Trabajan bajo protesta en el hospital IMSS-Bienestar, en Ometepec

IRZA

– Amagan con cerrar laboratorio de análisis clínico consulta externa

– Ni jabón ni escobas para barrer tienen, denuncian

Acapulco, Gro.- (IRZA).- Debido a que carecen de todo tipo de material para realizar sus funciones, trabajadores del hospital IMSS-Bienestar de Ometepec cumplen con su horario laboral bajo protesta, pero advirtieron que cerraran el laboratorio de análisis clínico y consulta externa, y que atenderán solo casos de urgencia.

Varios inconformes acusaron que en ese hospital carecen de insumos quirúrgicos, material de curación, medicamentos, material para la lavandería, alcalino, desengrasante, cloro en polvo, acondicionador para toda la ropa hospitalaria y gas LP para el secado.

Pero, además, que no tienen materiales para lo más básico para la limpieza del hospital IMSS-Bienestar, como son bolsas de plástico, guantes, mechudos y escobas entre otros.

También demandan la reparación inmediata del aire acondicionado, ya que el calor puede originar infecciones asociadas a la atención de la salud, provocando enfermedades adversas para los pacientes.

“Trabajamos bajo protesta por el incumplimiento y la nula atención del Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-BIENESTAR, por diferentes demandas por parte del personal y directivos”, dijo uno de los inconformes.

Otro explicó que la protesta es por el desabasto que tienen, y advirtió que si no atienden esta problemática iniciarán con el cierre de servicios, este miércoles 22 de mayo, cerrarán consulta externa y el laboratorio de análisis clínicos.

Exigen a las autoridades federales y estatales del IMSS-Bienestar, como el coordinador estatal, Ulises Adame Reyna, que atiendan y solucione las necesidades más urgentes, para que no radicalicen su protesta.

Seguirá bloqueo contra pipas “huachicoleras” en la Chilpancingo-Amojileca, acuerdan

IRZA

Chilpancingo, Gro.- (IRZA).- Vecinos de al menos 7 colonias y 6 comunidades, ubicadas al poniente de esta capital, acordaron mantener el bloqueo sobre la carretera Chilpancingo-Amojileca, a la altura de la colonia Cuernavaca, para impedir el paso de pipas que “huachicolean” el agua (la roban) del Sistema Omiltemi, fuente de abastecimiento del líquido ubicada en el parque ecológico del mismo nombre.

Durante una reunión encabezada por el director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Facundo Gastélum Félix, aseguraron: “no pasarán pipas y (tinacos) rotoplás”.

Las autoridades y la comisión de representantes de las colonias y comunidades, encabezadas por Miguel Clemente Trigo, acordaron que este viernes a las 09:30 horas, recorrerán el lugar donde los piperos extraen el agua de la tubería.

El objetivo es revisar la viabilidad de reubicar el tubo hacia el tramo carretero y enterrarlo a profundidad para evitar el “huachicoleo”, tras detectar que la extracción ilegal ocurre en predios particulares, por donde atraviesa el ducto metálico desde Omiltemi.

Acordaron también intervenir este mismo martes ante el gobierno de Norma Otilia Hernández Martínez, como responsable directo, para establecer una reunión y mediación entre vecinos y propietarios de las pipas para llegar a un acuerdo.

“Mis superiores van a platicar con el Ayuntamiento, como primer respondiente de acompañamiento, para establecer una mediación con la otra parte (los piperos), para el uso del agua, sin dejar el suministro a las colonias”, explicó Mario Domínguez, representante de la Secretaría General de Gobierno de la administración estatal.

“La intención es no perjudicar a nadie, pero que no sea exagerado el saqueo de agua. Estamos de acuerdo en que conserven su trabajo, pero con medida”, secundó Miguel Clemente, vocero de los ciudadanos inconformes.

Pero precisaron que hasta en tanto no se lleve a cabo esa reunión para un acuerdo entre ambas partes, los vecinos mantendrán el bloqueo a las pipas y solo permitirán el paso de vehículos particulares y del transporte público.

El vocero comentó que la extracción de agua de los predios particulares ubicados en el punto conocido como Lagunillas tiene entre 8 y 10 años, pero que no había tenido repercusiones porque subían máximo 5 pipas por día, pero que ahora circulaban hasta 200 unidades diarias con capacidades que van de los 10 mil a los 3 mil 500 litros, así como camionetas habilitadas con tinacos Rotoplas de mil 200 y 2 mil 200 litros, cada uno.

Denunciaron que entre los piperos estarían generando ganancias superiores a los 500 mil pesos diarios por la venta de agua en pipa en perjuicio de esas colonias, sin saber si las autoridades del Ayuntamiento obtienen también algún tipo de beneficio.

La extracción desmedida e ilegal provocó que los habitantes de al menos 7 colonias ubicadas al poniente de Chilpancingo se quedaran sin el suministro de agua en los últimos meses, con la presunta complacencia de las autoridades municipales.

Pero el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Carlos Balbuena Schiaffini, notablemente nervioso, se deslindó del problema, al señalar que el “huachicoleo” de agua fue detectado en predios particulares.

Schiaffini aseguró que la paramunicipal intervino colocando un “baipás” en la tubería -analogía con el procedimiento quirúrgico empleado para restaurar el flujo sanguíneo de una arteria cardiaca obstruida”-, pero los vecinos lo desmintieron al señalar que la compra de materiales y la mano de obra de esa operación corrió por su cuenta, no por el organismo operador de agua.

Las autoridades, entre ellas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y de la Procuraduría de Protección Ambiental, acordaron con habitantes de Omiltemi iniciar en la zona, cuanto antes, un programa urgente de reforestación.

A la reunión también asistieron representantes de las comunidades de Omiltemi, Xocomanatlán, San Vicente, Amojileca y Coapango, quienes pidieron que la reforestación del parque sea con especies arbóreas de la misma zona, porque tiene mayor éxito de sobrevivencia.

Aprueba el congreso adiciones a la ley para garantizar la educación inclusiva

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad un dictamen de adición a la Ley de Educación del Estado de Guerrero para incorporar la “Educación Inclusiva”, con el objetivo de promover, proteger y garantizar los derechos humanos en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad, erradicando los actos de discriminación.

En el dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se expuso que, una vez analizados los razonamientos y exposición de motivos de la iniciativa enviada por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, las y los integrantes de este órgano la aprobaron en positivo debido a que se dio cumplimiento al proceso de consulta a las personas con discapacidad, actividad que estuvo a cargo de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad de este Congreso, como parte del proceso legislativo correspondiente.

Enfatizó que la educación, como formación práctica, tiene por objeto garantizar el derecho de la población en México a una enseñanza de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, además de equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y basada en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.

Por ello, abundó, se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación, a fin de hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, asegurando un sistema inclusivo en todos los niveles, que favorezca el desarrollo pleno del potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima.

Asimismo, se refuerza el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana, a efecto de desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas, haciendo posible que este sector participe de manera efectiva en una sociedad libre.

Cabe mencionar que en este proceso de consulta a las personas con discapacidad se dio cumplimiento a todas las etapas y procedimientos, garantizando que fuera previa, pública, abierta y regular, estrecha y con participación preferentemente directa de las personas con discapacidad, así como accesible, informada, significativa, con participación afectiva y transparente.

Estas consultas realizadas en las distintas regiones de la entidad se dirigieron a las personas con discapacidad física o motriz, intelectual, sensorial visual, sensorial auditiva, infancias con discapacidad y otras discapacidades, a través de mesas de trabajo presencial y virtual, y buzones físicos y digitales, garantizando con ello que las personas con discapacidad pudieran enviar opiniones y propuestas en cualquiera de las formas.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, al razonar su voto a favor del dictamen, destacó que el Congreso, a través de su Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, realizó un proceso histórico y democrático de consulta para tomar en cuenta las voces y sentires de este este sector que había sido segregado y violentado históricamente.

Asimismo, hizo un reconocimiento a todas y todos los que participaron en las consultas porque depositaron su confianza y testimonios, lo que permitió que la LXIII Legislatura pudiera generar las adecuaciones legales procedentes, y así marcar un precedente en la protección y promoción de los derechos humanos, además de saldar una deuda con las personas con discapacidad, al cambiar el paradigma educativo con empatía y respeto a los derechos humanos.

Intervino en relación con el tema la diputada María Flores Maldonado, quien consideró que se debe de tomar en cuenta al sector de niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual es una afección crónica que afecta a millones de niños y niñas, que ocasiona baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela.

Por lo anterior, hizo un llamado a la comisión dictaminadora para que considere dicha situación como un tema importante a analizar, que garantice el derecho de todos los niños y las niñas a recibir la educación pública.

Iniciativas

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez y los diputados Héctor Apreza Patrón y Bernardo Ortega Jiménez presentaron una iniciativa con proyecto de Ley Orgánica para el Municipio Libre del Estado de Guerrero, relacionada con el establecimiento de parámetros y lineamientos con que se desempeñan las administraciones municipales.

Los mismos legisladores presentaron una iniciativa con proyecto de Ley Orgánica para la Suspensión o Desaparición de Ayuntamientos y Suspensión o Revocación de Mandato de sus miembros.

Ambas propuestas fueron tunadas a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, para su análisis y dictamen correspondiente.

Por su parte, el diputado Carlos Cruz López propuso adicionar el Código Penal del Estado para que se adicione el delito de “usurpación de identidad equiparada”, cuando ésta sea mediante la administración, adquisición, obtención, reproducción o utilización de un documento, sello, certificado o firma digital, sin el consentimiento del titular o de quien se encuentre facultado para otorgarlos.  Fue turnada a la Comisión de Justicia.

Asimismo, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez presentó una iniciativa de decreto para establecer el 13 de noviembre de cada año como el “Día del Orgullo Trans”, con la finalidad de que dicho sector poblacional goce de un trato digno y cuente con instituciones y áreas específicas que les oriente, resuelva y tutele sus derechos humanos. Fue turnada a la Junta de Coordinación Política.

Por último, el diputado Hermelindo García Peñafor presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Presupuesto y Disciplina Fiscal, ambas del Estado de Guerrero, relativa al desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, considerando programas y acciones de atención a necesidades urgentes de los mismos, con recursos específicos y criterios para su ejercicio, que atiendan requerimientos en materia de salud y educación, especialmente cuando estos pueblos enfrenten situaciones extraordinarias derivadas de la marginación, pobreza, fenómenos naturales o desplazamiento forzado. Fue turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Dictámenes

El Pleno del Congreso aprobó un dictamen de reforma al Código Penal del Estado para aumentar las penas por conductas y actos crueles hacia los animales, de 9 meses a 11 años de prisión y multas de 655 a 2 mil 184 Unidades de Medida y Actualización Vigente.

Razonó su voto a favor del dictamen el diputado Joaquín Badillo Escamilla, resaltando que con esto se otorgan las herramientas necesarias, legales y jurídicas para que la pena por el maltrato o muerte de un animal pueda ameritar la prisión, y no solo el pago de una multa.

El Pleno del Congreso del Estado aprobó también un dictamen de reforma y adición a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guerrero, con el objeto de dar reconocimiento a las Unidades de Género de la Administración Pública Estatal, como unidades administrativas al interior de los entes públicos.

Por último, el Pleno de la LXIII Legislatura aprobó un dictamen de reforma y adición a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, con el que se incorpora y reconocen la violencia reproductiva y la violencia política como tipos de violencia contra las mujeres.

En relación con el último dictamen, razonó su voto a favor la diputada Leticia Mosso Hernández, promovente de las iniciativas, quien resaltó que el Congreso local está cumpliendo su labor de ampliar el marco legal para la erradicación de todas las formas y expresiones de violencia hacia las mujeres, y para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Suma gobierno federal más de 90 hospitales rescatados en todo el país que estaban inconclusos

Edvin López

En la presente administración, el gobierno federal ha rescatado más de 90 hospitales adicionales que estaban abandonados, inconclusos, sin equipamiento ni plantilla suficiente, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Durante la conferencia de prensa que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, Zoé Robledo presentó los avances en cuanto a rehabilitación de hospitales en los que no se realizaban operaciones, consultas ni estudios auxiliares de diagnóstico.

“En algunos casos se pusieron en operación gracias a la federalización, es decir, los estados pasaron a IMSS-Bienestar y eso permitió acceder a recursos del Fondo de Salud para el Bienestar que se destinaron a la conclusión de hospitales.”

Detalló que también había unidades médicas construidas para las secretarías de Salud de los estados por el Seguro Popular; fueron rescatadas y puestas en operación por parte del Seguro Social, y otros más que construye el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Al presentar un reporte de cada estado, informó que en Aguascalientes comenzó la construcción del Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo” en 2008, pero por falta de recursos fue abandonado por 13 años. “Un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) evidenció que el costo de la construcción había tenido un sobreprecio en los periodos de 2006 a 2010. Hubo una inversión de mil 700 millones de pesos (mdp) y se puso en operación en 2020”.

Reportó que en Baja California se construye el Hospital General de Tijuana Zona Este, que anteriormente era un Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits); “hubo una inversión de 610 mdp, se está concluyendo y este año entra en operación con 60 camas”. Adicionalmente, se avanza la obra del Hospital General Regional de Ensenada, del IMSS; el Hospital Materno Infantil de Tijuana y el Materno Infantil de Mexicali.

Señaló que en 2018 comenzó la ampliación del Hospital de Santa Rosalía en Mulegé, Baja California Sur, con inversión de 183 mdp por parte del gobierno federal para concluirlo este año.

Indicó que, en Campeche, el Hospital Materno Infantil en Ciudad del Carmen estuvo abandonado por más de 11 años y se invirtieron 233 mdp para que opere este año.

Asimismo, expuso que en 2010 en Chiapas comenzó la construcción del Hospital Básico Comunitario de Amatán. En 2019 se hizo el compromiso de concluirlo y al año siguiente fue inaugurado tras la inversión de 91 mdp. Además, el Hospital “14 de Septiembre” del IMSS, de 144 camas, se construye en Tuxtla Gutiérrez.

Informó que, en Chihuahua, se colocó en 2014 la primera piedra para la construcción de un Hospital de Especialidades con Unidad de Oncología de la Secretaría de Salud para la atención de población sin seguridad social, el cual quedó abandonado pese a que hubo un acto de inauguración en 2016 y la ASF detectó anomalías en la licitación; aquí se construye actualmente el Hospital General de Zona de Ciudad Juárez con 260 camas y una inversión de dos mil 643 mdp.

Respecto a la Ciudad de México, se refirió a la reconstrucción del Hospital General Regional de Zaragoza, que presentó daños estructurales tras los sismos de 2017. “Actualmente, esta inversión es de dos mil 433 mdp, un hospital de 190 camas que se espera su conclusión en septiembre de este año”. Otros nosocomios de la capital del país que se pusieron en operación son los de Cuajimalpa, Tláhuac, Topilejo y se trabaja en la Unidad de Atención Médica de La Pastora.

Expuso que en Coahuila se concluyó el Hospital General de Zona de Ciudad Acuña, que había empezado en 2017 y fue abandonado por dos años, “en agosto de 2020, este como muchos otros hospitales inacabados se aceleraron para poderlos operar para COVID; en octubre de 2020 celebramos ahí la 111 Asamblea General del IMSS, se inauguró y se puso en operación, con una inversión de 484 mdp”.

Reportó que en Colima se construyó un centro de salud en Zacualpan con apoyo del gobierno del estado, en beneficio de la población sin seguridad social.

Añadió que en 2015 comenzó en Durango la construcción del nuevo Hospital General de Gómez Palacio, estuvo abandonado por seis años y posteriormente el gobierno federal, con inversión de mil 46 mdp, lo echó a andar el 21 de marzo de 2021, con 120 camas.

Explicó que, en 2019 se retomó en el Estado de México la construcción del Hospital Materno Infantil de Texcoco, de 18 camas, con inversión de 71 mdp, el cual opera desde 2020. También entraron en funciones hospitales municipales y el Hospital Materno de Tecámac, así como el de Atlacomulco; y se pondrá en marcha el Hospital Oncológico de Ecatepec y el Hospital General Valle de Ceylán, en Tlalnepantla.

Refirió que, en Guerrero, había hospitales básico comunitarios abandonados, sin médicos especialistas o equipo; puso como ejemplo el Hospital General de Chilapa de Álvarez, cuya obra inició en 2014, estuvo abandonado seis años y en mayo de 2022 finalmente fue inaugurado, “pero no es el único, también se concluyeron el hospital de Tecpan de Galeana, Petatlán, San Luís Acatlán, Marquelia, Olinalá y actualmente se están construyendo los hospitales de IMSS-Bienestar en Tlapa y el hospital del Issste en Acapulco”.

Respecto a Guanajuato, informó que en la capital había un hospital inaugurado en 1979 y que en años recientes presentó problemas de saturación y riesgos de protección civil; para la sustitución, a finales de 2022 comenzó la construcción del nuevo Hospital General de Zona No. 72.

En el caso de Hidalgo, dijo que en 2007 comenzó la obra del Hospital General de Zona de Pachuca del IMSS con recursos del Seguro Popular para personas sin seguridad social; pasaron 15 años sin que se concluyera, por lo que pasó al IMSS, se destinaron 958 mdp y fue puesto en operación en 2022; además, ahí se instaló en marcha la primera sala de hemodinamia en la entidad.

También en la entidad concluyeron el Hospital Materno Infantil de Pachuca y el Hospital de Metztitlán; además, se construye el Hospital de Actopan para IMSS-Bienestar.

Mencionó que, en Jalisco, el gobierno estatal con recursos del Seguro Popular inició la construcción del Hospital General de Zona de Arandas en 2013 y no fue concluido; en 2020 fue donado al IMSS para culminar el proyecto y operarlo; entró en funciones el 28 de enero de 2023.

Dijo que en Michoacán fueron puestos en marcha dos grandes hospitales que tuvieron problemas en su ejecución: el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en Morelia y el Hospital Infantil “Eva Sámano”, que comenzó a construirse en 2012 y tras varios años de abandono fue inaugurado en noviembre de 2022; la inversión del gobierno federal fue de 664 mdp.

En dicha entidad se construyen los hospitales de Arantepacua y de Maruata para IMSS-Bienestar; además, hace dos meses el Seguro Social concluyó y puso en operación un nuevo hospital en Uruapan.

Detalló que, en Morelos, el Hospital General de Jojutla tuvo daños importantes tras el sismo de 2017 y cerró sus puertas; en 2018 iniciaron los trabajos de rehabilitación, reinició operaciones en 2020; se concluyó la obra del Hospital de Cuautla, también afectado por el sismo y se trabaja en el Albergue de Emiliano Zapata que dará atención a todas las instituciones de la zona de Cuernavaca y en el Hospital General de Jiutepec que está por concluirse.

Señaló que en Nayarit en 2014 comenzó a construirse el Hospital de la Mujer de Tepic para población sin seguridad social, pero se interrumpió la obra en 2019 porque el contratista solicitó incremento de tiempo y presupuesto; después de siete años abandonado fue puesto en operación este año con inversión adicional de 374 mdp.

Dijo que, en Oaxaca, el Hospital General de la Mujer y el Niño Oaxaqueño de 120 camas inició su construcción en 2009, pasaron varias administraciones estatales sin que pudiera ser concluido, hubo un proceso de pago al Issste y, en 2022 se anunció su transferencia a IMSS-Bienestar para su conclusión, a la cual se destinaron 751 mdp.

También en la entidad se puso en marcha el Hospital Rural Tlaxiaco y el Hospital Especializado de Juchitán; se trabaja en los Hospitales Integrales de Ixtlán de Juárez y de Santa María de Jalapa, así como en el Hospital General de Tuxtepec que construye la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En el caso de Puebla, apuntó que el Hospital General de Zona de San Alejandro del IMSS sufrió daños por el sismo del 2017; en ese momento se decidió comprar otro hospital privado sin terminar y abandonado por casi diez años, conocido como CIMA; resultó que no era apto para entrar en operación.

Por ello, en 2019 se tomó la decisión de demoler todo el hospital de San Alejandro e iniciar la construcción por parte de los ingenieros militares de Sedena; concluyeron la demolición en 2022, inició la construcción de la obra ese año y en septiembre se pondrá en marcha; ha significado la inversión de mil 687 mdp para este hospital de 180 camas.

A esta obra se suma la entrada en operación del Hospital de Cuautlancingo y, por parte de IMSS-Bienestar, la Unidad de Oftalmología del Hospital General de Cholula.

Por otra parte, indicó que el Hospital General de Querétaro de 136 camas para personas sin seguridad social es una obra de sustitución del antiguo Hospital General construido en 1964, fue puesto en operación en septiembre de 2020, el gobierno federal destinó dos mil 289 mdp, fundamentalmente en equipamiento.

Explicó que en Quintana Roo había varios hospitales que se debían de concluir, en particular, para personas sin seguridad social, como es el caso del Hospital Oncológico de Chetumal que comenzó a construirse en 2014, fue abandonado y en 2020 la Sedena se hizo cargo de la instalación y lo utilizó para la atención de pacientes con COVID-19; con una inversión de 600 mdp se concluyó el 2 de junio de 2023.

Adicionalmente entró en operación el Hospital Comunitario de Tulum y el Hospital de Nicolás Bravo, en tanto que se trabaja en los Hospitales Generales “Felipe Carrillo Puerto” y de Chetumal.

Detalló que en San Luis Potosí el Hospital General “Morones Prieto” de 230 camas es una obra de sustitución del antiguo hospital a la que se destinaron mil 162 mdp y que entró en operación en 2023. Además, en 2019 se inauguró el Hospital “Los Hernández” de IMSS-Bienestar.

En el caso de Sinaloa, planteó que el Hospital General de Culiacán de 120 camas comenzó a construirse en 2018 y debía terminarse en 2020, pero la obra fue abandonada; el actual gobierno federal y estatal encontró el hospital con 80 por ciento de avance, se concluyó la obra civil y atendió a pacientes con COVID-19; se han invertido mil 504 mdp. En la entidad también se inauguró el Hospital General de Mazatlán.

Señaló que en Sonora se llevó a cabo la sustitución del antiguo Hospital General de Hermosillo, inició operaciones en 2023 con inversión de dos mil 254 mdp. Además, se construye el Hospital de Vícam Switch y el de Navojoa, del IMSS.

Expuso que en Tlaxcala el hospital “Anselmo Cervantes” pasó a ser parte de IMSS-Bienestar; comenzó a construirse en 2018, la obra tuvo avance, pero no estaba concluida, por lo que se completó el equipamiento faltante, fue rescatado y puesto en operación 2023; se destinaron 809 mdp para este hospital de 90 camas, además de contar con la primera sala de hemodinamia en el estado.

Dijo que, en Tamaulipas, el Hospital Civil de Ciudad Madero comenzó a construirse en 2015; tras ocho años de abandono se concluyó la obra de reforzamiento de la estructura y de áreas como hospitalización; también se trabaja en el Hospital de Matamoros de IMSS-Bienestar y en el Centro Oncológico de Ciudad Victoria que atenderá a personas sin seguridad social.

Declaró que, en Veracruz, el emblemático Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos inició su construcción en 2014, en el cambio de administración se entregó sin avances, fue abandonado por seis años y catalogado como daño patrimonial en 2019 por pagos indebidos; pasó a IMSS-Bienestar, se habilitó para atención durante la pandemia, se realizó una primera inversión de 90 mdp y está proyectada su apertura en agosto de este año.

Además, con el gobierno estatal se construyen dos nuevos hospitales, uno en Naranjos, otro en Nautla y se puso en marcha el Hospital General de Perote.

Resaltó que, en Yucatán, el Hospital General de Zona de Ticul fue una obra mediante un esquema de Proyecto de Prestación de Servicios (PPS); ante el incumplimiento en la entrega se canceló la obra en 2015; en marzo de 2020 se alcanzó un acuerdo con la empresa y tras nueve años de abandono está por concluirse la obra para ser inaugurada este año con 70 camas; la inversión es de 637 mdp.

Indicó que en Tabasco el Hospital de Cárdenas de IMSS-Bienestar inició su construcción en 2013, se destinaron 670 mdp para su conclusión y operación este año.

Detalló que, en Zacatecas el Hospital de la Mujer Fresnillo comenzó a construirse en 2016, la obra civil concluyó en 2019 pero no tenía permisos, equipo médico ni personal; el hospital abrió en 2020 para la atención a pacientes con COVID-19 y en abril de 2023 fue puesto en operación por IMSS-Bienestar; se invirtieron 283 mdp y cuenta con 80 camas.

Adicionalmente, se puso en operación el Hospital Comunitario de Sombrerete y el Hospital de Extensión en Fresnillo; en tanto, se trabaja en el Centro de Salud de Jerez de las Salinas.

Avance nacional en contratación de personal de enfermería

El director general del IMSS recordó que el 9 de mayo se lanzó la convocatoria e inició el registro de aspirantes a ocupar vacantes de enfermería y enfermería especialista; al corte del 20 de mayo se han recibido cinco mil 848 perfiles para cubrir cinco mil 799 vacantes.

Indicó que sigue abierta la convocatoria, pues quedan por cubrir varias vacantes y en particular son siete hospitales donde hacen falta registros, por lo que hizo un llamado al personal que desee sumarse al IMSS-Bienestar en los Hospitales Comunitarios de Xpujil, Campeche; Mecapalapa y Quimixtlán, Puebla; Moctezuma, Sonora; Suchilapan y La Laguna, Veracruz; así como Juchipila, Zacatecas.

Aprueba el congreso sancionar como delito las terapias de conversión

Edvin López

Chilpancingo, Gro.- El Congreso del Estado aprobó adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar como delito las terapias de conversión, concebidas como instrumento para cambiar, por la fuerza, la orientación sexual de una persona, lo que se castigará con hasta 6 años de prisión.

De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión de Justicia, derivado de una iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo estatal, Evelyn Cecia Salgado Pineda, se señala que uno de los pilares fundamentales del gobierno es garantizar el Estado de Derecho, asegurando el pleno ejercicio de los intereses particulares de las personas en lo individual y colectivo, en un marco de respeto a las leyes.

Refiere, asimismo, que con la inclusión de este delito al Código Penal se contribuye a garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, definido como la facultad que cada individuo tiene de elegir autónomamente su forma de vivir, garantizando a los sujetos plena independencia para escoger, por ejemplo, su profesión, estado civil, pasatiempos, apariencia física, estudios o actividad laboral, lo cual sólo está limitado por el respeto a los demás y el interés general.

En ese sentido, destaca que las llamadas terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) atentan contra las personas que desean ejercer su libertad sexual de manera plena, además de que violentan la voluntad, a través de violencia física o moral, situaciones que denigran la dignidad humana.

De la misma forma, refiere que “tener conductas diferentes a las heteronormatividades no significa que sea algún tipo de enfermedad, y el hecho de permitir este tipo de prácticas por parte del Estado, también atenta contra el derecho de las personas a la no discriminación”.

Por ello, la adición señala que a la persona que, contra la voluntad de la víctima o mediante engaño, imparta o aplique cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de la misma, se le impondrán de 2 a 6 años de prisión y multa de 100 a 300 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Además, se aumentará hasta en una mitad la sanción cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas adultas mayores o que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo, así como a quien financie alguna de estas actividades, quedando exceptuados de este tipo penal los padres de familia y/o quienes ejerzan custodia o patria potestad respecto a los menores y adolescentes.

La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez razonó su voto a favor de la tipificación como delito de las “terapias de conversión”, indicando que con ello la LXIII Legislatura, además de refrendarse como paritaria, se erige como garante del respeto a los derechos humanos de las y los guerrerenses, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género.

Remembró, en ese sentido, que desde el inicio de la legislatura se logró la aprobación del matrimonio igualitario, lo cual, en conjunto, ratifica la vocación humanitaria y visión progresista de esta legislatura y de la titular del Ejecutivo Estatal, Evelyn Salgado Pineda, promovente de la primera iniciativa en comento.

Se trata, remarcó, de “no dejar a nadie atrás en la ruta hacia la igualdad y la libertad. Nadie afuera, y nadie atrás… y en este caso, no hay nada que curar, como no sea el daño perpetrado históricamente”, apuntó.

Dictámenes

En la misma sesión de Pleno fue aprobado por unanimidad el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero en materia de consulta popular y revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Estatal.

Las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron también por unanimidad un dictamen de reforma y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero para establecer el derecho humano a la movilidad, generando condiciones para el desarrollo de infraestructura vial, de transporte, de accesibilidad a espacios públicos, circulación peatonal y planes de ordenamiento territorial con visión ambiental y preservación de ecosistemas.

De la misma forma, se aprobó un dictamen de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para establecer un procedimiento de planeación en comunicación, elaborado de manera profesional, objetiva, imparcial, moderna, oportuna y eficiente, que reconozca las nuevas herramientas tecnológicas de la información y aproveche el potencial de las redes sociales, promueva el parlamento abierto y la transparencia, dé cumplimiento al derecho a la información y cauce a las libertades de expresión y de prensa.

Atiende SAGADEGRO situación de mortandad de peces en laguna de Chautengo

Edvin López

CHILPANCINGO. Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural se reunieron con productores acuícolas de Chautengo, en la región de la Costa Chica, para atender la problemática de mortandad de peces por las altas temperaturas y bajo nivel de agua en la laguna, así como para establecer una mesa de trabajo conjunta a fin de mitigar los daños económicos a quienes viven de esta actividad.

Los productores acuícolas manifestaron su preocupación, por lo que el Comité de Sanidad Acuícola de Guerrero (COSAEG) a través de personal capacitado en la materia realizaron un diagnóstico preliminar del cuerpo de agua con actividades acuícolas.

A partir de este diagnóstico, se establecerá la ruta de trabajo para atender a los productores acuícolas de la zona, con un trabajo coordinado, se pretende retirar los peces que murieron y evitar que provoquen una contaminación mayor derivada del amonio.

La laguna de Chautengo que se localiza en la Costa Chica de Guerrero, se encuentra al 69% de su capacidad por lo que existe riesgo de mortandad por bajo nivel de agua, no se tienen unidades de producción de engorda de tilapia en jaulas.

Actualmente los parámetros promedio en la laguna de Chautengo son: temperatura 35ºC, oxígeno 4.81 mg/l, salinidad 35 ppm., pH 9 y transparencia 20 cm; el resultado se traduce en poca profundidad y mala calidad en el agua, sin embargo, es importante rescatar que los pescados producidos en este cuerpo lagunar es confiable para consumo humano, es decir, no representa riesgo alguno.

Se reúnen dependencias con bloque de colonias de Chilpancingo para atender escasez de agua

Edvin López

CHILPANCINGO. Con la finalidad de atender el abastecimiento de agua en la zona norponiente de Chilpancingo, se realizó una reunión entre el bloque de colonias de esta zona, que se abastecen del sistema de agua de Omiltemi, con dependencias estatales y federales, así como con autoridades municipales.

En este encuentro los representantes de la localidad de Omiltemi y de las colonias del norponiente; Cuernavaca, Lagunillas y Agua Zarca, expusieron que debido a las condiciones en las que se encuentra la línea de distribución desde hace meses viven una fuerte escasez, por lo que solicitaron la intervención y apoyo para encontrar alternativas de solución a través del acercamiento y diálogo.

Durante esta reunión, se tomó el acuerdo, en coordinación y coadyuvancia con las autoridades municipales, de realizar un diagnóstico técnico que permita mejorar el abasto y servicio el agua, así como la gestión de la reforestación de la cuenca hidrológica donde se ubica esta importante zona de Omiltemi que suministra el agua a estas colonias.

En este encuentro estuvieron presentes representantes de las dependencias de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), Procuraduría de Protección Ambiental del Estado (PROPAEG) y la Secretaría General de Gobierno, así como de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH).

Con esta reunión que se sostuvo con carácter urgente, se busca evitar los bloqueos en vías de acceso como la carretera hacia Amojileca además de coadyuvar para atender a los habitantes de estos asentamientos, estableciendo una mesa de diálogo que permita permita mejorar el abasto del agua en estas colonias.

Guerrero: un ejemplo de transformación en el sistema de salud

Edvin López

*Hospitales en el abandono e inconclusos se han puesto en operación mejorando los servicios de la salud: Zoé Robledo

CIUDAD DE MÉXICO. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó el gran avance que se le ha dado a los servicios de salud y sistema hospitalario en Guerrero, un estado que ha experimentado una transformación significativa en esta área.

Robledo Aburto enfatizó que en Guerrero se han puesto en funcionamiento hospitales y unidades médicas que al inicio de la actual administración estatal se encontraban abandonados e inconclusos, sin equipamiento adecuado ni personal suficiente.

Guerrero, anteriormente uno de los estados con más obras inconclusas en el sector salud, enfrentaba serios problemas debido a la falta de equipamiento y personal en sus hospitales comunitarios. Sin embargo, bajo el esquema implementado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, IMSS – Bienestar, estas unidades médicas ahora cuentan con médicos especialistas, permitiendo su operación como verdaderos hospitales, especialmente en zonas necesitadas como La Montaña y Tierra Caliente.

Un caso destacado es el hospital de Chilapa de Álvarez, cuya construcción comenzó en 2014 pero fue abandonada durante seis años. En marzo de 2020, el hospital se puso en operación para atender la pandemia, y el 17 de mayo de 2022 fue inaugurado oficialmente por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, como parte del esfuerzo de transformación y reconstrucción de hospitales abandonados en Guerrero.

Además de Chilapa de Álvarez, se han completado los hospitales de Tecpan de Galeana, Ayutla, Petatlán, San Luis Acatlán, Marquelia y Olinalá.

Actualmente, se están construyendo los hospitales del IMSS-Bienestar en Tlapa y del ISSSTE en Acapulco, y se ha mejorado el suministro de insumos y medicinas en el estado.

COCYTIEG y CONALEP celebran la “Semana del Día del Estudiante 2024”

Edvin López

*Se busca fomentar la ciencia y la tecnología

CHILPANCINGO. El Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCYTIEG), en coordinación con el CONALEP 113 plantel Chilpancingo, a fin de fomentar la ciencia y la tecnología, realizaron actividades académicas y talleres durante la “Semana del Día del Estudiante 2024”.

En el marco de esta celebración, las instalaciones del CONALEP Chilpancingo, fueron la sede de un ciclo de conferencias impartidas por seis destacados ponentes, integrantes del Padrón Estatal de Investigadores del COCYTIEG, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con el alumnado.

Además, las y los estudiantes del plantel tuvieron la oportunidad de participar en diversos talleres prácticos, como el “Taller Mundo en Movimiento”, “Taller Introducción a la Mecánica”, “Taller La Naturaleza en Movimiento: Energías Renovables”, “Taller Modelado e Impresión 3D” y “Taller Conociendo el Cuerpo Humano”, coordinados por el personal especializado de la dependencia.

Estas actividades fomentaron el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación entre los jóvenes estudiantes, brindándoles una experiencia enriquecedora y motivadora para continuar su formación académica y profesional en estas áreas estratégicas.

Salir de la versión móvil