EDOMEX: Familia se intoxica tras fumigación; Los padres fallecieron y las niñas están hospitalizadas

Agencias

Sin duda una triste noticia ocurrió en el Estado de México cuando una familia sufrió de intoxicación en Nezahualcóyotl, después de fumigar su casa. Cuatro miembros afectados, incluida una madre fallecida y dos niñas en estado grave. La Fiscalía del Estado de México investiga la causa precisa del envenenamiento mientras la vivienda está asegurada durante el proceso.

Según relatos, el producto tóxico utilizado para la fumigación parece haber sido la causa del envenenamiento que cobró la vida de la madre de familia y dejó a dos niñas en estado grave. Pedro Cuellar, portero de la vivienda, reveló que la familia llevaba poco tiempo en la casa de alquiler.

El fatídico suceso ocurrió en la mañana, cuando las sirenas de ambulancias y patrullas alertaron sobre la emergencia. La rápida acción de los servicios de emergencia llevó a trasladar a las víctimas a los Hospitales Gustavo Baz y La Perla, donde el padre de familia también perdió la vida.

Las dos niñas, una adolescente y una pequeña, luchan por su vida en estado grave. Mientras tanto, la Fiscalía del Estado de México ha asegurado la vivienda mientras se investiga la causa precisa del envenenamiento y la muerte de los padres.

SERAPIO

A mi hija Paloma

Jorge Luis Reyes López

Lapo tiene hábitos poco comunes para las circunstancias de un Zihuatanejo antiguo. Con frecuencia lee libros de contenidos variados: Medicina natural, historia universal y literatura. Tiene la visión para unir lo antiguo con lo moderno, haciendo sus cuentos y conversaciones más coloquiales.

Una ladrera despertó al abuelo. Por la calle lodosa se oía un ¡Arre, arre! Desganado se paró y abrió la puerta de madera. La noche anterior había llovido. Vio borrosamente la imagen de una mujer montada en un burro prieto, seguida de seis perros. Iba a horcajadas, llevaba puesta una chaqueta de mezclilla, y en la cabeza un sombrero plano de ala ancha. Sobre su mejilla izquierda caía un rizo castaño que la hacía verse graciosa, casi dulce, su cara de niña bondadosa adornada por dos hoyuelos en sus mejillas hacía que resaltaran esos grandes ojos negros dando a su rostro una imagen coqueta, ingenua, infantil.

De la cabeza del juste colgaba una funda de cuero donde reposa un machete. El burro iba soltando pajoso sobre el lodo mientras caminaba en dirección a la salida del caserío. ¿Cómo pude tardarme en reconocer al jinete? Se preguntó Lapo.  ¡Es María Jalisco! Durante el periodo de lluvia las calles se convertían en lodazales. Los orines de vacas, chivos, burros, caballos y cuches concentran un olor penetrante. Los padres tenían una ocupación poco exitosa al tratar de evitar que sus hijos pisaran el lodo descalzos. Los chiquillos disfrutaban de jugar en ese lodacero, atascándose hasta los tobillos. Se divertían metiendo y sacando el pie, haciendo figuras caprichosas, celebrando el ruido opaco y ventoso que acompañaba al pie cuando lo sacaban del lodo.

Diversión extra vivían cuando lograban embaucar a cualquier ingenuo para que pisara charcos con orines. Eso, precisamente es lo que los padres querían evitar, porque el riesgo de que los chamacos se infectaran de gabarros era muy alto, aparte de las molestias que padecían los muchachillos. El abuelo no recuerda cuando llegó María Jalisco. ¿Por qué vivía sola? se preguntaba. Era una mujer trabajadora, platicadora y atrabancada. Hacía de su vida lo que quería. Tal vez esa era la razón por la que andaba sola.

El abuelo esperaba la visita de un añejo amigo con el que se carteaba dos o tres veces al año. Era un militar revolucionario, ya retirado con el que se conocían desde su juventud. Su amigo vivía en la capital del país, y viajaba por carretera haciendo escala obligada en Acapulco y ahí cambiaba de autobús. Su amigo llegaría en un carro de la sociedad cooperativa Hermenegildo Galeana, coloquialmente conocidos por la población simplemente como la cooperativa. Vehículos colorados con canastilla en el techo; trompudos.

Se trataba de un viaje cansado donde la mayor parte del camino era terracería. Durante el viaje había que tener paciencia. La cooperativa paraba constantemente para que subieran o bajaran pasajeros variopinto, algunos pagando con cualila entreteniendo más al chalán. En la canastilla se veían belices de lámina que reflejan los rayos solares, hay cartones amarrados con mecahilo para asegurar su contenido. Los costales de elote tienen cocidos la boca con aguja de arrea. Adentro todos los asientos ocupados y en el pasillo se apretuja la gente, unos cargan gallinas otros guajolotes, frutas silvestres o cultivadas.

Serapio se ríe al recordar un rancio chiste que ilustra una situación parecida. Se cuenta de una viejecita sube a un autobús repleto de pasajeros. En las manos lleva una bolsa a la altura de la cintura y su intención es alejarse de la puerta de entrada y llegar al fondo del autobús, aproximándose a la puerta de bajada. Avanza protegiendo la bolsa al tiempo que dice “cuidado con los huevos”. Los pasajeros parados se esfuerzan por dejarla pasar. Finalmente el éxito corona su esfuerzo, colocándose frente a la puerta de bajada. Un curioso pasajero le pregunta: “¿Abuelita de verdad trae huevos en la bolsa?”. Con burlona mirada le responde: “¡No hombre, traigo agujas!”. Lapo sigue riendo mientras acomoda el escaso mobiliario de su torito. El carro llegará frente al hotel San Pablo, en el centro. De ahí su amigo caminará con su uniforme de capitán primero, cargando su beliz de cuero hasta llegar a casa de su hermano, a la vuelta de la calle donde vive Lapo. Ahí descansará para después visitar a Serapio. El viejo militar revolucionario viste impecable con su uniforme de capitán primero: Tres barras doradas, horizontales y brillantes sobre cada hombrera dan fe de su grado. El uniforme de color caqui del que trae anudada una corbata del mismo color. Un gorra con visera en la cabeza; lentes oscuros y unos zapatos negros, brillantes. “¿Cómo le hará para conservarlos luminosos en estos días de lluvia?”, pensó el abuelo.

Lapo apartó estos pensamientos y regresó a la imagen de María Jalisco. Zihuatanejo es afortunado con la presencia de las Marías que le dan un toque peculiar a la rutina diaria. Al otro lado de la laguna de Las Salinas vive María Sandoval, mujer luchona conocida por su capacidad para comer y tomar refresco. Como diría Othon Zamudio de La Unión: ¡Esa pringa y un bule de agua! En el centro vive María Pérez, una mulata madre de Víctor Solano, de Carmelo y de la Negrita de la Noria a la que le cayó un rayo, estando lavando en los lavaderos de la Noria, justo después de afirmar que de no ser cierto lo que platicaba que le cayera un rayo y vaya que le cayó. María Bizencio, domiciliada en la llamada calle principal. Ella inició las pastorelas en Zihuatanejo. Por las noches vendía tacos y enchiladas. María Pineda, hermana de Gildardo que compartía con ella la vivienda, madre de Elfega Pineda y abuela de la dinastía Aburto Pineda, aunque ese segundo apellido debe ser Orbe. Una de las primeras comerciantes. María Landa viviendo en el centro, en la calle principal, también de oficio comerciante. Lapo fue testigo ocular de un gratis espectáculo que llenó de alegría pícara a los mirones ocasionales. Un burro carreteando a una pollina tratando de alcanzarla para montarla. En su huida, el cuadrúpedo llega hasta el puesto de María Landa que tiene la mediagua llena de mercancía en unos rústicos exhibidores de madera y con pendientes escalonadas separadas por cejas de madera en forma horizontal.  Es ahí donde el garañón alcanza a la perseguida y para desgracia de María, muebles y mercancías ruedan al suelo pisoteados por la loca pasión de los jumentos mientras mujeres y hombres armaban un guateque adornado con aullidos, chiflidos, carcajadas y frases de júbilo. Y qué decir de María Farfán, otra luchadora popular. Serapio sigue quitando polvo y acomodando sus libros.  La posibilidad de que su amigo le trajera un libro lo alegró. Después de comer estaba aprensivo, no había señales del capitán. Calculó que ya debería haber llegado. Decidió salirse del torito y sentarse en la mediagua de la casa y desde ahí otear la esquina derecha por donde espera ver aparecer al visitante. Resuelve chupar un cigarrillo para estar más sosegado. Entra a su casa buscando cigarros, nada encuentra. Ni cigarros Alas Azules ni cigarros Alas Extras, entonces se va sobre la bolsa de tabaco picado que cuelga del techo junto a un manojo de hojas de maíz y sale. Corta la hoja de maíz para envolver el tabaco, luego pasa la lengua usando la saliva como sellador de la envoltura.  Lo mira satisfecho y se mete a la cocina de la casa de su hija donde encuentra un tizón en el fogón de la chimenea, lo saca acercándolo al cigarro y chupa hasta ver una brasita en la punta del mismo. Regresa a su silla inundando de humo la casa. Al llegar a la mediagua gira la vista a la derecha y respira contento al ver al militar que viene a su encuentro con un bultito en la mano que Lapo cree es su regalo. Se abrazan calurosamente. El visitante extiende el brazo y le dice “¿Cómo la ves Lapo? Toma tu libro”. El abuelo se mesa la cabeza con la mano derecha y fiel a su costumbre, se sacude la gran oreja derecha. Agradecido y emocionado, lo recibe. Los amigos pasan al torito. Empieza una larga conversación sin rumbo fijo. Del contenido de sus cartas, pasan a las novedades nacionales, y a pasar lista de presente y de ausente de los conocidos y comunes amigos. Está llegando la hora de terminar este primer coloquio y Lapo trae una carcoma que se alimenta de la duda de manera que decide sacudírsela. Juan, le dice, en tu última carta que me enviaste, la firmas con otro apellido, diría modificado ¿Qué sucedió?. Riéndose, el revolucionario le da una cariñosa palmada en el hombro al abuelo y le dice: En una de mis batallas me encontré con mi general Álvaro Obregón. Me preguntó mi nombre. Juan Oregón, mi general,  le respondí. ¿Porqué es usted Oregón?, siguió preguntando y abundó: “Nosotros no somos Oregón, somos Obregón” y ordena: ¡Cambie el apellido y use el correcto! Pero mi general, esta sería la segunda vez en hacerlo. ¡Explíquese!, resongó el general. Mire, antes de ser Oregón nuestro apellido era Orejón. Nunca sé cuando lo abandonamos por el de Oregón. ¡No importa que estés orejón, cámbialo!, ordenó mi general. Lapo, y tú sabes que donde manda capitán no gobierna marinero. Los amigos se paran sacudidos por espasmos de risa que luego pasan a francas carcajadas. Cuando controlan su hilaridad el abuelo dice ¿Oye Juan, qué pasará con tu familia aquí? Mira Lapo, a mi hermano no creo que le interese, pero quizá sus hijos o nietos tal vez…tal vez. Y sí, si lo hicieron algunos. Por lo menos los Obregón Núñez, sí.

El fenómeno del “Niño” afecta la temporada de anidación de tortugas

Víctor M. Alvarado

El director de Ecología y Medio Ambiente, Israel Campos García, ha expresado su preocupación por los efectos del fenómeno del “Niño” en la temporada de desove de tortugas en la Costa Grande. Según sus declaraciones, la temporada más fuerte de desove de la tortuga golfina abarca de agosto a enero, aunque estas pueden salir en cualquier época del año. Por otro lado, la especie laúd tiende a anidar de diciembre a marzo, pero en menor cantidad.

Campos García señaló que el fenómeno del “Niño” ha impactado este período en cuanto al número de anidaciones. Aunque los números de reubicación de nidos fueron buenos, no se alcanzaron las metas programadas en comparación con la temporada anterior. Los registros de anidación fueron casi idénticos a los del periodo 22-23, lo que indica un estancamiento en el crecimiento de la población de tortugas marinas.

El “Niño”, un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical, se caracteriza por temperaturas de la superficie del mar más cálidas de lo habitual, lo que incidió en la disminución de las anidaciones de tortugas durante este período.

Durante la temporada, se logró reubicar alrededor de 280 mil huevos en campamentos para su protección, con una tasa de eclosión del 92 por ciento, prácticamente similar a la del periodo anterior. Campos García destacó que, si bien siempre se espera un aumento en las anidaciones debido a los esfuerzos de conservación, este año los resultados fueron más modestos.

El problema del descenso en las anidaciones no fue exclusivo de un solo campamento, sino que se reportó de manera generalizada en todos los campamentos de la costa, lo que subraya la magnitud del desafío que enfrenta la conservación de las tortugas marinas en la región.

Ante este escenario, se hace necesario redoblar los esfuerzos de conservación y tomar medidas adicionales para proteger y preservar estas especies en peligro de extinción en la Costa Grande

Alcalde Jorge Sánchez da inicio a segunda etapa de pavimentación de calle 2 en colonia Aeropuerto

Yaremi López

*Este año se ejercerá un mayor presupuesto para obras

Cumpliendo con el compromiso de que durante su administración todas las obras iniciadas en la zona urbana y rural del municipio, se realicen en su totalidad y puedan aportar los beneficios  que espera la ciudadanía, este miércoles el presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de integrantes de la Comuna y directores de áreas municipal, acudió a la colonia Aeropuerto para dar el banderazo de inicio a la 2a etapa de la  pavimentación de la calle 2, lo que generó muestras de confianza y agradecimiento por parte de las familias de ese núcleo poblacional.

Está calle con una dimensión de casi 170 mts.  que inicia desde la entrada de la carretera federal hasta la unidad deportiva del lugar, como todas será dotada de red de agua potable, red de drenaje y alumbrado público.

En su intervención el Alcalde Sánchez Allec anuncio que regresará en próximos días para inaugurar las redes de electrificación de las calles 8 y 9, que tuvieron que ampliarse por la necesidad de dotar de este servicio a más familias de la mencionada colonia.

Agrego de la importancia de mejorar la movilidad en la colonia, ya que el área de la unidad deportiva es el punto de reunión no solo de los vecinos de la Colonia El Aeropuerto, porque también llegan habitantes de comunidades cercanas a los eventos que se organizan en el lugar.

El Presidente reitero que en la recta final de su gobierno continuarán con la intensidad del trabajo que han mantenido hasta ahora y dió a conocer que en este año 2024 se ejercera el presupuesto más alto para obras en la historia de Zihuatanejo.

Las oficinas de Educación Guerrero en Tecpan se mantienen tomadas por padres de familia

Agencias

Tecpan- Padres de  familia de la primaria “Gral. Hermenegildo Galeana”,  con sede en Tecpan de Galena, en la región de la Costa Grande, radicalizaron su movimiento y tomaron las oficinas de la Secretaria Educación Guerrero regional.

Los padres de familia se inconformaron en la Oficina  del Magisterio Estatal del sector 05, en  demanda de tres maestros faltantes que desde hace tiempo no hay .

Los padres de familia cerraron también la escuela debido a que hacen falta los maestros y había unos que daban clases pero nunca recibieron su pago por lo que exiguen que les paguen y les den un nuevo contrato para que sigan dando clases en la escuela primaria sin embargo no habido respuesta alguna .

Por lo que se mantienen en las oficinas de la Seg regional para que les resuelvan sus demandas las cuales no han sido escuchadas por las autoridades Estatales .

Día de San Valentín superó expectativas en reservaciones de hotel

Víctor M. Alvarado

 Los empresarios hoteleros de Zihuatanejo reportaron excelentes niveles de ocupación durante el miércoles, marcado como el “Día del Amor y de la Amistad”; las reservaciones superaron el 15 por ciento de las ventas pronosticadas, lo que indica un auspicioso comienzo de fin de semana.

El presidente de la Asociación de Hoteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón, señaló en una entrevista que este jueves aún habrá quienes continúen celebrando, lo que se sumará a la llegada esperada de turistas para viernes y sábado con retirada para domingo.

Por otro lado, a través de la Secretaría de Turismo estatal, se comunicó que Ixtapa alcanzó una ocupación del 75.9 por ciento, mientras que Zihuatanejo superó la media porcentual, incluyendo el notable nivel de alquiler de condominios.

Lozano Calderón destacó la presencia continua de turistas extranjeros de larga estancia en el puerto, lo cual contribuye de manera significativa a la ocupación diaria. Asimismo, expresó satisfacción por la llegada de turismo nacional durante la semana.

Se observó la llegada de turistas provenientes de regiones cercanas, quienes pueden disfrutar del puerto en pocas horas; muchos de ellos arribaron el 14 de febrero y optaron por una estadía de dos noches.

Sorprendentemente, se registraron reservaciones procedentes del puerto de Acapulco y otros municipios de la región; así como de Nueva Italia, Uruapan y Morelia, Michoacán, entre otros puntos de la zona del bajío.

De la ocupación normal, estimó un aumento de al menos el 15 por ciento en reservaciones, superando las expectativas iniciales, y anticipó que este incremento se mantendrá con los turistas que continuarán llegando durante la tarde y noche.

Informa IMSS Guerrero sobre las cardiopatías congénitas

Boletín

• El Instituto utiliza ultrasonidos y electrocardiogramas, que contribuyen a identificar posibles fallas cardiacas en el bebé.
• Se recomienda tener un control prenatal y postparto con el Control del Niño Sano.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero otorga atención especializada a bebés con cardiopatía congénita, padecimiento que se desarrolla durante el embarazo y se caracteriza por la presencia de alteraciones estructurales del corazón.

En la conmemoración del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, el 14 de febrero, la médica pediatra neonatóloga, adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero, Guadalupe Mastache Gómez, detalló que las afectaciones cardíacas generan consecuencias funcionales.

Con frecuencia, explicó la médica, no se conoce la causa exacta por la que se produce esta alteración, que en raras ocasiones ocurre por genética. Dentro de los principales factores que elevan este riesgo están:

• Fumar durante el embarazo o la exposición al humo de segunda mano;
• Uso de medicamentos para el acné (usarlo en el primer trimestre de embarazo);
• Otros factores médicos en la madre, como diabetes mellitus, infecciones como rubéola o sarampión;
• Prematurez del bebé.

En México, la cardiopatía más frecuente es la persistencia del conducto arterioso, seguida de la comunicación intraventricular, esta última es la cardiopatía más frecuente en otros países, mencionó la médica.

Mastache Gómez detalló que en el HGR No. 1 se realizan ultrasonidos o electrocardiogramas, según lo determine el médico tratante, que contribuyen a identificar posibles fallas cardiacas en el bebé.

Algunos síntomas que desarrolla el bebé con cardiopatía congénita son: dificultad para respirar, desarrollo de taquipnea (respiración muy rápida), rechazo al alimento, sudoración al momento de alimentarse y poca ganancia de peso, también cianosis, que es una coloración morada o azulada en los labios y los dedos de manos y pies.
Asimismo, insistió que es necesario que las madres asistan a sus consultas de Medicina Familiar para tener un control prenatal adecuado; tras el nacimiento realizar el Control del Niño Sano, donde desde los primeros meses de vida se pueden realizar las detecciones de esta y otras enfermedades.

La médica Mastache Gómez detalló que el tratamiento se otorga en Segundo o Tercer Nivel de Atención y es importante para evitar complicaciones en la adultez, donde incluso se otorgan tratamientos quirúrgicos para mejorar la calidad de vida.

Extienden dos bimestres más la exención de pago de luz en Acapulco y Coyuca: Secretaría de Gobernación

Agencias

La secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, ha anunciado una medida para aliviar la carga financiera de los habitantes afectados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez. Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador desde Acapulco, Alcalde Luján informó que la condonación del pago de electricidad se extenderá durante dos bimestres adicionales.

Inicialmente prevista para concluir a finales de febrero, la exención del pago de electricidad se prolongará hasta junio, abarcando los meses de marzo, abril, mayo y junio. Esta decisión busca brindar un respiro financiero a las familias afectadas, especialmente ante la temporada de calor que se avecina y los gastos adicionales asociados con la Semana Santa y el verano.

La secretaria Alcalde Luján hizo un llamado a la población para que haga un uso racional de la energía, mientras enfatizaba la importancia de esta medida en el contexto de la reconstrucción y el apoyo continuo a las comunidades afectadas. Hasta el momento, se han destinado recursos considerables para la reconstrucción, con una inversión total de 28 mil 463 millones de pesos y la presencia activa de tres mil 425 funcionarios públicos federales en la región, sin contar con los elementos de las Fuerzas Armadas.

24 personas y 4 embarcaciones desaparecidas tras Otis aún sin localizar, informa Marina

Agencias

Acapulco, Guerrero, 15 de febrero de 2024. El secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, reveló durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Acapulco este jueves, que aún permanecen sin localizar cuatro embarcaciones y 24 personas.

Ojeda detalló que, de las 15 embarcaciones con personas desaparecidas, solo se han logrado localizar 11, dejando un saldo pendiente de búsqueda de cuatro embarcaciones y 24 vidas aún por encontrar. La tragedia, que ha sacudido a esta turística región costera, ha impulsado un arduo trabajo de búsqueda y rescate, con 78 acciones llevadas a cabo hasta la fecha del informe, de las cuales 49 se han realizado en el mar, 19 en tierra y 10 por vía aérea.

El almirante proporcionó detalles sobre las embarcaciones que han sido identificadas, entre ellas figuran: San Ignacio, La Vagancia, Vida, Pelágico, Sea Lady, Acarey, Sereno, Tourbillón, Litos, Rose Mary Christine y Bacchus. Además, informó que desde el 2 de noviembre hasta el 14 de febrero se han localizado un total de 473 embarcaciones, con 96 de ellas siendo recuperadas.

En cuanto al esfuerzo de ayuda humanitaria, Ojeda destacó que se han distribuido una cantidad significativa de recursos, con más de un millón de despensas entregadas junto con millones de canastas básicas y comidas, así como una impresionante cantidad de kilogramos de tortillas.

Sedena anuncia inicio de obras la primera semana de marzo para cuarteles de la GN en Acapulco y Coyuca

Agencias

En busca de fortalecer la presencia de la Guardia Nacional (GN) en zonas estratégicas de seguridad, el secretario de Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, confirmó el inicio de las obras para la construcción de cuarteles permanentes en Acapulco y Coyuca de Benítez durante la primera semana de marzo.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, llevada a cabo este jueves en Acapulco, el general Sandoval detalló que se han asignado recursos para la construcción de 21 instalaciones destinadas a alojar a la Guardia Nacional, así como dos unidades habitacionales para las familias del personal asignado.

“Ya tenemos dividido en 20 sectores para Acapulco y un sector en Coyuca, en ellos se van a construir 21 instalaciones para alojar a la Guardia Nacional y dos unidades habitacionales para que las familias del personal de la Guardia puedan tener donde vivir”, señaló el secretario.

El presupuesto asignado para este proyecto asciende a cinco mil 267 millones 740 mil pesos, con tres mil 745 millones 240 mil pesos destinados a la construcción de cuarteles y mil 522 millones 500 mil pesos para las unidades habitacionales, que suman un total de 660 viviendas.

El plan incluye la construcción de instalaciones de diferentes capacidades, desde batallones con capacidad para 750 elementos hasta instalaciones para 60 efectivos.

El secretario de Defensa Nacional aseguró que todos los recursos necesarios para la construcción ya están disponibles y que se espera que los ingenieros militares inicien los trabajos durante la primera semana de marzo.

Salir de la versión móvil