Zihuatanejo avanza en el manejo de residuos sólidos con nuevas iniciativas y concientización ciudadana

Ruth Tamayo

Zihuatanejo, Gro – A pesar de las declaraciones del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN) de Guerrero, Ángel Almazán Juárez, quien afirmó que ningún municipio cumple con las normas establecidas para el manejo de residuos sólidos, Zihuatanejo parece estar dando pasos significativos en este ámbito.

En entrevista, el director de Servicios Públicos de Zihuatanejo, Elisandro Morillón Alonso, destacó los avances logrados en la gestión del relleno sanitario del municipio. Según Morillón, se ha invertido en maquinaria y personal para asegurar la correcta disposición final de los residuos, lo que incluye la compactación y recubrimiento diario para evitar la contaminación.

“Estamos trabajando en la creación de una nueva celda, con una superficie aproximada de una hectárea y media”, afirmó Morillón, refiriéndose a un nuevo espacio destinado al depósito de residuos. Esta iniciativa, según el funcionario, permitirá cumplir con las normativas establecidas por la SEMARNAT y garantizar un manejo más eficiente y seguro de los desechos.

Uno de los principales objetivos del área de Servicios Públicos de Zihuatanejo es dejar un municipio más limpio y ordenado para las futuras generaciones. Por esta razón, están llevando a cabo acciones previas para mantener el relleno sanitario en óptimas condiciones. Entre estas acciones, destaca el impulso de un programa municipal de prevención y gestión integral de residuos sólidos, el cual se implementará este año. Este programa tiene como fin mejorar sustancialmente los servicios públicos, especialmente la recolección de basura.

Además, se pondrá en marcha una campaña de concientización ciudadana para fomentar la separación de residuos desde su origen, a fin de darles un destino final adecuado. Para ello, se realizarán visitas a las colonias y se establecerán puntos de acopio en distintas zonas del municipio.

La mejora en el manejo de los residuos en Zihuatanejo ha sido reconocida por los empresarios locales. Rogelio Lozano Calderón, empresario restaurantero y hotelero, destacó la disminución de incendios y olores fétidos provenientes del relleno sanitario, así como la mayor eficiencia en la recolección de basura en la zona urbana.

Sin embargo, tanto Morillón como Lozano coincidieron en la necesidad de seguir trabajando en la concientización de la población sobre la importancia de la separación de residuos y la adopción de prácticas más sostenibles.

En este contexto, Zihuatanejo se presenta como un ejemplo de cómo, con una gestión adecuada y la participación activa de la comunidad, es posible avanzar hacia un manejo más sostenible de los residuos. No obstante, es esencial que las autoridades estatales y federales brinden el apoyo necesario para replicar estas experiencias exitosas en otros municipios y garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental en todo el estado.

Presidente Lizette Tapia da banderazo de construcción de galería filtrante de agua para beneficio de 15 mil habitantes

Yaremi López

En presencia de miembros del gabinete de gobierno y regidores, la presidenta Lizette Tapia Castro dio el banderazo de arranque para la construcción de una galería filtrante (noria) que garantizará el suministro de agua potable para alrededor de 15 mil habitantes de la zona conocida como “El Limón”.

Como parte de la estrategia de acciones para mejorar la distribución del vital líquido a la población de Zihuatanejo y mitigar los efectos de la temporada de sequía ya en puerta, previo a estudios de factibilidad se inició con la construcción de una nueva galería filtrante en la colonia “El Limón”, con una proyección de extracción de 10 litros por segundo, suficientes para abastecer el sector hídrico 11, denominado “Miraflores”.

Dicho sector integra las colonias El Limón, Paraíso El Limón y Planta Pesquera, que se abastecen del pozo ubicado en el Vaso de Miraflores; no obstante, dicha galería, en tiempos de sequía, no es suficiente para garantizar el suministro a las colonias mencionadas, incluyendo el Vaso de Miraflores y el Infonavit El Hujal.

Adicional a la construcción de la nueva galería, se anunció la introducción de 152 metros lineales de red hidráulica que interconectará la infraestructura con el sistema de abastecimiento actual. También se construirá una caseta de cloración y se rehabilitará el tanque de almacenamiento existente en Puesta del Sol para mejorar la eficiencia operativa en la zona.

Asimismo, la presidenta Lizette Tapia anunció nuevos proyectos hidráulicos para garantizar el suministro de agua en Zihuatanejo, destacando que los temas del agua son prioridad de su gobierno.

Maestros de preescolar toman Fibazi; señalan violación a derechos laborales

Isaac Castillo Pineda

Maestros de preescolar de la zona 061 este lunes tomaron las oficinas del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), en exigencia a que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) resuelva sus derechos laborales, los cuales afirman han sido violados por las autoridades.

La profesora Abril Laureano León, representante sindical D1-245 remarcó que a pesar de la mesas de trabajo que sostuvieron en Chilpancingo la semana pasada, no hay avance, todo ha sido una simulación y eso obliga al magisterio a emprender acciones de presión.

Entre las principales peticiones del sector se encuentra que la SEG de una fecha exacta y una relación para la incorporación al Fone; retabulación salarial de la zona 2 a la 3, entre otras peticiones.

Al igual que Fibazi, otra instancia estatal que sigue tomada es la delegación de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, por los mismos motivos. Los maestros aseguran que sus estudiantes si bien no están en las aulas, continúan el plan de estudios con trabajos desde casa.

Gobierno de Lizette Tapia Castro fomenta alimentación saludable entre familias de Zihuatanejo

Yaremi López

Zihuatanejo, Gro.- Con el objetivo de fomentar entre las familias de Zihuatanejo de Azueta el hábito del consumo de alimentos saludables que permitan mantener el buen funcionamiento del organismo, y en el marco del Día del Profesional en Nutrición, la presidenta Lizette Tapia Castro inauguró este lunes en las instalaciones de la Unidad Municipal de Especialidades Médicas (UMEM) la feria denominada La Nutrición, tu Superpoder.

En el inicio de dicha actividad, se contó con la asistencia mayoritaria de alumnos del Colegio Roosevelt, quienes llamaron positivamente la atención de otras personas que ahí se encontraban al intercambiar con la primera autoridad del municipio opiniones sobre las propiedades de algunos productos alimenticios.

La nutrióloga de la UMEM, América Contreras Espinoza, explicó que “La Nutrición, tu Superpoder quiere crear conciencia entre los más pequeños y los más grandes, para poder así crecer fuertes y sanos, teniendo salud, que es lo más valioso que tenemos hoy en día y que debemos preservar y cuidar”.

En su mensaje, la alcaldesa Tapia Castro dio la bienvenida a todos los niños que asistieron a la inauguración de esta feria de nutrición, destacando ante los menores que el gobierno que encabeza ha organizado dicha actividad para que, a través de la misma, se pueda aprender a prevenir “que lleguemos a estar enfermos”, evitando así pasar por los dolores y sufrimientos que enfrentan las personas enfermas.

Enfatizó que “antes de tomar la medicina, tenemos que aprender a comer bien”, al tiempo de recordar al personaje histórico de caricaturas conocido como Popeye el Marino, quien tenía una gran fortaleza física que provenía del consumo de espinacas, frutas, verduras, pescado, camarones y también carne en su alimentación.

“Hoy vamos a aprender a comer bien, porque todo eso en la casa mamá nos hace de comer, pero a veces hay cosas que decimos que no nos gustan, aunque ni siquiera las hemos probado”, dijo a los emocionados integrantes del grupo de alumnos del mencionado colegio, que atiende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, quienes enseguida participaron con entusiasmo en la realización de dibujos de frutas y otros productos utilizados en la preparación de los alimentos en la mayoría de los hogares mexicanos.

Cabe destacar que, después de inaugurar la feria sobre nutrición, la presidenta Lizette Tapia Castro puso en marcha una actividad que el Instituto Municipal de la Juventud organizó con motivo del Día del Profesional en Nutrición.

Oficina del SAT cerrada por maestros en Zihuatanejo

Isaac Castillo Pineda

Maestros de la zona 091 de educación primaria llevaron a cabo el cierre de las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en Zihuatanejo como medida de presión al gobierno federal para que resuelva e intervenga en el conflicto laboral que el magisterio enfrenta con la Secretaria de Educación Guerrero (SEG).

Desde las 8:00 de la mañana los docentes se instalaron en el acceso principal de la oficina federal e impidieron el acceso de trabajadores, al igual que de contribuyentes quienes tenían citas programadas para este día.

El profesor José Alberto Navarrete Radilla señaló que las demandas que exigen son añejas, hay docentes con más de 11 o 18 años de antigüedad que ganan su salario en el tabulador 2, cuando se encuentran en una zona 03.

Señalaron que se están pisoteando sus derechos laborales, desde personal de intendencia hasta jefes de sector, mientras la SEG se muestra insensible. Por eso advirtieron que si en esta misma semana no hay solución, tomarán medidas más radicales como el cierre de carreteras.

Organizaciones ecologistas impulsan proyecto de relleno sanitario intermunicipal para Costa Grande

Cuauhtémoc Rea Salgado

Atoyac, Guerrero – El ambientalista Arturo García Jiménez anunció que diversas organizaciones que promueven el cuidado del medio ambiente en la Costa Grande están impulsando un proyecto para la construcción de un relleno sanitario intermunicipal. Esta iniciativa busca evitar la apertura de basureros a cielo abierto, como el recientemente descubierto en el ejido de El Cerrito, en Tecpan.

García Jiménez explicó que el proyecto técnico fue presentado hace algunos meses por las organizaciones ecologistas y tiene como objetivo beneficiar a los municipios de Atoyac, Coyuca de Benítez, Tecpan y Benito Juárez. “Es fundamental que se tomen en cuenta estas alternativas para mejorar el manejo de residuos y evitar la contaminación ambiental”, señaló.

El martes pasado, el titular de la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (PROPAEG), Carlos Toledo Manzur, informó que expertos de la dependencia realizaron estudios de factibilidad en el basurero de El Cerrito, con resultados negativos. Debido a ello, la PROPAEG solicitó al Ayuntamiento de Tecpan el cierre y saneamiento del lugar, establecido en noviembre del año pasado. Toledo Manzur indicó que el municipio tiene un plazo máximo de 20 días para cumplir con la medida, de lo contrario, será la propia dependencia estatal la que se encargue de la clausura, lo que podría acarrear multas de hasta un millón de pesos.

Ante este panorama, García Jiménez destacó la importancia de que las autoridades consideren el proyecto de relleno sanitario intermunicipal, presentado por organizaciones regionales y respaldado por grupos nacionales como el Colectivo Guerrero es Primero y el Fideicomiso para el Desarrollo Sur Sureste. El proyecto fue dado a conocer en el Jardín del Edén, en Atoyac, y contó con el respaldo de autoridades ejidales y grupos ambientalistas de la región.

El estudio técnico del proyecto, subrayó García Jiménez, tiene el respaldo de experiencias exitosas en el manejo de residuos sólidos, particularmente en Jalisco. Además, mencionó que existe un proyecto similar para la creación de un relleno sanitario en Chilpancingo, que beneficiará tanto a la capital como al municipio de Tixtla.

El ecologista hizo un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que consideren este tipo de proyectos como una solución viable al manejo de residuos sólidos, un problema recurrente en los municipios. “En pleno siglo XXI no podemos seguir gestionando los desechos con los mismos métodos obsoletos”, destacó. Además, subrayó que los desechos de los tiraderos, al ser arrastrados por los cauces de arroyos y ríos, terminan contaminando el mar, lo que provoca una grave polución que afecta al medio ambiente.

Mujeres de Cordón Grande Impulsan la economía local con artesanías de madera reciclada

Cuauhtémoc Rea Salgado

Tecpan, Guerrero – El ejido de Cordón Grande, situado en la parte alta de la Sierra de Tecpan, se distingue por su producción forestal. En este pintoresco lugar también viven Nansedalia Domínguez Ramírez, Deysi Ramírez Santoyo, María Guadalupe Ramírez Ramírez y Esmeralda Ramírez Santoyo, quienes, con el fin de aprovechar los desechos de madera generados en la zona, crearon una empresa dedicada a la fabricación de artesanías.

La modesta industria, fundada hace poco más de un año, lleva el nombre de Artesanías Akary y se ha convertido en una fuente de empleo para más de ocho mujeres de la comunidad, quienes se dedican a elaborar productos que contribuyen significativamente al sustento de sus familias.

Dado que la producción forestal es la principal actividad económica en el ejido, los desechos de madera son abundantes. Motivadas por esta realidad, un grupo de mujeres decidió tomar cursos de capacitación para aprender a transformar estos residuos en artesanías, las cuales han sido bien recibidas tanto localmente como fuera de la región. María Guadalupe Ramírez destacó que, gracias a esta iniciativa, la pequeña empresa ha logrado mantenerse y crecer.

“Recibimos capacitación a través de cursos y apoyos económicos proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Al principio éramos cuatro mujeres de la localidad, pero con el tiempo se sumaron otras compañeras, lo que ha fortalecido a Artesanías Akary. Hoy en día, podemos decir que es una empresa sólida que refleja el talento y la creatividad de sus integrantes”, mencionó Ramírez.

Las artesanías elaboradas en Cordón Grande han viajado incluso a otros estados del país, como Morelos, Michoacán, Estado de México y Oaxaca. Todos los productos llevan su respectiva etiqueta, lo que evidencia el interés de las artesanas por darle seriedad jurídica y legal a su empresa. Además, tienen planes de integrar su actividad al desarrollo de la Reserva de la Biosfera Sierra Tecuani, una área de más de 348 mil hectáreas destinada a la conservación del medio ambiente en la sierra.

Recientemente, las artesanas participaron en la Primera Feria del Maíz Criollo, celebrada en Tecpan y organizada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Durante el evento, mostraron una variedad de productos, entre los que se incluyen llaveros, percheros, cajas para alhajas, aretes, collares, pulseras, portarretratos y otros artículos, todos elaborados con madera reciclada.

He realizado algunos ajustes para mejorar la fluidez del texto, corregir detalles gramaticales y dar coherencia editorial. Si necesitas más modificaciones o ajustes, no dudes en pedírmelo.

MAREMÁGNUM 191 – Perspectivas del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”

Por Ricardo Castillo Barrientos

El subsecretario de turismo federal, Sebastián Ramírez Mendoza, podría convertirse en el Pedro Moctezuma Díaz Infante, de la época actual. El ameritado arquitecto Díaz Infante, contribuyó a la transformación de Acapulco, siendo subsecretario de Inmuebles y Urbanismo de la Secretaría del Patrimonio Nacional (SEPANAL), e impulsor del “Plan Acapulco”, en la década de los años 70s.

No existe duda, el subsecretario Ramírez Mendoza tiene el conocimiento y la visión de la problemática del municipio y las eventuales soluciones, algunas de ellas se plasmaron en el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, revelado en la última visita de la presidenta Sheinbaum al puerto.

Como antecedente, el notable arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, además de la planificación y urbanización del Nuevo Acapulco, estuvo al frente de obras monumentales como el Centro Internacional de Acapulco y del Aeropuerto Internacional de Acapulco Juan N. Álvarez, así como la urbanización de colonias populares.

En esta tesitura, el proyecto federal resulta ambicioso, tampoco una panacea que venga a resolver los problemas urbanísticos de antaño y actuales, sin embargo, vendrán a contribuir a renovar la fisonomía del puerto, desde la zona Diamante hasta Pie de la Cuesta.

El proyecto presentado por Ramírez Mendoza contempla 5 ejes del Centro Integralmente Planeado (CIP), operado por FONATUR, donde se establecerá la capacidad de resiliencia y adaptación ante desastres naturales generados por el cambio climático, requiriéndose el fortalecimiento de la cultura de protección civil y estrictas reformas de los reglamentos oficiales en materia de construcciones.

El CIP considera el ordenamiento y la sustentabilidad; infraestructura turística de calidad; el bienestar local y economía prospera; y turismo para todos.

Acciones específicas a desarrollar por el CIP: Mantenimiento Mayor: Accesos a playas; corredores en la bahía histórica; senderos de paz ordenamiento de la ZOFEMAT (Caleta-Caletilla); sustitución de luminarias y 12 km. Cableado subterráneo.

Dentro del Mantenimiento Rutinario se contempla: Vialidades primarias y secundarias; áreas verdes (arbolado nuevo y jardinería); balizamiento; recolección de basura; bacheo; limpieza de playas; mantenimiento de mobiliario urbano y turístico (parabuses, señalamiento vertical y horizontal, botes y contenedores de basura, palapas, bancas, luminarias y jardinería, acceso a playas).

El Plan de Infraestructura Hídrica tiene los siguientes componentes: Construcción de tres pozos radiales “Papagayo II”; sobreelevación de equipos de bombeo en fuentes de abastecimiento; rehabilitación de los acueductos “Papagayo I, II”; rehabilitación de tres estanques y tres rebombeos; rehabilitación de redes de distribución de agua potable; sectorización de la red de distribución de agua potable; mejora del servicio de agua potable en Pie de la Cuesta. También considera la rehabilitación de 16 plantas tratadoras de aguas residuales; rehabilitación de 10 colectores y dos cárcamos de bombeo y otras acciones más.

El apartado “Bahía Histórica” tiene como objetivo “Rehabilitar la Bahía Histórica de Acapulco, mediante ls mejora integral del espacio público, la preservación de su patrimonio cultural, la modernización de infraestructura, la promoción del turismo sustentable y el fortalecimiento de la economía local e identidad comunitaria”.       

Entre los proyectos de alto impacto se tiene previsto el Corredor Muelle Malecón, Cablebús, Maribús. Planta de Transferencia de Reciclaje, Ciclovías, Accesos a Playas e Internet gratuito.

Dentro de las Oportunidades de Inversión, se tiene considerada la Reactivación Turística; Polo de Bienestar de Cuidados, Envejecimiento y Salud y el Corredor Turístico Comercial Muelle-Malecón.

En la tercera y última entrega del viernes 31, se abordarán aspectos relevantes no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, con el propósito de cerrar el circulo de modernización y progreso de nuestro destino turístico.

Marea Baja.- Infinidad de amigos lamentamos el fallecimiento del economista Jorge León Robledo, ex alcalde de Chilpancingo, amigo a carta cabal que se ganó el aprecio de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo en su etapa de servidor pública y su sentido humanista.

León Robledo deja un vacío de amistad, en la ciudad capital, en El Ocotito, ahí realizó sus primeros estudios y en Tixtla, donde era originario. Descanse en paz, ejemplar guerrerense.

Marea Alta.- Arrecian las protestas de los deportistas que acudían con regularidad a las instalaciones deportivas del CREA, en la capital del estado, quienes exigen a quien corresponda la reapertura inmediata de las canchas deportivas, a más de un año de mantenerse cerradas, debido a la instalación del “Campamento del Bienestar” de los “Servidores de  la Nación”, quienes desempeñaron una ardua labor con los Censos de Damnificados, de Otis y John.

Hasta el momento no existe autoridad deportiva que dé la cara y explique los motivos de la demora de reapertura del inmueble, cuando hace mas de dos meses, se levantó el campamento y es hora que no entra en operación el famoso CREA. Si no se atiende, las protestas irán increscendo.

Maremoto.- A Jacinto González Varona, presidente del comité estatal de MORENA, está ahuyentando a potenciales adherentes a ese partido, cuando la presidenta nacional Luisa María Alcalde, anunció la afiliación de 10 millones de ciudadanos a MORENA:

A nivel local se estableció una cuota superior a 300 mil afiliados, de los cuales ninguno debe ser “cascajo” de otros partidos, como refirió González Varona, en alusión a la inminente incorporación de Mario Moreno Arcos, invitado por el ex delegado Héctor Ulises García, al partido guinda. Mientras la dirigencia nacional abre las puertas de par en par, el controvertido “Chinto” les da un portazo en la cara.

Continúan denuncias ante FGR por fraudes en el Infonavit y se resarcirán daños a afectados por juicios masivos: presidenta Claudia Sheinbaum

Edvin López

Ciudad de México.- El Gobierno de México dio a conocer que, como parte del seguimiento al congelamiento de saldos y mensualidades a 2 millones de créditos por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se detectó que, en 2012, se implementó una estrategia a través de la cual despachos legales interpusieron juicios masivos en contra de 373 mil derechohabientes, los cuales derivaron en que 249 mil perdieran la propiedad de su vivienda.

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que se continúan presentando denuncias ante Fiscalía (FGR) para encontrar a los responsables de los fraudes cometidos contra derechohabientes del Infonavit en gobiernos anteriores a los de la Cuarta Transformación.  

“Se siguen presentando denuncias penales, en algunos casos hay nombres que se le dan a la Fiscalía y en otros que revisen integralmente quiénes son los responsables frente a estos fraudes para las y los trabajadores afiliados al Infonavit”, puntualizó.   

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó que la estrategia de los juicios masivos consistió en que los despachos legales no notificaron a los acreditados; se incluyeron a personas que no tenían problemas de pago; y se demandó a las y los trabajadores en estados que no correspondían a su residencia, —principalmente en Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, la Ciudad de México y Morelos—, esto en perjuicio de 373 mil derechohabientes y sin que el Comité de auditoría ni en la Comisión de Vigilancia del Infonavit se realizara alguna acción en su defensa.

“El 80 por ciento: 302 mil de 373 (mil derechohabientes), fueron demandados en otros estados; sólo 71 mil fueron demandados en su propia entidad”, explicó.        

Como resultado de los 373 mil derechohabientes demandados, 249 mil perdieron su vivienda: 207 mil no han podido ser escrituradas a favor del Infonavit por irregularidades en el proceso y 42 mil fueron vendidas en subastas masivas. Además de que 22 mil 386 acreditados que fueron afectados por los juicios masivos, actualmente están al corriente en sus pagos.  

Pese a las irregularidades de los despachos legales, Romero Oropeza precisó que el Infonavit les pagó durante ocho años, 29 mil 263 millones de pesos (mdp); cantidad mayor a lo que se ha destinado a Programas para el Bienestar como la Pensión para el Bienestar para Personas con Discapacidad; la nueva beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” e incluso mayor al presupuesto anual del Infonavit, que se ubica en alrededor de 17 mil mdp.   

Expuso que entre los principales despachos involucrados en los juicios masivos se encuentran GABSSA, a la que se le pagó más de 2 mil mdp; así como ACSER, despacho que, a través de la gestión de un dirigente sindical del Infonavit, recibió un pago de 103 mdp para desalojar de manera corrupta e irregular a los trabajadores de sus viviendas.

“Grupo ACSER, al que nos estamos refiriendo tiene una oficina en el puerto de Veracruz. Y hay una derechohabiente que estaba demandada y que quería ver cómo resolvía su problema con este despacho, porque ya el expediente estaba con ellos. Llegó y tomó una foto, porque resulta que la oficina del Grupo ACSER, en Veracruz, está en venta”, explicó luego de presentar un video en el que se exhibe esta situación.

“Esto es grave porque la oficina se está vendiendo, está abandonada; los expedientes están en el suelo, están arrumbados. No tenemos constancia de cuántos expedientes se le entregaron a estos despachos, no tenemos constancia de que nos los hayan devuelto”, puntualizó.

Informó que, pese a que en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se instruyó al Infonavit detener los juicios masivos, se detectó que, nueve despachos simularon juicios individuales en la Ciudad de México a través del juzgado 60 Civil, intentado afectar a 63 mil 444 derechohabientes, siguiendo la misma estrategia de juicios masivos, por lo que, de las judicializaciones admitidas, el 96 por ciento correspondían a créditos de trabajadoras y trabajadores en Puebla; Estado de México; Tamaulipas, Sonora, entre otros estados y sólo en 4 por ciento eran de la capital.

“En esta administración, en noviembre del 2024, alcanzamos a detener este proceso evitando afectarse a más de 63 mil familias, lo que no quita la intención y toda la documentación que tenemos con relación a lo que pretendían hacer estos despachos”, detalló.

Ante esto, el director general del Infonavit informó que, por instrucciones de la Presidenta de México se resarcirá el daño a los derechohabientes que fueron afectados por el esquema de juicios masivos y además reiteró que se continuarán con las denuncias penales a los responsables de los despachos involucrados, así como a notarios y funcionarios del Poder Judicial de las entidades involucradas.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA PARA EL BIENESTAR

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, informó que la implementación del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar avanza en tiempo y forma para comenzar con la construcción de vivienda social en febrero.

Detalló que se cuenta con 318 predios de reserva territorial federal, estatal y municipal, lo que representa 2 mil 769 hectáreas (ha); se han instalado 31 mesas de coordinación estatales y municipales, se han firmado 15 convenios de colaboración; se tienen 200 proyectos ejecutivos en proceso y una obra en construcción en Los Cabos, Baja California Sur.

El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, destacó que en febrero comienzan la construcción de 18 mil 501 viviendas en 26 predios que representan 118 ha; en marzo serán 12 mil 216 viviendas en 17 predios que son 78 ha y en abril 19 mil 598 viviendas en 19 predios en 109 ha, lo que suma 50 mil 315 viviendas que es la meta planteada para 2025, mientras que el mejoramiento de viviendas, destacó que este año se entregarán 100 mil apoyos, de los cuales, 50 mil se darán en enero.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que esta dependencia ya tiene reserva territorial en 30 estados lo que representan 143 predios que suman poco más de 500 ha donde potencialmente se pueden construir más de 86 mil viviendas que son la meta de este año. Además, informó que como resultado del convenio con el Tecnológico Nacional de México (TecNM) se tendrán 114 proyectos arquitectónicos para el primer trimestre de este año.

La vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Jabnely Maldonado Meza, informó que en apoyo a 400 mil acreditados y acreditadas, se liquidarán 6 mil 792 mil créditos; se condonarán intereses, se congelarán saldos y aplicará quitas a 288 mil 522. Además, se brindarán soluciones a 55 mil créditos, lo que representa un impacto financiero de 19 mil mdp.

El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, destacó que prácticamente se tienen 300 mil lotes que serán regularizados en el oriente del Estado de México, comenzando con los trabajos técnicos en ejidos de Ixtapaluca; Chimalhuacán; La Paz y Tenango del Valle. Además de que en el avance nacional ya se tienen anuencias proyectadas en 9 ejidos, lo que representa 6 mil lotes adicionales en Sonora, Sinaloa y Ciudad de México, que estarían listos para su regularización.

Inicia con éxito la IX Jornada Cultural General, Juan Álvarez 2025 en Atoyac

Edvin López

Atoyac de Álvarez, Gro.- El  Gobierno del estado  que encabeza, Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de Cultura  inauguró  la “IX Jornada Cultural Gral. Juan Álvarez 2025”, donde se realizaran  actividades artísticas y culturales gratuitas en el municipio  de Atoyac de Álvarez.

Del 27 al 30 de enero de 2025, se llevará a cabo una programación que incluye música, teatro, talleres, conferencias y actividades relacionadas con el arte y la tradición local del municipio con el objetivo de acercar la cultura a las instituciones educativas, las comunidades y fomentar la participación de la ciudadanía.

En este primer día de actividades se llevó a cabo un Homenaje y colocación de ofrenda floral al busto del General Álvarez Hurtado.

Asistieron, la secretaria de Cultura, Aída Martínez Rebolledo, acompañada de la diputada, Jesusita Galena Radilla, la Presidenta municipal de Atoyac y Cabildo , donde se  presento en  el escenario principal de la Plaza Cívica “Morelos” se presentó la “La Luz Roja de San Marcos” con sus ritmos costeños.

Salir de la versión móvil