Ser un municipio con atención integral a la salud, es el objetivo del gobierno municipal de Liz Tapia

Edvin López

El gobierno que preside Lizette Tapia Castro, llevó a cabo la 1ra Feria por la Salud Estudiantil a través de la dirección de Desarrollo Social y Humano a cargo de Bernardo Benjamín Sanchez y de la Jefatura de Diversidad de Género, como parte del programa por la Conmemoración del Día del VIH/SIDA.

Así mismo, se contó con la importante participación de las áreas de la Unidad Municipal de Especialidades Médicas (UMEM), la dirección Municipal de Salud, el Centro de Integración Juvenil (CIJ), el área  municipal de Prevención al Delito y del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVE).

Las mencionadas instituciones ofrecieron charlas de concientización y prevención entre los jóvenes, mientras que el personal del Hospital General y Centro de Salud del Embalse, colaboraron con la aplicación de poco más de 100 pruebas gratuitas rápidas de VIH, beneficiando a unas 200 alumnas y alumnos del Plantel Conalep 027.

Los jóvenes también recibieron pláticas y realizaron dinámicas que los lleven a la concientización de la prevención y atención del VIH.

Está feria a la par de la campaña para la prevención del cáncer de mama, las campañas Ver Bien y Veo Veo para proporcionar lentes a niños, jóvenes y adultos, la campaña de Colposcopia, la campaña Nunca es Tarde para la detección y prevención del cáncer de próstata y la prevención en la salud dental entre otras, forman parte del amplio programa de salud del gobierno municipal impulsado por la presidenta Lizette Tapia Castro.

Con esta amplia cobertura de programas, la alcaldesa tiene como meta que el municipio además de ser un destino turístico sustentable y de calidad, también sea un destino con un alto desempeño en atención a la salud.

Maestros de Educación Especial toman finanzas en Zihuatanejo, Petatlán y La Unión

Isaac Castillo Pineda

Maestros de educación especial tomaron este martes las delegaciones de la Secretaría de Finanzas y Administración en Zihuatanejo, Petatlán y La Unión, como medida de presión ante la falta de respuesta de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) a sus demandas.

Desde temprana hora, los manifestantes se instalaron en las oficinas, donde permanecerán durante toda la jornada laboral, de 9:00 a 15:00 horas. Los docentes exigen la cobertura de espacios vacantes, el pago del bono de integración educativa, cambios de psicólogos y recategorizaciones, entre otros puntos de su pliego petitorio.

En Petatlán, participaron docentes de la USAER 35-A y el CAM 13-O; en La Unión, de la USAER 122-W; mientras que en Zihuatanejo, las oficinas fueron tomadas por el personal del CAM 03.

Además, los inconformes anunciaron su participación en una concentración estatal programada para este jueves en Chilpancingo, donde continuarán exigiendo solución a sus demandas.

Trabajar por la salud de los jóvenes, prioridad de Lizette Tapia Castro

Yaremi López

Con motivo del Día Mundial contra la Lucha del VIH y dentro de las acciones en materia de salud que está desarrollando el gobierno municipal que encabeza la presidenta Lizette Tapia Castro, a través del Instituto Municipal de la Juventud, para crear conciencia entre los jóvenes y evitar los contagios.

La alcaldesa Tapia Castro llegó acompañada por Leslie Narváez Castrejón, directora del Centro de Integración Juvenil; Nieves Elizabeth Manzo Nava, directora de Salud Municipal; José Laureano Blanco, titular del Instituto Municipal del Deporte, y José Ángel Baños Irra, titular del Instituto Municipal de la Juventud, quien explicó el motivo del evento, señalando que se dan pláticas con el fin de prevenir los contagios de VIH y los embarazos entre los jóvenes, y hasta enseñarles el uso adecuado de un preservativo.

Cristian Peralta, director del plantel Cetis 45, dio la bienvenida a quien dijo era un orgullo recibir, ya que la presidenta estudió su bachillerato en Cetis 45 y ahora, como presidenta, viene para traer beneficios al plantel.

En su intervención, la presidenta Lizette Tapia agradeció la participación de los jóvenes del Cetis 45 y les compartió que ella estudió en el plantel y que en aquel tiempo hablar del Sida era un tabú y les causaba un gran miedo, pero eso se fue relajando y fue cuando aumentaron los contagios. Ahora hay medicamentos que ayudan a quien pudiera estar contagiado, y lo más importante es que ahora se trabaja en la concientización.

Les expresó a los jóvenes que deben ser responsables y tomar en cuenta que el mayor respeto por nuestro cuerpo es el que nos podemos dar nosotros mismos.

Les dijo que si tienen dudas pregunten en la Dirección Municipal de Salud, en donde se les puede ayudar y proporcionar lo que necesiten para protegerse.

Finalizó anunciando la rehabilitación de la explanada de la escuela, de la cancha de básquetbol y un espacio más para el uso de los jóvenes.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

Más de dos meses llevaban los amigos planeando la expedición. Víveres, herramientas, transporte para caminos de herradura. Una selecta lista de nombres de personas conocidos por ella, o recomendados por vecinos de residentes en caseríos y ranchos que están en la ruta planeada. Serapio y Teodoro, desde hacía años se habían aficionado a la recolección de vestigios prehispánicos. Se iniciaron accidentalmente, cuando los pilló una abundante lluvia por el lomerío que colinda con la playa de La Madera, donde se refugiaron bajo la copa de recios árboles, mientras se entretenían mirando la risada bahía de Zihuatanejo. Estaban en cuclillas con impermeables puestos. Sus sombreros protegidos con plástico transparente. Pronto la lluvia empezó a formar escurrideros que bajaban por las pendientes de las lomas, como si fueran abundantes vasos y venas que se desangran.

Cuando la lluvia cesó, consideraron haber capeado bien el temporal. Iniciaron el descenso con cuidado, despacio. Cada uno traía una vara de bocote que terminaba en horqueta, con la que se apoyaban cautelosamente en el suelo. La huella de los escurrideros era clara, dejando al descubierto figurillas de barro y piedra, que intrigaron a los amigos. Algunos eran fragmentos de utensilios de cocina. Había rostros de barro. Todos pertenecientes a una cultura prehispánica. Serapio tomó una y le hablo al amigo. Teodoro, creo que todos estos cerritos fueron habitados. Eso mismo pienso, respondió el aludido. Agregó que parecían yácatas. Desde entonces coleccionaban todo lo que consideraban que pertenecía a las culturas autóctonas. Con el paso del tiempo ya no les satisfizo recoger el material que las lluvias les ofrecían. Tenían miras más altas. Pronto, hasta sus oídos llegaron historias fantásticas de fabulosos tesoros. Algunas noches se pasaban oteando los cerros que rodean al poblado, buscando ver fuegos fatuos que ellos interpretaban como indicios de tesoros enterrados.

Tomaban notas y trataban de orientarse en la oscuridad, buscando referencias que les facilitaran ubicar el lugar al otro día. Subirían con barras, picos y palas a escarbar en busca del tesoro. Otras veces se animaban a subir tras el fuego que parece flotar. Se extrañaban cuando las flamas de color verde, rojo otras veces, o amarillo, e incluso azul, se apagaban cuando se acercaban. Se niega el tesoro a que lo saquemos, decían. Consideraban que ya tenían suficiente experiencia para emprender retos mayores. Habían explorado cuevas, cerros y arroyos. Ahora necesitaban pistas más ambiciosas y creíbles. En la mediagua de la casa de su hija Ramona, llegaban arrieros, en las noches las pláticas abundaban. Víctor, su yerno, gustaba de tocar la guitarra, y mal no cantaba.

Eso era suficiente para que el ambiente nocturno fuera animado. Serapio, poco a poco se las arreglaba para llevar las conversaciones al tema de los tesoros. Trataba de disimularlo dando rodeos con temas de misterio y de espanto. Así sucedió cuando oyó las primeras historias sobre el cerro de La Cuchara. Unos decían que en la época de la colonia, españoles habían enterrado monedas de oro, para luego volver. Otros situaban las sepulturas de oro en los tiempos de la revolución. Fuera  como fuera, el cuento termina en dinero. Mucho dinero. Decían que por las noches, la falda del cerro se iluminaba anunciando sus riquezas, listas para ser entregadas a los más osados.

Los aventureros seguían calculando la ruta a seguir. En una veían la posibilidad de subir por el caserío de La Vainilla. Pronto hacían a un lado la idea, y consideraban que lo mejor sería hacerlo por el lado de San Ignacio. Necesitarían dos caballos para montarlos. Dos burros y dos mulas serían suficientes para la carga. Decidieron llevar un caballo y una mula de repuesto. Uno nunca sabe, pensaron. Cada jinete llevaría un machete, un cuchillo y una escopeta. Consideraron el riesgo que en el cerro les podría representar un puma o una onza. De este último animal, se oían historias de su ferocidad y valor. Hablaban del gran salto y el coraje de irse al ataque sin temor alguno. Historias, historias, solo eso Lapo, comentó Teodoro. No está por demás no confiarse, respondió el abuelo. Volvieron a tomar el tema de la ruta. Se pusieron de acuerdo de hacerlo por el lado de San Ignacio. Había que esperar a que el invierno terminara, para no sufrir tanto el frío de allá arriba.

Salieron de madrugada. Tomaron el camino que lleva al arroyo de El Limón, luego quebraron hacia la cañada que lleva a la hacienda de La Puerta. Estaban atentos para evitar cualquier víbora de cascabel que se encontrara enroscada en la vereda. Cuando el sol despuntó ya estaban cerca del poblado de Pantla. A partir de ahí, todo sería subir y subir. Es un cerro muy alto, soltó sin aviso Teodoro, sí, respondío Serapio, a donde vamos no creo que pase de los mil metros. Hay muchos cerros menores que lo rodean. Hicieron un alto. Amarraron a los animales, les quitaron la carga, y los desensillaron. Todas las bestias estaban sudadas. Resoplaban grueso. El descanso les vendría bien a todos. El aire ya no se sentía tibio. Era agradable, sin llegar a ser fresco. Sacaron el bastimento y saciaron el estómago. Pasado un tiempo reemprendieron la marcha. Había mucha ilusión. Se oían rumores de extrañas riquezas ocultadas en cerros aledaños, cuyos nombres no les resultaban familiares.

El cerro de La Cruz, el cerro del Mono de oro, y el cerro del Águila. Algunos de esos cerros, parecía contener en su nombre misterio y esperanza. A caminar. La meta aún estaba distante. El aire ya se sentía claramente fresco, ligeramente frío. Los animales resoplaban cadenciosamente. Un bosquecillo de ocotes apareció en una estrecha planicie. La naturaleza avisaba del próximo cambio de clima y de vegetación. Pronto la vista descubrió los primeros pinos. Los aventureros querían un refugio donde pasar la noche. Tenían que encontrarlo antes que la luz del día se fuera. Necesitaban protegerse del frio, de los felinos que deambulan por la noche. No querían que sus animales fueran mermados por algún gato hambriento, o que ellos mismos sufrieran una tarascada. Encontraron un socavón en una pared de tierra rojiza. Bajaron la carga y persogaron a los cuadrúpedos, lo suficientemente largo para que rabonearan hasta llenarse, y llevarlos después al arroyo que se oía correr cerca, y regresar para amarrarlos muy cortito. Pondrían una hoguera atrás de las bestias. Estaban molidos de las nalgas. Ninguno de los dos había cabalgado tanto en los últimos diez años.

Les dolía la espalda, caminaban con dolor en la parte interna de las piernas. Fatigados pero contentos, ilusiones les sobraban. Juntaron ramas, prendieron fuego, tendieron sus fichas en el suelo, usando los justes como almohadas. Platicaron poco y durmieron mucho. Amanecieron con el cuerpo entumido. Desayunaron. Ensillaron y cargaron la tropilla de animales. La vereda estaba empinada. La población conífera era abundante, espesa. Cuando hicieron un alto aprovecharon el ojo de agua a la vera del camino para tomar agua, primero los jinetes, llenar los bules, para después cederle el turno a los burros, mulas y caballos. Miraron hacia atrás. En la lejanía creyeron divisar el mar. Calcularon establecer su campamento al otro día pasada la hora de la comida. Tendrían que caminar de seis a siete horas más. Ahí buscarían y encontrarían su fortuna. Durmieron si novedad. En cuanto clareó el día comieron y avanzaron hacia la falda de un cerro desconocido. Llegaron plenos física y anímicamente. Prepararon su enramada con cuatro horcones delgados, pusieron como techo ramas tupidas para resguardarse del sereno. Se ubicaron en el centro de un grupo de pinos que les servirían para amarrar los animales, teniéndolos al alcance de la vista y de sus manos. A escaso metros escurría una vena de agua cristalina y fresca. Todo se veía verde. Terminaron de acicalar la guarida.

Pronto oscurecería. Estuvieron ejercitando la memoria, recordando las veredas que habían andado. En cuanto el sol se ocultó, cenaron con la claridad que agonizaba. Aprovecharon el fuego para calentar café y tomarlo displicentemente en sus jarros de barro. El cielo era claro, lleno de luces. Poco tiempo pasó para que quedarán dormidos. Un fuerte relincho los despertó. Se enderezaron buscando en dirección al sonido. Pronto entendieron que no sabían lo que buscaban. La noche cuando se acostaron no era la misma cuando despertaron. Del cielo luminoso no quedaba nada. Todo estaba oscuro. No veían estrellas. Los animales estaban exageradamente agitados. Podían sentirlo. Les costaba trabajo mirarlos. Las mulas fueron las primeras que rompieron los mecates y desaparecieron a todo galope. En segundos, ni burros ni caballos estaban. Empezaron a mortificarse.

No había ruido. Solo sentían una presencia que envolvía al bosque y a ellos. Ahora tenían miedo. Estaban seguros que corrían peligro. Algo está mal. No son animales, dijo Teodoro. Sí, respondió Serapio. Siento muy pesado el ambiente. De pronto, sin justificación alguna los pinos que los rodean se mueven como borrachos. Un relámpago estalló permitiéndoles mirar al resto del bosque quieto. Solo esos cuantos pinos azotando las copas unos contra otros. Los amigos estaban sudando. Les costaba trabajo moverse. No querían hablar. El pavor los hizo rehenes. ¡Imposible esperar más! ¡Vámonos Teodoro, córrele, no te detengas! Querían correr más aprisa y no podían. Pasado un buen tiempo los corredores cayeron al suelo inconscientes. Al otro día despertaron. Tenían los cuerpo lacerados, como arañados. Parte de la ropa desgarrada. ¡Estamos vivos! ¡Estamos vivos!

De vuelta a Zihuatanejo Teodoro y Serapio pasaban los días en silencio y con poco apetito. Ya no volvieron a platicar de tesoros.

La Facultad de Derecho Chilpancingo cumple 156 años

Trinidad Zamacona López

“El Abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia”.

“En México, desde 1960 se celebra cada 12 de julio el Día del Abogado, según decreto presidencial de Adolfo López Mateos. Sin embargo, la historia de esta conmemoración se remonta a casi 500 años, cuando México aún se encontraba bajo dominio español. Según documentos históricos, el 12 de julio de 1553 se estableció en el Virreinato de la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho, cátedra que se impartió luego de que en el país se estableció la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553, Por esta razón, esta fecha quedó marcada como una fecha conmemorativa para esta profesión, y que fuese luego, en 1960, oficialmente reconocida después de realizada una petición de un comité encabezado por el fundador del Diario de México, Don Federico Bracamontes.”

Estos son los antecedentes de esta noble profesional que está al servicio de la sociedad, el derecho, la justicia y la razón, podemos decir muchas bondades de lo que estudie como un proyecto de vida. Si me diera a elegir estudiar de nuevo, no lo dudaría dos veces volvería a ser abogado.

Se imagina Usted un México, sin Abogados, un país sin leyes, o quien defienda a los desprotegidos, eso sería vivir en el autoritarismo, en una dictadura en donde solo de haría valer la voluntad de un solo hombre o de una sola persona.

Todas las profesiones son importantes, la abogacía, la medicina, la psicología, la odontología, la química, la de enfermería, la psiquiatría, la docencia en fin, todas son formadoras de profesionales al servicio de la sociedad, y cada una de ellas tienen su historia en la vida de las ciencias.

El abogado es ese eslabón entre el juez y la justicia, lo que hace el profesional de las leyes, repercute para bien o para mal en la sociedad.

No hay un tribunal en el mundo que no tenga abogados, o que haga uso de este profesional del derecho para aplicar la ley, hacer justicia y dar a cada quien lo suyo, por ello es que es una de las profesiones demandadas en el país.

Bueno todas las universidades públicas y privadas en el país, tiene esa carrera en su curricular, y ahí llegan todos los jóvenes que se quieren convertir en abogados, pero sabía Usted que en México, existen mas de 2107 instituciones de educación superior que imparten la Licenciatura en Derecho, 1910 en instituciones privadas lo que representa un 91% y 197 en instituciones públicas, lo que representa solo el 9% de todas las instituciones de educación superior.

Y de todas esas solo 2513 tienen autorización para impartir la Licenciatura en Derecho, según datos del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C, por sus siglas CEEAD.

El Estado que más instituciones de educación superior que importen la Licenciatura en Derecho, es el Estado de México, con 270, seguido de Puebla con 175, Guerrero con 49; y la que menos tiene es Baja California Sur con 13; en el 2015-2016, solo existían 1715, instituciones de educación superior, del 2017-2018 1822, de 2017-2018 eran 1822, del 2018-2019 son 1911, para 2019-2020, 1954, del 2020-2021 ya eran 2077 y para 2021-2022 son 2107 instituciones de educación superior en donde imparte la Licenciatura en Derecho, en nuestro país se crea una nueva escuela de derecho cada dos semanas.

En ese sentido la Facultad de Derecho de Chilpancingo, de la Universidad Autónoma de Guerrero, cumple 156 años de su existencia, al frente está el Doctor José Antonio Soto Sotelo, quien está luchando por modernizar no tan solo los planes de estudios, si no que toda la infraestructura, busca que todas las aulas tengan internet, además de que los costos para los alumnos sean muy bajos en los servicios que pagan.

De los iniciadores diremos algunos nombres como los de Norberto Flores Baños, Raúl Calvo Sánchez, Esaú Tapia Abarca, Agustín Lara Muñiz, Fortunato Calleja Bernal, Rodolfo Rojas Vargas, Martha Patricia Hernández Carbajal, Miguel Ángel Nava Castro, Alfonso Neri Carreto, Miguel Ángel Parra Borbón, Servando Alanís Santos, Norberto Alemán Castillo, Antonio Morales Alarcón, Emiliano Corona Solano, Joaquín Corona, José Alfredo Romero Olea, José Gilberto Garza Grimaldo, Rose Isela Ojeda Rivera, Martha Elva Garzón Bernal. Alma Delia González Ruiz, Magdalena Salgado Patiño, Román Ibarra Flores, Jesús Luna Flores, Juan Eugenio Bello, Carlos Berber Reséndiz, algunos de ellos ya se nos adelantaron, otros están vivos pero retirados, y muy pocos están activos en las aulas en donde se imparte el derecho.

Hablar de las Facultades de Derecho, es hablar de las instituciones en donde se forman, abogados, Jueces, Magistrados, Ministros, políticos, servidores públicos, y un sinfín de personas que son en la vida real útiles a la sociedad, por ello es que el Abogado es importante en la vida de la sociedad. “Sin abogados no hay leyes, sin leyes no hay derecho, sin derecho no hay justicia y sin justicia no hay nada”. Por esa razón es que es una de las carreras que no deben de desaparecer, pues sus conocimientos son para hacer valer el derecho y llegue la justicia, el abogado es y será siempre el mediador entre el juez y las leyes para que llegue la justicia a quien demuestre que se le ha lesionado un derecho humano o bien una garantía.

Vaya mi reconocimiento a toda la planta docente, administrativos y de intendencia que laboramos en dicha institución tan noble, para ello mi gratitud y mi reconocimiento eterno por lo que aportan todos los días, saludos y en hora buena a todos.

Estrategia nacional de seguridad da resultados con reducción de 18.1% en homicidios dolosos: Claudia Sheinbaum

Edvin López

CIUDAD DE MÉXICO. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la Estrategia Nacional de Seguridad ya está dando resultados gracias a la coordinación entre todas las dependencias que conforman el Gabinete de Seguridad; lo que ha permitido la reducción de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos en el periodo de 2019 a 2024.

“La Estrategia de Seguridad que tenemos va a dar resultados, poco a poco, no es un día a otro; pero estamos coordinados, tenemos estrategia, estamos revisando todos los días, hay supervisión y cada uno, cada una, está haciendo el trabajo que le corresponde. Entonces, va a haber resultados. Ya está habiendo resultados, porque hoy presentamos muchos resultados y va a seguir habiendo resultados”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Al respecto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que derivado de los trabajos coordinados con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Secretaría de Marina (Marina), del 1 de octubre al 1 de diciembre de 2024, se han detenido a 5 mil 333 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 2 mil 471 armas de fuego, así como 57.9 toneladas de distintos tipos de droga, entre ellas, 415 mil 309 pastillas de fentanilo; lo que representa más de 50 millones de dosis que no llegarán a las calles.

“Las pastillas de fentanilo aseguradas representan más de 415 mil jóvenes libres de caer en el consumo de esta droga mortal. Sacar estas armas de las calles significa menos violencia, menos capacidad de fuerza para las organizaciones criminales y más tranquilidad para las familias mexicanas. Para el Gobierno de México, estas acciones están diseñadas para proteger a las familias y construir la paz en nuestro país”, agregó.

Destacó que, en Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa, personal de la Defensa, Marina, de la FGR y de fiscalías locales en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia, lograron la desarticulación y desmantelamiento de 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas, asegurando más de 105 mil litros y 13 mil 821 kilogramos de sustancias químicas, 44 reactores de síntesis orgánica, 56 condensadores y cinco destiladores, lo que representa una afectación económica para las organizaciones delictivas de 14 mil 528 millones de pesos.

Como parte del informe del Gabinete de Seguridad reportó algunas de las acciones más relevantes de los últimos 15 días, como el aseguramiento de 27.4 kilos de fentanilo en un recipiente procedente de Hong Kong encontrado tras la inspección a una empresa de paquetería en Toluca, Estado de México. Otro hecho sobresaliente en esa entidad, mencionó, fue la investigación e identificación de entramados criminales relacionados con servidores públicos, en el que se cumplimentaron diversas órdenes de aprehensión y a la fecha, suman 24 servidores públicos detenidos.

También resaltó la desarticulación de una célula delictiva dedicada al secuestro en Tijuana, Baja California; la realización de cuatro cateos en Chiapas, donde se detuvieron a dos hombres dedicados al tráfico de personas; durante esta acción 34 personas extranjeras fueron rescatadas.

Además, informó la detención de siete personas, el aseguramiento de drogas, armas de fuego, cartuchos, granadas y un artefacto explosivo en la Ciudad de México; en Guerrero, se aseguraron más de 700 kilos de cocaína, más de 3 mil 100 litros de combustible y dos radiobalizas y se detuvieron a seis personas.

Asimismo, en Puebla se detuvo a Ismael “N”, alias “El Buchanas” a quien se le identificó como autor de una agresión en un bar en Cuautitlán, Izcalli, Estado de México, donde murieron seis personas por una disputa que mantenía con otra organización criminal; en Querétaro fue detenido Vicente “N”, vinculado con hechos delictivos en Ayutla de los Libres y Tecoanapa, Guerrero; además de Jaime “N” a quien se detuvo en un operativo simultáneo en Querétaro y Guanajuato; en tanto que en Sinaloa, Omar “N” fue vinculado por tráfico transfronterizo de droga, migrantes y armas y considerado uno de los principales generadores de violencia en Sonora y Sinaloa.

“Nuestro objetivo es privilegiar el trabajo de investigación e inteligencia sobre el uso de la fuerza para convertir la información en productos operables, que nos permitan realizar acciones certeras para disminuir la violencia”, concluyó.

Por su parte, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, informó que, de acuerdo con los datos preliminares de noviembre de 2024, se registró un promedio anual de víctimas de homicidio doloso de 82.3 por ciento, es decir, entre 2019 y 2024 hay una disminución de 18.1 por ciento en el promedio diario de homicidios y entre 2023 – 2024 hay una reducción de 6.9 por ciento. Destacó que, de enero a noviembre de 2024, siete entidades de la República concentran el 49.5 por ciento de los homicidios dolosos: Guanajuato (10.3%); Baja California (7.9%); Estado de México (7.6%); Chihuahua con (6.6%); Jalisco (6%); Guerrero (5.8%) y Nuevo León (5.4%).

Mientras que, de octubre a noviembre de 2024, los siete estados que concentran el 49.7% son Guanajuato (12.0%); Sinaloa (7.3%); Estado de México (7.1%); Baja California (6.6%); Guerrero (6.2%); Chihuahua (5.8%); y Morelos (4.8%).

Participa la SSG en la Estrategia de Construcción de la Paz, como ha instruido la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- Por indicaciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, la Secretaría de Salud Guerrero (SSG) participa en la Estrategia de Construcción de la Paz, que tiene como fin atender las causas que originan la violencia y brindar a los ciudadanos los servicios que requieren para mejorar su calidad de vida.

La titular de la SSG, Alondra García Carbajal, asistió el arranque del acto, donde se informó que la dependencia ofrecerá los programas, servicios y acciones a través de intervenciones clave, como las visitas puerta por puerta, para tener un acercamiento directo con la comunidad, fomentando el diálogo y la confianza.

Además, las Asambleas Comunitarias, para lo cual se integrarán Comités de Paz y Módulos de Servicios para la gestión de atención a las necesidades de la población; Ferias de Paz, que serán espacios de convivencia y promoción de la paz, donde se presentarán recursos y actividades comunitarias.

También se implementará el Sistema de Atención a las Causas (Sistac), para dar seguimiento e identificar y atender las causas de la violencia; en la Identificación de Atención Urgente se detectarán focos rojos en la población para brindar atención inmediata.

Con estas iniciativas, se busca construir un entorno más seguro y justo, donde todos los ciudadanos puedan vivir con dignidad y en paz. En el acto también participó el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera; el coordinador estatal del IMSS Bienestar en Guerrero, Jesús Ulises Adame Reyna y representantes de las Fuerzas Armadas.

Gran asistencia en el cuarto día de actividades de la 87 Feria Nacional de la Plata en Taxco

Edvin López

*En el escenario principal se presentó el  grupo Palomo

Taxco de Alarcón, Gro.- En el cuarto día de actividades de la “87 Feria Nacional de la Plata”, se presentó en el escenario principal un importante elenco en el que las y los asistentes disfrutaron de espectáculos clown, bailes tradicionales y agrupaciones musicales que se dieron cita en la emblemática Plaza Borda.

Este martes, dio inicio con la presentación del Semillero Creativo de Teatro y Circo de la ciudad taxqueña, quienes presentaron rutinas circenses con acrobacias, malabares y equilibrios; posteriormente, se presentó la Zona 14 de Educación Especial, quienes presentaron un programa artístico con cuadros de bailes típicos representativos y en la música el talento taxqueño con la presentación musical de “Legado 9.25”, agrupación versátil norteña integrada por talentosos músicos taxqueños.

Como cierre estelar, esta noche, ante una Plaza Borda abarrotada, se presentó el “Grupo Palomo”, interpretando temas como “No me conoces aún”, “De uno y de todos los modos”, “Nos faltó”, “Intenté olvidarte”, “Te metiste en mi cama”, entre otros, que hicieron vibrar al público taxqueño y entonaran sus grandes éxitos.

Procesaban metanfetaminas… Se destruyeron 43 laboratorios clandestinos en Guerrero y otros estados: García Harfuch

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- En los dos primeros meses del sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo “se han desarticulado y se han desmantelado 43 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas” en los estados de Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Sinaloa, logrando una afectación económica a organizaciones delictivas mayor a 14 mil 528 millones de pesos.

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, así lo dio a conocer el secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, quien afirmó que en este inicio de sexenio han “trabajado en estrecha coordinación, sumando las capacidades de inteligencia e investigación del gabinete de Seguridad y estrechado la colaboración con algunas entidades federativas para dar resultados en la disminución de los índices de violencia”.

Dio a conocer que entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre se han detenido a 5 mil 333 personas “por delitos de alto impacto”, se han decomisado 2 mil 471 armas de fuego, decomisado 57.9 toneladas de drogas, 415 mil 309 pastillas de fentanilo, y que “el aseguramiento de drogas equivale a más de 50 millones de dosis que no llegarán a las calles evitando que estas sustancias destruyan familias y comunidades”.

Señaló que las pastillas de fentanilo asegurado representan “más de 415 mil jóvenes libres de caer en el consumo de esta droga mortal; sacar estas armas de las calles significa menos violencia, menos capacidad de fuerza para las organizaciones criminales y más tranquilidad para las familias mexicanas”.

El secretario de Seguridad indicó que en los 5 estados, incluido Guerrero “se han asegurado más 105 mil litros y 13 mil 821 kilos de sustancias químicas, 44 reactores de síntesis orgánica, 56 condensadores y 5 destiladores; la afectación económica a las organizaciones delictivas en estos laboratorios es mayor a 14 mil 528 millones de pesos”.

Luego mencionó acciones relevantes del gabinete de Seguridad de los últimos 15 días e informó que gracias a Inteligencia naval, personal de la Secretaría de Marina localizó el pasado 21 de noviembre al sureste de Acapulco una embarcación y se detuvo a 4 extranjeros.

Informó también que ese mismo día, el 21 de noviembre, en Tepecoacuilco, en la zona Norte de Guerrero, soldados del Ejército, policía del Estado y la Fiscalía del Estado hicieron efectivas 6 órdenes de aprehensión por el delito de desaparición forzada.

García Harfuch detalló que a las personas aprehendidas en Tepecoacuilco, les aseguraron 6 armas largas, 1 arma corta, diversas dosis de metanfetamina, un chaleco táctico, equipo de radio comunicación, una motocicleta y un vehículo. 

En Acapulco… Jubilados y pensionados toman el Palacio Federal, pero los repliegan

IRZA

Acapulco, Gro.-(IRZA).- Por cuarto día consecutivo, más de medio centenar de pensionados y jubilados se manifestaron y tomaron el Palacio Federal que alberga oficinas de gobierno, pero fueron desalojados.

Los inconformes, que el lunes cerraron las oficinas de los Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, desde muy temprano impidieron el paso al Palacio Federal a empleados del gobierno municipal, estatal y federal, pero los ciudadanos que iban a realizar trámites los replegaron.

Mantuvieron cerrado el inmueble durante más de una hora, hasta que fueron obligados por la fuerza a liberar la entrada principal.

Acusan que las autoridades del municipio y del estado no les brindan una solución a sus demandas, a pesar de las reiteradas protestas que han realizado en los últimos días.

Reiteraron que se les adeudan pensiones de octubre, noviembre y diciembre a más de 6 mil jubilados del gobierno del estado, y temen que también se les queden a deber diciembre y hasta el aguinaldo. Y advirtieron que si el ISSSPEG no les paga los adeudos, podrían extender y radicalizar sus protestas.

Salir de la versión móvil