extorsionar, y a lucrar todo por una simple y sencilla razón, no están reguladas, existe la policía cibernética, si pero su forma de actuación es muy limitada, el Fiscalía General del Estado, tiene un área de anti secuestro que muy poco se conoce de su forma de atender a los ciudadanos, por eso es importante estar al pendiente de que es lo que ven nuestros hijos en las redes sociales, el tiempo que se viven en el teléfono celular, el poder poner límites es importantes, antes de los hijos le pedían permiso a los padres, hoy los padres piden permiso a los hijos. 

Recuerde que los hijos son educados en casa, y a la escuela van a aprender, por ello es que los principios como el respeto, la solidaridad se aprenden desde el hogar, y lo que les enseñan en las escuelas es como deben de ser como profesionistas, decía mi madre “ni tanto que alumbre al Santo, ni tanto que no lo alumbre” es decir podemos ser estrictos por el bien de nuestros hijos con el uso del celular para entrar a las redes sociales, pero siempre vigilando con quien tiene contactos, a quien les proporcionan su número de celular, por ello se debe de crear círculos de amistades, yo debo de conocer los amigos de mis hijos, pero también debo de conocer quiénes son los padres de mis hijos, de lo contario no va a existir el control, las niñas, niños, jóvenes y adolescentes son los más vulnerables a sufrir violencia digital, con ello se deben de adoptar medidas desde casa, como controlar el uso del móvil, saber que paginas visita mi hija o hijo, cual es la forma de comunicarse con sus amigos, a eso se le llama un control digital, no se debe de interpretar como invasión a la privacidad, en eso no radica la invasión, ya cuando se dan los casos de violencia digital puede ser demasiado tarde, pues algunos videos o conversaciones ya están circulando en las redes.

Lo primero que se debe de hacer es no culpar a la hija o al hijo, que sienta que está apoyado en ese momento, después hablar con el sobre cómo fue que se le salió de control la vigilancia, ganarse la confianza, cambiar el número de teléfono celular, cambiar el correo electrónico, pedir que se baje esa publicación o hacer la denuncia en la misma página por contener violencia digital, son algunas de las acciones que se pueden o se deben de tomar.

Pero como podemos definir a  este tipo de violencia bueno aquí una sugerencia, “La violencia digital es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite; comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación”.

Con esta definición nos debe de quedar claro que las tecnologías se pueden usar para mal, y provocar en la victima de la violencia digital un daño severo e irrepetible, los famosos “secuestros virtuales” con ello se debe de tomar la calma y llamar al familiar que supuestamente está secuestrado, con ello se rompe la cadena del secuestro virtual, y dar aviso a las autoridades para que se persiga ese delito.

La consecuencias por ser víctima de la “violencia digital” bueno ese daño o afectación se va a caracterizar por provocar en la victima una vulneración de derechos privados a través de los servicios digitales o telemáticos, cuyas consecuencias pueden derivar en daños psicológicos o emocionales importantes, en el ámbito de su vida privada o en su imagen propia, puede llegar a provocar el suicidio si la víctima no resiste la presión social o del señalamiento de la familia, por ello la importancia del apoyo del primer círculo que son los padres y los familiares.

Este tipo de violencia que antes no experimentábamos  puede afectar a todas las personas, a todas las familias que hagan mal uso de las redes digitales; sin embargo, los grupos más vulnerables son las mujeres y las niñas, y más en las escuelas en donde existe la permisividad del uso de los celulares sin control, tanto de los padres como de los directivos, la mayoría de los videos que circulan en las redes sociales viene de adentro de la institución, es decir que alguien filmó con cu dispositivo lo compartió y ese alguien lo subió a la red, por ello es que se debe de controlar o limitar el uso de estos aparatos en las escuelas.

Aquí los datos del “INEGI, MOCIBA, 2023. A nivel nacional, 35.9 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Así también, 33.3 % recibió mensajes ofensivos y 26.0 % recibió contenido sexual”. Así de grave esta la situación en nuestro país, según la organización “infoem” encargada de medir el estudio de la violencia digital en México “De los 84.1 millones de usuarios de internet mayores de 12 años (79.5% de usuarios de internet)” 4 millones son mujeres, y 40.1 son hombres, pero de un total de “9.8 millones de mujeres de 12 años y más, fueron víctimas de ciberacoso, a diferencia de 7.6 millones de hombres. 29.3 % de las mujeres de 20 a 29 años de edad que utilizaron internet en 2021 fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, frente al 23.7% de los hombres. 61.3 % de la población mayores a 12 años y más, que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue por un desconocido”. Las cifras son alarmantes pues van en aumento cada día, por ello el control que se debe de tener debe ser desde casa en coordinación con las instituciones y autoridades educativas.

Recuerde que su prevenimos, no corregimos, todos vivimos en un mundo digital, o de las tecnologías, por eso se recomienda que la prevención y vigilancia debe venir desde casa, en coordinación con las escuelas.

Gobierno de México presenta 17 proyectos de infraestructura hídrica con una inversión de 122,600 MDP para beneficiar a 36 millones de personas 2025-2030

YAREMI LÓPEZ

Ciudad de México.- En la conferencia matutina Las mañaneras del pueblo, presidida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentó 17 proyectos de infraestructura hídrica como parte del Plan Nacional Hídrico. Estos proyectos, que se desarrollarán entre 2025 y 2030, cuentan con una inversión total de 122,600 millones de pesos (MDP) y tienen como objetivo atender las zonas con mayor escasez de agua en beneficio de 36 millones de personas.

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que este es un proyecto ambicioso que integra inversiones municipales, estatales y federales. “Es un proyecto muy ambicioso de obras estratégicas y obras municipales que conjuntan: presupuesto municipal, estatal y federal, además de las obras estratégicas”, señaló.

Además, precisó que los proyectos de infraestructura hídrica se sumarán al Programa de Tecnificación de Riego, con el fin de optimizar el uso del agua, permitiendo que el agua potable no utilizada en distritos de riego agrícola se destine al consumo humano. “Este programa de tecnificación de riego agrícola también permitirá liberar agua para consumo humano, lo que es un gran trabajo realizado por Conagua”, agregó.

El director general de Conagua, Efraín Morales López, detalló que de los 122,600 millones de pesos destinados entre 2025 y 2030, este año se invertirán 15,000 millones de pesos en los primeros 17 proyectos, entre los que se incluyen:

            1.         Baja California, Desaladora Rosarito: Proporcionará agua a Tijuana y Rosarito con una inversión de 12,000 MDP (4,000 MDP estatales y 8,000 MDP federales). Las obras comenzarán en noviembre, tras su licitación en octubre.

            2.         Baja California Sur, Presa El Novillo: Este proyecto, que incluye la sectorización de La Paz y la construcción de tanques elevados, tiene una inversión total de 1,423 MDP. En 2025 se destinarán 300 MDP para su inicio en agosto.

            3.         Durango, Presa Tunal II: Complementará el Sistema Guadalupe Victoria con una inversión de 3,985 MDP. El proyecto beneficiará a 300,000 habitantes y comenzará en junio.

            4.         Zacatecas, Presa Milpillas: Con una inversión de 8,900 MDP, este proyecto comenzará en agosto con 350 MDP destinados en 2025.

            5.         Plan Integral de la Zona Metropolitana del Valle de México: Con una inversión de 50,000 MDP, beneficiará a 21.6 millones de personas. Las primeras obras iniciarán en octubre.

            6.         Colima, Proyecto Agua para Colima: Con una inversión de 1,780 MDP, se desarrollará un nuevo acueducto para 238,000 personas, comenzando en julio.

            7.         Zona Oriente del Estado de México: En beneficio de 6.4 millones de personas, se invertirán 2,516 MDP este año en 101 proyectos de agua potable y alcantarillado.

            8.         Guerrero, Plan Acapulco se Transforma Contigo: Obras de agua potable y saneamiento, con una inversión de 8,000 MDP. Las obras comenzarán en mayo.

            9.         Oaxaca, Presa Paso Ancho: Beneficiará a 650,000 personas con una inversión de 4,600 MDP, iniciando en agosto.

            10.       Campeche, Acueducto Chiná y Acuaférico: Con una inversión de 1,380 MDP, beneficiará a 250,000 personas, comenzando en julio.

            11.       Tabasco, Obras de Protección contra Inundaciones: Con una inversión de 2,400 MDP, comenzarán en mayo.

            12.       Veracruz, Acueducto Coatzacoalcos: Con una inversión de 1,550 MDP, beneficiará a 500,000 personas, comenzando en agosto.

            13.       Guanajuato, Acueducto Solís-León: Con una inversión total de 15,000 MDP, beneficiará a 1.8 millones de personas, comenzando en septiembre.

            14.       Tamaulipas, Acueducto Ciudad Victoria II: Beneficiará a 150,000 personas con una inversión de 1,792 MDP, comenzando en mayo.

            15.       San Luis Potosí, Presa Las Escobas: Con una inversión de 600 MDP, comenzará en agosto.

            16.       Coahuila, Redes Troncales de Agua Saludable para La Laguna: Con una inversión de 1,700 MDP, comenzará en mayo.

            17.       Sonora, Sistema de Presas Hermosillo: Con una inversión de 7,500 MDP, beneficiará a 900,000 personas, comenzando en julio.

Efraín Morales López explicó que, desde el inicio de la administración de la presidenta Sheinbaum el 1 de octubre, se ha trabajado en un diagnóstico para identificar obras de agua, drenaje, saneamiento y prevención, abarcando 2,478 municipios del país. Además, con el apoyo de la Secretaría de Bienestar, se está trabajando en la distribución de los recursos, de los cuales el 30% se destinará a inversiones en agua.

El 26 de marzo se capacitará a los estados y municipios para coordinar las inversiones y proyectos prioritarios, los cuales serán financiados por distintas fuentes, incluyendo el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social I (FAIS) y los programas federalizados de Conagua.

En la conferencia también estuvieron presentes Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; Aarón Mastache, subdirector de Infraestructura Hidráulica; y Roberto Capuano, encargado del proyecto de desarrollo sustentable de agua para la Zona Metropolitana del Valle de México.

En la UAGro… Suspenden clases presenciales por una plaga de pulgas en la Facultad de Derecho

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) informó que las clases se mantienen en línea, toda vez que no se  ha logrado exterminar la plaga de pulgas y garrapatas que infestaron las aulas.

Desde hace una semana alumnos denunciaron, a través de redes sociales, que la Dirección de la escuela se había negado a suspender las actividades a pesar de la plaga de pulgas en los salones.

Señalaron que después de insistir el director de la institución, Antonio Soto Sotelo, aceptó el lunes suspender las actividades presenciales y trasladar las clases a la modalidad en línea, para reanudar este miércoles 12 de marzo.

Sin embargo, los alumnos dieron cuenta que no se ha logrado erradicar las pulgas y garrapatas a pesar de que ya se hizo la fumigación, pues este miércoles algunos alumnos salieron “enrronchados” durante las clases en las primeras horas.

Por lo anterior, la escuela informó este mismo miércoles que en coordinación con la Rectoría de la UAGro, “se están llevando a cabo acciones de fumigación en nuestras instalaciones para el control de plagas, con el objetivo de garantizar un entorno seguro y saludable para todas y todos”.

Asimismo, informó que en colaboración con albergues locales se brindará atención médica a los perritos en situación de calle que lo requieran, “buscando su bienestar y la posibilidad de un hogar responsable”.

En el comunicado se precisó que las clases continuarán de manera virtual mientras se realizan los trabajos de fumigación y erradicación de las pulgas. (www.agenciairza.com)

Aprueba el congreso de guerrero reforma judicial para modernizar y democratizar la impartición de justicia

Boletín

Chilpancingo, Gro..- El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de reforma al Poder Judicial, con lo que se moderniza el sistema de justicia en la entidad, alineándolo con los principios de independencia, transparencia y eficiencia.

Al fundamentar el dictamen, a nombre de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, señaló que este es derivado de propuestas hechas por la titular del Ejecutivo Estatal, Evelyn Salgado Pineda, y por las diputadas Diana Bernabé Vega y Araceli Ocampo Manzanares, así como el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.

Con estas reformas, que se trabajaron en coordinación con el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, se señala que se constituye un paso fundamental en la democratización de la impartición de justicia y la consolidación del estado de derecho.

Asimismo, señala que se acaban los privilegios en el Poder Judicial ya que se quitan de la Constitución Política los haberes de retiro para magistrados y se definen los criterios para quienes por su antigüedad tengan ese derecho, pero se establece que el monto no sea superior al ingreso de las titulares de los Poderes Ejecutivo federal y estatal, aplicando con esto la política de austeridad en el Poder Judicial.

También desaparece el Consejo de la Judicatura y se crean el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial; las personas juzgadoras serán electas por voto popular, libre y secreto a nivel estatal en el caso de magistradas y magistrados, y en el caso de jueces y juezas será estatal y distrital, por un periodo de nueve años con posibilidad de una relección, con lo cual se democratiza este Poder.

Las presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina se elegirán conforme al resultado de la votación que hayan obtenido las y los magistrados electos.

Finalmente, Calixto Jiménez señala que esta es una reforma de mayor calado que se ha construido con un amplio proceso de diálogo, colaboración y voluntad política de los Tres Poderes y con la aportación de las y los legisladores, con el único propósito de lograr que haya una mejor justicia para la población guerrerense.

Por su parte, la diputada Diana Bernabé Vega (Morena) propuso reformar el artículo 11° del dictamen. La propuesta no alcanzó la votación requerida.

Sobre este dictamen, intervinieron para fijar postura las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés (MC), Pánfilo Sánchez Almazán (PT), Robell Urióstegui Patiño (PRD), Alejandro Bravo Abarca (PRI) y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) y el diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) para razonar su voto en contra del dictamen.

En la misma sesión se aprobó la minuta que reforma y adiciona los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no relección y nepotismo electoral.

Al fundamentar el dictamen la diputada María del Pilar Vadillo Ruiz, a nombre de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, dijo que se coincidió en que el sentir de las y los guerrerenses es que están de acuerdo en regresar a la no reelección y respetar los derechos políticos de los ciudadanos de votar y ser votados.

Intervinieron en el tema las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Deyanira Uribe Cuevas (MC), Pánfilo Sánchez Almazán (PT), María del Pilar Vadillo Ruiz (PRI) y Joaquín Badillo Escamilla (Morena).

También se aprobó la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 4º y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

Participaron las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés (MC), Edgar Ventura de la Cruz (PT), María de Jesús Galeana Radilla (PRD), Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM), Beatriz Vélez Núñez (PRI) y María Guadalupe Eguiluz Bautista (Morena).

Además, la minuta que adiciona un segundo párrafo al artículo123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de apoyo a jóvenes, para establecer que el Estado otorgará un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la Ley.

Participaron las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Deyanira Uribe Cuevas (MC), Edgar Ventura de la Cruz (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD), Beatriz Vélez Núñez (PRI) y Carlos Eduardo Bello Solano (Morena).

Las y los diputados aprobaron también la minuta que reforma el segundo párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fortalecimiento de la Soberanía Nacional, para plasmar que el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.

Tampoco consentirá intervención extranjera en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables.

Intervinieron las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés (MC), Leticia Mosso Hernández (PT), María de Jesús Galeana Radilla (PRD), Alejandro Bravo Bravo Abarca (PRI) y Marisol Bazán Fernández (Morena)

En Acapulco… Desmantelan otras 35 cámaras de videovigilancia que servían al hampa

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- En un operativo de efectivos de la Octava región Naval de la Secretaría de Marina, fueron desmanteladas otras 35 cámaras de videovigilancia que servían para el “halconeo” de la delincuencia organizada.

Son equipos de videovigilancia colocados en postes de telefonía y luz en forma artesanal, para obtener información de los movimientos de las fuerzas de seguridad, con el objetivo de facilitar actividades delictivas.

Cabe recordar que antes aseguraron 109 cámaras de videovigilancia, y con estas otras 35 suman un total de 144 equipos que han sido desactivadas en diversos asentamientos humanos.

Entre estos, las colonias Centro, Ciudad Renacimiento, Infonavit El Coloso, La Vacacional y Costa Azul, los poblados La Sabana y El Cayaco, así como en la Central de Abastos.

En esta ocasión la acción conjunta de las fuerzas federales y estatales se realizó en la zona del Fraccionamiento Costa Azul, para reducir la violencia y mantener la paz en el puerto.

Vamos a seguir impulsando a la Costa Chica para continuar promoviendo su desarrollo: Evelyn Salgado

Edvin López

*“Este es un gobierno para todas, para todos, un gobierno para la gente, del pueblo y de la transformación”, enfatizó

*Se ha destinado una inversión superior a los 500 mdp para diversas obras en materia de infraestructura en la región de la Costa Chica, informó la mandataria

*Supervisa la gobernadora los servicios que se ofrecieron en las Ferias Integrales de Servicios que se realizaron en Tecoanapa y Las Vigas

Tecoanapa y Las Vigas, Gro.- En gira por la región Costa Chica, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, reafirmó su compromiso de seguir trabajando en territorio, para acercar obras y servicios a la población, con miras a promover el bienestar, el progreso y el desarrollo para todos los habitantes. Durante su visita de supervisión a las Ferias Integrales de Servicios, que se realizaron en los municipios de Tecoanapa y Las Vigas, la mandataria del estado enfatizó la importancia de continuar en esta ruta para garantizar a la población servicios básicos y de calidad, que contribuyan a elevar el nivel de vida de las y los costachiquenses.

En este tenor se informó que, hasta la fecha, la administración que encabeza, ha invertido más de 550 millones de pesos en la Costa Chica, destinados a obras de infraestructura social, educativa, acciones de pavimentación, construcción de puentes, salud, entre otros rubros.

“Este es un gobierno para todas, para todos, un gobierno para la gente, del pueblo y de la transformación”, señaló la mandataria ante los habitantes de las diversas comunidades, comisarios y autoridades municipales que se dieron cita en este evento.

Con la presencia del alcalde Juvenal Poblete Velázquez, la gobernadora informó que en Tecoanapa, desde 2022 a la fecha, se han proyectado inversiones de gran escala, para atender temas como la construcción del mercado municipal, el cual en su primera etapa tuvo una ejecución de recursos por 15 millones de pesos y 20 más para la segunda fase; la pavimentación del camino El Pericón-Huamuchapa-Villahermosa-Ocotitlán, en el que se invierten alrededor de 8 millones de pesos; la construcción de la Unidad Deportiva en Buenavista, con 5 millones de pesos, sólo por mencionar algunas obras. Para este año, se tiene proyectada una ejecución de recursos por el orden de los 106 millones de pesos.

Salgado Pineda también destacó la labor que se realiza en materia de seguridad, mediante una política de atención a las causas que originan la violencia y la implementación de acciones para generar más y mejores oportunidades para la población.

En su participación, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Josué Barrón Sevilla explicó que esta Feria de Servicios Integrales cuenta con la participación de 17 dependencias, de las cuales 15 son estatales y dos federales, entre las que se encuentran el Sistema Estatal del Registro Civil, la Secretaría de Educación Guerrero, Secretaría de la Juventud, Registro Público Vehicular, Secretaría de Seguridad Pública, Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Bienestar, DIF Guerrero, Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), entre otras.

Barrón Sevilla enfatizó que es un esfuerzo para contribuir a la construcción de un Guerrero más seguro y justo, que se enmarca en la estrategia estatal de Seguridad Pública, fortalecer capacidades operativas de instituciones, atender de manera integral las causas estructurales y generar la proximidad social. En el caso de la Costa Chica, estas ferias se han realizado en 13 municipios, para beneficiar a más de 11 mil habitantes.

En tanto que el alcalde, agradeció a la gobernadora todo su apoyo para la población. “Tenemos una gobernadora que siempre nos ha brindado la mano, muchas gracias, gracias por el apoyo, queremos caminar de la mano con usted. Aquí en Tecoanapa se le quiere mucho y muchas gracias por el respaldo”, dijo.

Supervisa la gobernadora la Feria Integral de Servicios en Las Vigas

Más tarde, Evelyn Salgado visitó el municipio de Las Vigas, en donde detalló que se ha realizado una inversión por poco más de 13 millones de pesos, destinados a diversos rubros como la Plaza Cívica, obras de agua potable, pavimentaciones, entre otras. Y que, para este año, se tiene proyectada una inversión de 15 millones de pesos para el Mercado Municipal.

En su mensaje a la población, la mandataria estatal dijo que estas obras están pensadas en las necesidades de la gente. Destacó el apoyo por parte de las distintas dependencias para lograr que a través de estas ferias los guerrerenses puedan realizar sus trámites, sin necesidad de trasladarse a Chilpancingo, con apoyos directos y sin intermediarios.

“De eso se trata, no de que los ciudadanos vayan a buscar al gobierno, sino que el gobierno sea el que venga a los municipios. Esta feria es una muestra de que este gobierno está presente, de que trabajamos en el territorio más que en el escritorio y que vamos a continuar trabajando en todas las comunidades y en todas las regiones de Guerrero”, dijo.

La presidenta municipal, Leopoldina Cruz Ventura, expresó el agradecimiento a la gobernadora por todas las obras y acciones que ha puesto en marcha en ese municipio, destacando su compromiso con el desarrollo y bienestar de la entidad.

Para concluir su gira, la gobernadora hizo entrega de registros y correcciones de actas de nacimiento, aparatos funcionales, apoyos del programa Soy México, entre otros. Se puso a disposición de la población toda la estrategia de programas de las distintas dependencias como los programas de asistencia, asesorías jurídicas, programa alimenticio, equipamiento de comedores escolares, sólo por mencionar algunos.

Acompañaron a la gobernadora la presidenta del DIF Guerrero, Liz Adriana Salgado Pineda; la presidenta del DIF de Teconapa, Maribel Solache Ramírez; la diputada local, Gladys Cortés; el director de Capaseg, Facundo Gastélum Félix; el secretario de Planeación y Desarrollo, René Vargas; el secretario del Trabajo y Previsión Social, Omar Estrada Bustos; la secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel; el subsecretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Gustavo Guillermo Carmona; integrantes de los cabildos municipales, pobladores y beneficiarios, además de otros asistentes.

En Acapulco… Federales y estatales desalojaron más de un centenar de casas en El Veladero

IRZA

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Policías federales y estatales desalojaron más de un centenar de casas que ocupaban 11 hectáreas de áreas naturales protegidas en la parte alta del Parque Nacional El Veladero.

El operativo inició aproximadamente a las 07:30 horas de este miércoles, y participaron más de 120 efectivos policiales de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Guardia Nacional, Sedena, con equipo antimotines, y cuatro de la SSP de Acapulco.

El desalojo de las viviendas fue en la colonia Ampliación Bosques de la Cañada, y además derribaron una docena de postes de madera del tendido de la red de energía eléctrica.

Personal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), delimitaron la zona afectada por más de un centenar de casas.

Las familias que se encontraban en este sitio aseguraron vivir en la zona desde hace ocho años, y aseguran que nadie los obligó a habitar en ese lugar y que llegaron solamente por necesidad.

Se informó que los líderes que promovieron la ocupación de los terrenos cuentan con denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), debido a que es una zona federal, entre ellos Sendy “R”, Eduardo “M” y una mujer a la que identificaron como Rosario “C”.

Hasta las 10:30 horas se habían destruido más de un centenar de casas de adobe, hueso de palapa y llantas, y sería la segunda intervención de las autoridades federales, estatales y ambientales en los últimos 15 días en esa zona.

Cabe señalar que medio centenar de colonos realizaron dos bloqueos, uno en la costera Miguel Alemán y otro en el palacio federal, donde se encuentran las oficinas de las autoridades ambientales que realizaron el operativo en el asentamiento irregular.

Manifestación ante la FGE… El FPM exige justicia en el caso del asesinato de Arnulfo Cerón, en Tlapa

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Integrantes del Frente Popular de la Montaña (FPM) se manifestaron afuera de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir que se acabe “la impunidad” y se haga justicia en el caso del asesinato de su dirigente Arnulfo Cerón Soriano.

Este miércoles por la mañana los integrantes del FPM colocaron lonas de protesta en el acceso a la FGE donde expresaron que “la corrupción institucional engendra delincuencia organizada, crímenes e impunidad”.

¡Justicia para Arnulfo Cerón Soriano, alto a la corrupción y la impunidad!, exclamaron.

Cerón Soriano fue privado de su libertad en Tlapa el 11 de octubre del 2019 y su cuerpo fue encontrado un mes después sepultado en una fosa clandestina en la zona suburbana de esa ciudad, en un lugar conocido como Los Postes.

Por ese asesinato fueron llevados a proceso penal el líder de un grupo criminal de Tlapa, Jorge “N”, alias “La Chiva”, y el ex jefe de gabinete de ese municipio de la Montaña, Marco Antonio García Morales quien ya recuperó su libertad e incluso fue candidato a alcalde en la elección del año pasado.

Los integrantes del FPM, Juan Sánchez, Telésforo Aguilar Villanueva y Camerino Madrid Altamirano, dijeron ante periodistas que se reunieron con funcionarios de la FGE quienes les aseveraron que el “caso va bien, cuando sabemos que no es así y que no se ha realizado un trabajo adecuado por la desaparición forzada y posterior asesinato del compañero Arnulfo”.

Sostuvieron que la prueba de que ha sido deficiente el actuar de la FGE es “que el actor intelectual (Marco Antonio García Morales) fue absuelto, si hubieran realizado su trabajo de manera profesional nadie estuviera fuera de la cárcel”.

Recordaron que este 11 de octubre del año en curso se cumplen 6 años de la desaparición forzada y el asesinato del dirigente del FPM, Arnulfo Cerón Soriano: “nuestra exigencia es que se haga justicia.

Salir de la versión móvil