Maestro enriquece cultura personal de niños de Tecpan

Edvin López

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Desde hace más de 40 años, Eligio Ocampo Sales, maestro del Jardín de Niños Emperador Moctezuma, en la cabecera municipal de Tecpan, dedica su tiempo para enseñar a los menores el significado de monumentos, murales, edificios y espacios públicos y la forma en que trabajan varias oficinas gubernamentales, con el objetivo de que cuenten con los primeros conocimientos que les ayuden a enriquecer su cultura personal.

El profesor de música, inició en la docencia cuando tenía 20 años de edad, y sus métodos de enseñanza rápidamente sobresalieron pues se despegaban de lo rutinario y lo común, sin que ello fuera rechazado por los padres de familia.

El docente, gusta de sacar a sus alumnos de la institución educativa y llevarlos a conocer los monumentos que hay en la ciudad.

 La estatua del general Hermenegildo Galeana, ubicada en el centro del zócalo; los murales del exterior e interior del ayuntamiento; la plaza cívica, la Iglesia, la Capilla o las oficinas de Correos y Telégrafos de México, donde los mismos trabajadores en complicidad muestran a los niños la manera de mandar una carta o un telegrama, como aún se hace, a pesar de la existencia de las redes sociales y los correos electrónicos.

El también apasionado del basquetbol, lo mismo puede llevar a sus pequeños a un pequeño tour por el centro de la ciudad, o usar la sombra de un árbol en el zócalo para realizar dinámicas de canto y baile al acorde de su guitarra.

“El objetivo de mi trabajo es hacer que los niños conozcan los valores culturales con que cuenta Tecpan. Que admiren el valor y la lucha del general (Hermenegildo) Galeana; la belleza de los murales del ayuntamiento, que sepan quién los pintó y qué significan o la manera de escribir y enviar una carta en la oficina postal, porque estoy seguro que eso despierta su interés por la cultura y los aleja de malos pensamientos”, asentó en entrevista.

Esa forma de laborar a lo largo de 40 años le han generado el reconocimiento de los padres de familia y la cosecha no se hizo esperar. “Varios de mis alumnos, algunos que están en la secundaria o la preparatoria, aún tienen presente los recorridos que hacíamos por los lugares públicos y me han manifestado que eso les ayudó mucho en su preparación personal”, apuntó.

A pregunta expresa, reconoció que extrañará a sus pequeños el día que se retire de la docencia, sin embargo, para suplir esa nostalgia, contó que abrió un gimnasio que administra junto con su esposa, “como una forma de trasladar mi interés por enseñar del Kinder al lugar de entrenamiento aunque los alumnos ahora sean mayores”, manifestó esbozando una sonrisa.

Homenajean a artista plástico José Hernando Zepeda

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERÓNIMO. La sociedad Cultural de Benito Juárez realizó un homenaje en vida al profesor de Artes plásticas, José Hernando Zepeda Galeana.

La Sociedad Cultural de Benito Juárez se enorgulleció en presentar un emotivo homenaje en honor a uno de los pilares del arte en nuestra comunidad  de San Jerónimo de Juárez,  José María Hernando Zepeda Galeana.

“Con el corazón rebosante de gratitud y admiración, nos reunimos para celebrar la vida y la extraordinaria obra de este maestro del temple”. Dijeron los integrantes de la comunidad cultural.

“ Sus creaciones, impregnadas de la técnica tradicional del temple, nos transportan a universos de belleza y sensibilidad única”.

El temple de Zepeda Galeana no solo residía en su habilidad técnica, sino también en su profundo entendimiento de la vida y la naturaleza humana.

“Cada pincelada era un acto de magia, capturando la esencia misma de nuestro entorno y transfiriéndola al lienzo con una maestría incomparable”. Dijeron.

“En este acto de reconocimiento y gratitud, renovamos nuestro compromiso de preservar y difundir el legado de este ilustre pintor,  sus obras seguirán siendo faros de inspiración para las generaciones venideras, recordándonos la importancia del arte como vehículo de expresión y reflexión”.

Agradecieron a todos los que se sumaron  a este homenaje, demostrando que el arte trasciende fronteras y une corazones en una celebración de la creatividad humana.

Serapio

Jorge Luis Reyes López

El sol no salía cuando Serapio llegó a la playa Principal, se paró en el extremo suroeste observando las claras aguas del mar que bañaban la arena. Se enrolló los pantalones hasta estar cerca de las corvas, luego se quitó los huaraches y dirigió sus pasos a la orilla del agua, donde las olas se batían en suave y elegante retirada, dejando una incipiente espuma que rápidamente era consumida por el aire en una sucesión infinita. Lapo nunca fue hombre de mar. Tenía un placer inacabado cada vez que miraba la bahía. Respiraba hondo saturando los pulmones, inundándolos con la brisa, mientras sus fosas nasales filtraban el aire y su olor, haciéndolo paladear lo que consideraba un sabor salado. Al llegar al agua sintió sus pies frescos y se plantó mientras el líquido salobre subía hasta las pantorrillas. Cada retirada marina lo hacía sentir que la planta de los pies se hundía tenuemente. El rostro esplendido transpiraba alegría. A unos metros en el agua pura, veía cardúmenes de sardinas, el tono azul verde de la orilla de la bahía mostraba la inocencia transparente de la mayoría de sus habitantes. Los cagaleche reservados y tímidos,  se ocultaban de la mirada de los intrusos bajo un manto de arena, donde solo el ojo conocedor podía localizarlos por las burbujas que quedaban en la superficie arenosa, después de que estos pequeños topos marinos se refugian a una profundidad de escasos centímetros.

Era un manjar celebrado en los hogares del puerto. Los hervían agregándole jitomate, cebolla, ajo y epazote. Serapio parecía un feliz chiquillo. Decidió no salir del agua y caminar en dirección al estero al otro extremo de la playa. Caminando así presenció una escandalosa picazón de agujas dando acrobáticos saltos fuera del agua, quizá un depredador las hostigaba, pero aún en lo trágico de la huida, el espectáculo era soberbio. Ver sus cuerpos alargados, planos, arqueándose en el aire formando figuras caprichosas, mientras sus hocicos están abiertos con dos mandíbulas alargadas que terminan formando un largo pico como si fuera una aguja. Lapo calculó que medirían no más de media brazada. Carne sabrosa, pensó, reconociendo que no era un platillo favorito de los porteños. Más adelante quiso ser un pelicano, cuando vio a estas aves planeando elegantemente sobre las corrientes de aire tibio, a escasos metros de la superficie del mar, deteniéndose milagrosamente en el aire para iniciar un desquiciante descenso en picada, penetrando en el agua para salir triunfante con algún ojotón en el pico, retomando las alturas mientras engulle su alimento.

Esa era la parte que no le agradaba a Lapo: matar para vivir. El aire traía más aves marinas. Todas buscando alimentarse de las prodigas aguas de la bahía. Ya estaba cerca del estero, ahí tendría la oportunidad de mirar otro cuerpo de agua, otra vegetación y otros habitantes. Mientras llegaba a su destino, Serapio tenía presente las formas de aves y peces. Sin que tuviera una razón precisa para explicar porqué su pensamiento asoció los sobrenombres entre los humanos, con la fauna silvestre aérea, marítima o terrestre. Fue solo una distracción. Seguía caminando, oteando sin prisa la superficie, lo mismo que el entorno de la arena que pisaban sus pies. A la distancia el agua de la bahía se tornaba de color azul intenso. El último tramo antes de llegar al estero, lo hizo caminando por la arena suelta y tibia, mirando cómo se hundían sus pies, mientras los granos rocosos y minerales se le adhieren a la piel húmeda. Distinguía ya con precisión, los manglares agrupados en un costado del estero, porque el otro costado estaba limitado por una orilla firme compuesta por una mixtura de arena y lodo. La comunicación con el mar era estrecha por un canal de agua que fluía en ambas direcciones. Esta comunicación desaparecía cuando la temporada de lluvias terminaba. Ahí podía encontrar fácilmente manchas de lisas. En la superficie deslizándose elegantemente ese pájaro negro, con el cuello arqueado moviéndose a los lados mientras localizaba su futura presa.

Parecía que el viento lo movía a la deriva, sin que él hiciera nada para navegar. Esa imagen aparentemente displicente, desdeñoso, indiferente, se rompía en instantes cuando el buzo con movimientos rápidos y refinados se sumergía en las aguas del estero reapareciendo con la pesca en el pico, con su impecable plumaje seco; más al centro un grupo de cercetas jugueteaban sobresaliendo su color bermejo de la cabeza; corriendo toscamente por la franja arenosa una parvada de pichichis piquirrojos lucían sus colores llamativamente, desde un negro espeso en el vientre, pasando por el castaño rojizo de la espalda, hasta el pecho pardo. Ya con las alas extendidas, Lapo no sabe si el color blanco invade al color negro o viceversa. El estero tan cerca del mar y tan distinto. Cuando los escolapios de la escuela primaria Vicente Guerrero salen al recreo, tienen un amplio patio que los divide con el palacio federal, una añosa construcción de piedra que alberga oficinas federales. A un costado de la escuela está el estero, y un largo muro de piedra que atraviesa un brazo del mismo y comunica con el barrio del Mitote. En ese muro hay una huella de gallina o de gallo que pronto se convirtió en un mito popular, asustando a algunos educandos que tienen cuidado de no pisarla al caminar por el muro usado como puente, debido a que es la pata del diablo.

Alzan el pie, o de plano saltan, ¡no vaya a ser la de malas!. Serapio sigue anclado en su rincón. Tiene apetito. Decide regresar a casa, deslizándose silenciosamente por entre algunas palmeras desbalagadas que colindan con la escuela del lado del pueblo. Es una bajadita discreta que lo lleva a pasar frente a la casa de Florentino, más conocido como Güin. Güin Orozco. Al pasar lo saluda y desde su hamaca Güin le responde, mientras exhala una humareda después de chupar un cigarro hecho a mano, e una yerba popular, muy popular. Parece almizcle, como si quemaran yerba que no está totalmente seca. Lapo sigue su camino doblando luego a su izquierda. Se detiene frente a la casa de Venancia Suárez García y Crispín Sánchez, para ver y oír a la chiquillada que está animadamente jugando. Juegan al burrión burrión. Un chamaco delgado, blanco, de pelo lacio, trae entre las manos revoloteando un trapo, con el que pretende pegarle a cualquier corredor que alcance, antes de tocar una de las tres palmeras que sirven como base de refugio, lugar donde ya no vale el trapazo, condición obligada para que releven al perseguidor que ya se ve cansado. La chamacada está gozando, son mayores que el niño que trae el trapo, lo que hace difícil que este los alcance. Los jugadores lo animan y lo provocan gritándole ¡No puedes, no puedes Buda Peta! Al oír el grito, el chamaco se encoleriza.

El rostro se tensa y se pone rojo. Se ve la firma decisión de alcanzar a cualquiera de los compañeros de juego que no dejan de gritarle ¡Buda Peta, Buda Peta!. Nacho, como cariñosamente lo llaman es hijo de doña Venancia y de don Crispín, y ahora parece que el grito de buda peta le inyectó energía suficiente para alcanzar y azotar la espalda de uno de los jugadores, logrando así ser relevado del castigo y poder entonces sí, tener momentos de descanso. Nacho ya asiste a clases a la escuela primaria. Lapo sacude la cabeza al recordar y asociar la razón del grito de Buda Peta, con el que los compañeros de juego le lanzaban pullas a Nacho. Resulta que el hijo de doña Venancia tiene dificultad para pronunciar la “r”, y cuando quiso decir burra prieta solo pronuncio un buda peta. Algunos decían que era culpa del frenillo que impedía que la lengua se alzará hasta tocar el paladar. El viejo Serapio supo que ahora los doctores le llaman rotacismo. ¡En fin, ahora todo ha cambiado! Los Sánchez Suárez no viven en Zihuatanejo. En la cuadra donde estaba su hogar  ahora hay  dos instituciones bancarias en las esquinas de la misma  acera, y la calle se llama Ejido. Todavía por las calles de Zihuatanejo se pasean tres ramas del mismo tronco: Sánchez Ruíz, Bustos Sánchez y Ayvar Sánchez.

Como recibieron las nuevas administraciones municipales los Ayuntamientos

Trinidad Zamacona López

“En algunos casos no dejaron nada, es decir no existe documentación que respalden la entrega recepción”.

Las nuevas administraciones municipales, no pueden decir que no supieron cómo actuar ante la falta de entrega recepción en los Ayuntamientos que recibieron, pues la Auditoria Superior del Estado y Gobierno del Estado de Guerrero, capacitaron a los funcionarios para la entrega-recepción de Ayuntamientos 2021-2024 a la 2024-2027.

El ente público Auditoría Superior del Estado (ASE), en coordinación con autoridades del Poder Ejecutivo Estatal, capacitaron este jueves a los funcionarios públicos que atenderán el proceso de entrega-recepción de los ayuntamientos salientes, del 2021 al 2024, y entrantes, del 2024-2027.

En Guerrero recibieron 83 presidencias municipales, 598 regidurías, y 88 sindicaturas de mayoría relativa, pero solo en la presidencias municipales, es decir los Ayuntamientos se realizó la Entrega-Recepción, lo que implica que tanto las autoridades salientes como entrantes ahora tienen la responsabilidad de entregar y recibir con equipos especializados para dicha actividad, de los contrario no habrá señalamientos y ambos serán responsables del mal uso de los recursos públicos.

Esta capacitación tuvo como objetivo de que las autoridades municipales que terminaron su periodo constitucional el próximo 29 de septiembre, y los que tomaron protesta el 30 de septiembre, realizaron este procedimiento legal de manera pacífica y ordenada, tal como lo señala la Ley Número 213 de Entrega Recepción de las Administraciones Públicas del Estado y Municipios de Guerrero, en algunos casos no fue así, pues se dieron acontecimientos de señalamientos de malversación de dineros públicos, de actos de corrupción.

El auditor superior, Marcos Cesar Paris Peralta Hidalgo, sabe que la importancia de que los entrantes hagan denuncias de lo que encontraron mal, o de lo que no entregaron los que salieron, y eso es lo trascedentes porque la dependencia ha dicho que se combaten los actos de corrupción, y combate a la impunidad de los que desviaron recursos públicos, por ello es que se busca con la vigilancia del organismo que fiscaliza los recursos para dar una continuidad del óptimo funcionamiento de la administraciones públicas municipales y brindar certeza jurídica del resguardo del patrimonio municipal, promoviendo la rendición de cuentas, y sancionar a los que no lo hicieron o lo hicieron mal.

Lo que están encontrando los nuevos ediles y sus equipos es que en muchos de los casos no dejaron documentos, es decir que lo se establecían en las actas de entrega recepción no corresponde a lo que están encontrando en la revisión que están haciendo.

En otros casos dejaron de pagar el ISR, impuesto sobre la renta, es decir lo retuvieron pero no lo enteraron a la dependencia federal o bien, el último pago no lo realizaron.

Los pagos de servicio eléctrico no tiene presupuesto para el siguiente pago, y esa también es una irregularidad administrativa.

Entregaron bases a personas que eran de confianza, o que tenían cargos de dirección y en el último semestre se les cambio la clave de confianza a supernumerario para que alcancen el derecho de pelear en los tribunales la ratificación de la base que le otorgaron de manera ilegal, perjudicando a los verdaderos trabajadores que si tienen ese derecho ganado con el paso del tiempo.

En este caso, los nuevos cabildos en sesiones ordinarias han desconocido el derecho otorgado, lo que se considera un error pues lo tienen que hacer en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, de lo contrario los trabajadores van a ganar la demanda pues desconocer ese derecho la vía no son las sesiones de cabildo, tiene que ser una determinación judicial y no ellos.

Otra irregularidad es que los policías municipales no están certificados, no cuentan con el examen de control y confianza, además de que  la licencia colectiva no está en regla, es decir que no pueden portar armas de fuego si la licencia no está ratificada por el Ejército Mexicano.

También están encontrando las deudas a proveedores diversos, adeudos de los salientes deben de ser solventados por los que se fueron, si bien algunas son deudas institucionales están debieron de estar en el acta de entrega recepción, de no ser así la responsabilidad son de los salientes.

La Auditoria Superior del Estado, es el ente más importante en la fiscalización de los recursos de los Ayuntamientos, es fundamental su actuación en estos casos para prevenir y sancionar los actos de corrupción en estas administraciones, o bien presentar las denuncias ante la Fiscalía Estatal contra la corrupción.

Presidenta Claudia Sheinbaum presenta programa de soberanía alimentaria para impulsar el campo mexicano y garantizar alimentación saludable a todos los mexicanos

Edvin López

Es producir lo que consumimos y también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas, aseveró

Tecnificación del riego; garantizar el precio de maíz y tortilla; garantizar autosuficiencia de semillas; impulsar ganadería sustentable, así como producción de arroz y leche, son las acciones para impulsar la soberanía alimentaria: Agricultura

Se crearán las Tiendas Bienestar con la fusión de Segalmex y Diconsa: Segalmex

La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria, el cual tiene el objetivo de impulsar la producción en el campo mexicano, así como acercar a las familias mexicanas la alimentación sustentable y saludable a precios accesibles.

“Es un programa muy completo de soberanía alimentaria y de alimentación sustentable y saludable para todas y todos los mexicanos; es producir lo que consumimos; por supuesto que hay mercado, eso va a seguir existiendo, pero no simplemente es apoyar a los pequeños y medianos productores, sino también tener alimentos saludables y a buenos precios para las familias mexicanas’’, explicó.

Destacó que se busca impulsar la autosuficiencia de alimentos como el frijol, arroz y maíz para la producción de estas semillas de manera certificada y con los más altos estándares de calidad.

“¿Qué es lo que estamos planteando? Primero, fortalecer la soberanía alimentaria y también la autosuficiencia de ciertos productos, que no es lo mismo, particularmente frijol, arroz, otras verduras y por supuesto maíz blanco, ese es un tema; para ello, pues hay que apoyar al pequeño, al mediano productor, porque el gran productor tiene sus propias condiciones y no es necesario apoyarlo, tiene sus propios mercados, muchos de ellos son de exportación, y va a seguir existiendo eso. Lo que queremos es fortalecer el apoyo al pequeño y al mediano y, como bien ha señalado el secretario de Agricultura, fortalecer las capacidades para producir semillas y fomentar la producción agroecológica”.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que la soberanía alimentaria tiene cuatro ejes fundamentales: el bienestar, para contribuir a la erradicación de la pobreza extrema; la producción, para incrementar la producción nacional de alimentos; el uso eficiente agua en el riego y la sostenibilidad para acelerar la transición ecológica de todo el sistema agroalimentario, reduciendo significativamente la deforestación, el uso de plaguicidas e impulsado la pesca sostenible.

“El eje rector, la brújula de la política de la Cuarta Transformación en el campo mexicano es la soberanía alimentaria. Y ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el país tenga todas las condiciones necesarias para garantizar el derecho constitucional a la alimentación, no sólo hoy, sino en el futuro. Eso quiere decir, por supuesto, producir más alimentos saludables, pero quiere decir también el bienestar de las personas que producen esos alimentos, tanto agricultores, pescadores, las personas jornaleras; quiere decir cuidar nuestros suelos; quiere decir cuidar el agua; quiere decir usar menos plaguicidas; quiere decir reforzar nuestra ciencia y tecnología mexicana para la producción agroalimentaria”.

Por ello, anunció la implementación de acciones como la tecnificación del riego en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para hacer llegar asistencia técnica a 206 mil agricultores y agricultoras para incrementar la producción por metro cúbico de agua; destacó que personal de Agricultura y de Conagua ya se encuentran recorriendo las distintas zonas de riego en el país.

También informó la creación del nuevo programa Cosechando Soberanía, el cual tiene la misión de incrementar la producción de pequeños y medianos productores de frijol, maíz, cebolla, jitomate, chile, trigo, sorgo, arroz, cacao, café y leche en municipios con altos índices de pobreza; esto, a través de asistencia técnica agroecológica; facilitar la comercialización; entregar créditos y seguros; apoyo para el uso sostenible del agua y sanidad e investigación agropecuaria, comenzando en los primeros 100 días con proyectos establecidos en 155 mil municipios.

Anunció la construcción de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), que estará localizada en Zacatecas para la producción de frijol, la cual tendrá una cobertura, en un primer momento, en estados como Durango y Nayarit, para posteriormente pasar a Chihuahua, San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero, para que en próximos seis años se incremente la producción nacional en 300 mil toneladas para llegar a un millón de toneladas y cultivar 763 mil hectáreas de frijol de alta calidad.

Asimismo, informó la creación de un programa para hacer sustentable la pequeña y mediana ganadería que comenzará en Tabasco, Chiapas y Campeche, donde se realizará la introducción de sementales bovinos para mejorar la calidad genética; también se creará el Plan Nacional del Maíz y la Tortilla, con el cual se acordará, junto con productores, bajar los precios de este producto; así como la implementación del Plan Campeche, para incrementar la producción nacional de arroz y leche.

Destacó la continuidad de programas de apoyo al campo como: Sembrando Vida; Producción para el Bienestar; Fertilizantes para el Bienestar; Precios de Garantía y Bienpesca, cuyo padrón de beneficiarios será revisado para garantizar la ayuda a quienes lo necesitan, así como incrementar el número de mujeres dentro del programa.

El subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, dijo que con la misión de contribuir a la seguridad alimentaria y mantener la leche a precios accesibles como los establecidos a la fecha de 6.50 pesos, de 3.50 pesos para comunidades indígenas y de 4.50 pesos en estados como Guerrero y Chiapas, se llevarán a cabo tareas para el fortalecimiento de Liconsa, como la construcción de una planta pasteurizadora en Campeche, una planta de secado de leche en Michoacán, con inversión de 350 millones de pesos, para beneficiar a siete millones de derechohabientes en 2025 y 10 millones a 2030, y la creación de 14 centros de acopio en Chihuahua y en otros estados.

La directora general de Segalmex, Diconsa y Liconsa, María Luisa Albores González, anunció la creación de Alimentación para el Bienestar, que será una fusión de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Diconsa, para acercar alimentos a buen precio a todos los mexicanos y mexicanas a través de las Tiendas Bienestar, las cuales a partir de 2025 incentivarán el consumo de cacao, miel y café.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Iván Escalante Ruiz, presentó la sección “¿Quién es Quién En Los Precios?”, donde informó el análisis de mil 800 establecimientos de todo el país dedicados a la comercialización de productos de primera necesidad, combustibles y gas LP, con el objetivo de guiar a los consumidores al momento de realizar compras diarias; dicho estudio puede consultarse en: gob.mx/profeco En la conferencia matutina ‘’Las mañaneras del pueblo’’, la historiadora Karla Motte presentó una cápsula dedicada a la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814; esto, como parte de la sección ‘’Humanismo Mexicano’’.

”Acapulco se renueva”: Abelina López Rodríguez

Madian Jimenez

*Mil 500 millones de pesos invertirá desarrollo inmobiliario en Acapulco

ACAPULCO. “Acapulco va a renovarse”, manifestó la Presidenta Municipal, Abelina López Rodríguez, al anunciar importantes inversiones y aperturas de negocios en el puerto. 

En las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), respaldada por representantes de cámaras empresariales y asociaciones, la PresidentaMunicipal anunció la reapertura de los hoteles Hotsson y Fiesta Americana Villas en noviembre de este año, así como una inversión de mil 500 millones de pesos en el desarrollo inmobiliario turístico San Marino prevista para el 24 del presente mes.

“Hay que generar las condiciones para la inversión, por sí sola no llega, hay que generar condiciones, de tal manera que esta es la ruta. Estoy contenta, estoy motivada porque al fin del día nuestros esfuerzos tienen un fruto”, expresó Abelina López Rodríguez.

El secretario de Turismo Municipal, Noé Peralta Herrera, afirmó que se trabaja en tres ejes fundamentales que son: la reactivación de la oferta hotelera, reactivación económica inmediata e inversión inmobiliaria turística, por lo que se generó una rápida campaña de promoción, se tuvieron reuniones con Grupo Posadas y Grupo Diestra y se espera contar con 14 mil habitaciones de hotel disponibles para la temporada vacacional decembrina.

La secretaria General del Ayuntamiento, Leticia Lozano Zavala se refirió a la PresidentaMunicipal como “una mujer honesta que va a cuidar el dinero y lo va a hacer rendir, sabe gestionar, sabe tocar puertas y eso le va a ayudar a que pueda apoyar lo más que se pueda al puerto de Acapulco”. 

“Que bueno que tengamos esta reunión, muchas felicidades por todo el trabajo que estás haciendo, presidenta”, expresó la reconocida chef y delegada de la Cruz Roja en Guerrero, Susana Palazuelos. 

El empresario Fernando Reina Iglesias expresó: “reconozco en Abelina una gestora, una mujer de trabajo, una mujer de lucha, es tiempo que Acapulco salga adelante, aquí estamos para salir adelante, gracias Presidenta”. 

El reconocido empresario Tony Rullan afirmó: “vamos a salir todos adelante, echándole las ganas a Acapulco, creando nuevos empleos, abriendo nuevos negocios, a sus órdenes”. 

Participaron en esta conferencia el teniente Ivandro Guerrero en representación de Raymundo Sánchez López director de ASIPONA; el regidor presidente de la comisión de Turismo de Acapulco, Rodolfo Escobar Ávila; el presidente del Consejo de Cámaras industriales y empresariales de Guerrero, Julián Urióstegi Carbajal, el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA) José Luis SmithersJiménez. 

Estuvieron presentes el presidente de Canaco-Servytur Acapulco, Alejandro MartinezSidney; el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Acapulco, Javier Saldívar Rodríguez; el presidente de empresarios de la Zona Tradicional, Francisco Aguilar Ordóñez; el cronista Víctor Manuel Jiménez Mora; la presidenta de la Asociación de Bares, Discotecas y Restaurantes de la Costera, Sofía Mata Corona y el presidente de Restauranteros de la Bonfil,  Armando Jiménez Anaya.

Gobierno de Guerrero asegura pago a trabajadores operativos de Protección Civil y Bomberos

Edvin López

Chilpancingo, Gro. – En respuesta a las demandas de los trabajadores operativos de la Secretaría de Protección Civil Estatal y del Comité Ejecutivo Central del Sindicato Estatal de Trabajadores de Protección Civil y Bomberos del Estado de Guerrero, el Gobierno del Estado informó que realizará la dispersión de los pagos correspondientes en las próximas horas.

Las autoridades estatales destacaron que, tras atender las solicitudes de los servidores públicos, se llegó a un acuerdo que permitirá cubrir los adeudos, reconociendo la importancia de su labor, especialmente en un contexto de emergencias y atención a desastres naturales en la entidad.

El gobierno del estado refrenda su compromiso de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de Protección Civil y de escuchar sus necesidades, para garantizar que continúen con su importante labor en beneficio de la ciudadanía.

Esta acción refrenda los esfuerzos de la administración estatal por fortalecer la atención a los trabajadores que se encuentran en la primera línea de respuesta frente a los desastres naturales, con el objetivo de que cuenten con los recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.

En Acapulco… Bloquean el bulevar padres de familia y maestros del CETIS 116

IRZA

– Exigen reconstrucción de la escuela por daños que dejó Otis

Acapulco, Gro.-(IRZA).- Padres de familia y maestros del Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS 116), ubicado en la colonia Las Cruces, bloquearon el bulevar Vicente Guerrero, para exigir la rehabilitación de la escuela que desde hace once meses resultó con severos daños por el huracán Otis.

El bloqueo lo iniciaron alrededor de las 10:00 horas en el carril hacia el centro del puerto.

Julio Morillón Bautista, secretario general del CETIS 116, dijo que “exigimos que nos reconstruyan la escuela y que se vaya toda esa gente corrupta”, en referencia a la delegada de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, Yammel Martínez Saavedra, a quien acusan de un presunto desvío de recursos.

Informaron que en ese centro escolar, los árboles cayeron por los fuertes vientos y los muros de contención colapsaron y los salones de clases quedaron sin ventanas a consecuencia del huracán Otis.

Y denunciaron que por esas y otras afectaciones, se destinaron siete millones de pesos para rehabilitar del Cetis-116, pero no ha llegado ese recurso para reparar el plantel. 

Cabe señalar que en esa escuela también carecen de ventiladores y espacios con sombra, por lo que las condiciones para alumnos y maestros “son de lo peor”.

Y precisamente porque han sido ignorados por las autoridades, en el CETIS 16 iniciaron un paro laboral la semana pasada, y unos dos mil alumnos se encuentran sin clases en ambos turnos.

Claudia Sheinbaum confirma que este domingo viene a Guerrero

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró lo que ya dijo el 16 de este mes, que este domingo estará en Acapulco.

La mandataria, acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado y funcionarios de su gabinete, evaluará las acciones que se llevan a cabo para atender los daños que a su paso dejó el huracán “John”.

Ese meteoro impactó en Guerrero durante 5 días a partir del 23 de septiembre, cuando sus fuertes vientos y torrenciales lluvias entraron por el municipio de Marquelia, en la Costa Chica de esta entidad, causando inundaciones, desgajamiento de cerros, caída de árboles y, lamentablemente, la pérdida de vidas humanas y de ganado.

En el salón de la Tesorería en Palacio Nacional, Sheinbaum dijo a los reporteros de la fuente: “vamos a invitarlos porque vamos a hacer una conferencia de prensa el domingo en Acapulco, porque se ha hecho muchísimo trabajo por la emergencia del huracán John”.

Claudia Sheinbaum comentó que esas acciones para atender la emergencia que dejó John, se llevan a cabo “no solo en Acapulco, sino en todo Guerrero y en Oaxaca para que conozcan todos, todo el trabajo que se ha realizado”.

Esta será la tercera visita que realizará la presidenta de la República a Guerrero, luego del huracán “John”.

La visita de Sheinbaum coincide con el 175 aniversario del Decreto que creó el estado de Guerrero, el 27 de octubre de 1849.

En Chilpancingo… Sacerdotes y el alcalde Gustavo Alarcón acuerdan trabajar para construir la paz

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Prelados católicos encabezados por el obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, sostuvieron una reunión privada con el alcalde Gustavo Alarcón Herrera, ante quien reiteraron el compromiso de trabajar en la construcción de la paz

El encuentro se realizó el lunes de esta semana en las oficinas del Palacio Municipal, en donde despacha el alcalde Gustavo Alarcón Herrera.

La Diócesis informó sobre la realización de ese evento a través de un comunicado.

En el comunicado se indicó que el obispo de esta Diócesis, José de Jesús González Hernández, subrayó la importancia de retomar los acuerdos “por la paz” firmados por más de 20 candidatos a diversos cargos de elección popular, incluido el desaparecido Alejandro Arcos Catalán, el 2 de junio de este año en el auditorio de la sede de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero.

José de Jesús González Hernández aseveró ahora, en el encuentro con el alcalde Alarcón Herrera, que la “ley está de nuestro lado y todos anhelamos vivir en un Chilpancingo de paz y tranquilidad” e hizo un llamado a coordinar esfuerzos entre la sociedad, la iglesia y el gobierno para generar las condiciones que permitan alcanzar este objetivo.

El vicario general de esta Diócesis, Benito Cuenca Mayo, consideró que esta tarea “no podemos hacerla solos, lo haremos unidos” y dijo que a pesar de los desafíos hay plena confianza en las instituciones del Estado y expresó su disposición a trabajar en conjunto para superar la violencia que ha marcado al municipio.

El sacerdote Baltazar Vega Ramos recordó que los sacerdotes tienen una misión fundamental “no podemos quedarnos callados. Debemos actuar unidos; estamos comprometidos con este objetivo y acompañaremos estos esfuerzos”.

El vocero de la Diócesis, Jorge Amando Vázquez Rodríguez, aseguró que el gobierno y la iglesia católica “estamos alineados en el camino de la paz”.

Afirmaron que “este diálogo fraterno busca construir un ambiente de paz duradera, donde la familia se consolide como el eje central en la recuperación de la tranquilidad”.

Por su parte el alcalde Gustavo Alarcón Herrera reafirmó su compromiso de continuar el legado de Alejandro Arcos Catalán, trabajando incansablemente para crear un Chilpancingo más seguro y próspero, “donde hay oscuridad, debemos traer luz. Chilpancingo merece vivir mejor y en paz, y mi compromiso es trabajar con la verdad para lograrlo”.

Salir de la versión móvil