Plantean reformas para reducir los efectos de las sequías en Guerrero

Edvin López

CHILPANCINGO. La diputada Angélica Espinoza García  presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente, ambas del Estado de Guerrero, con el objeto de que se atiendan los problemas de sequía en las zonas agropecuarias, pueblos indígenas y afromexicanos, grupos equiparables y zonas rurales, para prevenir los efectos negativos del estrés hídrico, protegiendo el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.

Al exponer la iniciativa, la diputada dijo que la Constitución Política plasma que es obligación del Estado generar un ambiente sano que permita el desarrollo y bienestar de la ciudadanía, así como el respeto y la conservación de las tierras mexicanas, por lo que se requiere atender esta problemática, ya que el actual modelo de desarrollo económico mundial no es sustentable y está generando efectos sociales y ambientales devastadores, como la tala y quema inmoderada de árboles, sequías y el aumento del estrés hídrico.

Agregó que el estrés hídrico afecta una cuarta parte de la población mundial, y no es exclusivo de los países en desarrollo, mientras que la sequía en México es una problemática recurrente, al afectar todas las regiones del país y repercutir significativamente en el sector rural y agropecuario, donde es recurrente la escasez de agua para riego, con la consabida reducción de la producción agrícola, impacto negativo en la ganadería, inseguridad alimentaria, aumento de precios, desplazamiento de población y presión sobre recursos hídricos.

Abundó que de acuerdo con el monitor de sequía de la Conagua, 2023 fue el año que más afectaciones registró en el país por este tipo de problemas, señalando que alrededor de 56 por ciento del territorio nacional fue afectado.

Asimismo, el 59 por ciento de las presas presentan un llenado inferior al 50 por ciento, hecho que revela un serio problema de escasez que afecta a miles de habitantes y, en consecuencia, al sector agropecuario. 

Por lo anterior, la diputada manifestó que es crucial que en las leyes antes mencionadas se plasmen las estrategias y mecanismos que atiendan y combatan los problemas de sequía en las zonas agropecuarias, pueblos indígenas, afromexicanos, grupos equiparables y zonas rurales, así como definir y coordinar la instrumentación de estrategias, en coordinación del gobierno del estado y los ayuntamientos.

Asimismo, planteó promover prácticas agrícolas sostenibles, fomentar la investigación en cultivos resistentes a la sequía y desarrollar sistemas de alerta temprana, para enfrentar eventos climáticos extremos y establecer programas específicos de gestión del agua que promuevan la eficiencia en el uso del recurso hídrico en la agricultura, mediante la implementación de sistemas de riego más eficientes y la adopción de prácticas de conservación del agua, entre otras acciones.

Esta iniciativa de reforma fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, para su correspondiente análisis y dictaminación.

Intensifican brigadistas combate de incendios forestales activos en Guerrero

Edvin López

Trabajan para sofocar el fuego con diversas Estrategias para proteger zonas habitadas y disminuir los riesgos a la salida de la población.

CHILPANCINGO. Brigadistas de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno del Estado, intensifican acciones de combate para sofocar 23 incendios forestales activos en Guerrero.

Mediante la aplicación de diferentes técnicas para lograr su control y liquidación en el menor tiempo posible, el personal atiende estos siniestros que se han originado en las últimas horas en las ocho regiones de la entidad, sumando esfuerzos principalmente para sofocar el incendio en el cerro “Alquitrán”, ubicado entre las localidades de Mazatlán y Tejocote, en el municipio de Chilpancingo.

También destacan otros incendios registrados en los ejidos de Xocomanantlán y San Vicente, ambos en el municipio de Chilpancingo, así como otros registrados en Coyuca de Benítez, Taxco de Alarcón, Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo, Metlatónoc, San Luis Acatlán, Petatlán, Eduardo Nerí, Azoyú, Ometepec y Coyuca de Catalán, entre otros.

En las labores de combate participan brigadistas de la Secretaría de la Defensa Nacional, Comisión Nacional Forestal, Guardia Nacional, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales, autoridades municipales y grupos voluntarios.

El compromiso es combatir el fuego en el menor tiempo posible, aplicando diferentes técnicas y estrategias, como la apertura de brechas cortafuego y líneas negras, así como el uso de la técnica de contrafuego, con el propósito de proteger zonas habitadas y disminuir los riesgos para la población.

Salir de la versión móvil