Diversidad de Voces en la Asamblea General de la ONU: Desde El Salvador hasta Ucrania

Guillermo Arteaga González.

El día de ayer 19 de septiembre se llevó a cabo la 78° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) demostró, una vez más, la importancia de este foro internacional para tratar temas cruciales que afectan a la comunidad global. Con cerca de 140 jefes de estado y líderes gubernamentales presentes, los discursos ofrecieron una muestra diversa de prioridades, estrategias y desafíos. Particularmente notables fueron las intervenciones de Nayib Bukele de El Salvador, Gustavo Petro de Colombia, Volodymyr Zelensky de Ucrania y Alberto Fernández de Argentina.

Nayib Bukele sobresalió con su discurso optimista, delineando la transformación de El Salvador desde ser “el país más peligroso del mundo” a convertirse en “el más seguro de América Latina” bajo su mandato, Bukele atribuyó este cambio a políticas domésticas diseñadas e implementadas independientemente, alejándose de la adopción acrítica de modelos extranjeros, su énfasis en el “derecho a autogobernarse” refleja una visión del liderazgo que resuena con sus ciudadanos, quienes le han reafirmado su confianza en las urnas.

En contraposición, el discurso de Gustavo Petro pintó un panorama sombrío del mundo actual, usando el término “policrisis”, Petro se refirió a la continua guerra, hambre, recesión económica y crisis climática que azotan al planeta, no se limitó a señalar problemas, sino que criticó a las naciones que proclaman valores universales, pero actúan de manera hipócrita, especialmente en cuestiones como las invasiones militares y el conflicto en Palestina.

Volodymyr Zelensky, el presidente de Ucrania centró su intervención en la acción necesaria contra Rusia y la situación en su país, denunció lo que considera un adoctrinamiento de niños y secuestros por parte de fuerzas rusas, enfocándose en medidas concretas para enfrentar los desafíos que supone el conflicto con Rusia.

Alberto Fernández se centró en las políticas económicas globales, criticando fuertemente al FMI por elevar las tasas de interés internacionales y abordando el bloqueo a Cuba como un ejemplo de “ingeniería financiera internacional” fallida.

Lo que estos discursos revelan es un mundo en complejidad, donde cada líder trae a la mesa no solo sus preocupaciones domésticas sino también visiones distintas sobre cómo manejar los desafíos globales, es un recordatorio de que la ONU, con todas sus limitaciones, sigue siendo un escenario único donde estas visiones pueden confrontarse y, eventualmente, colaborar para un bien común, la diversidad de voces es tanto un desafío como una oportunidad para la comunidad internacional, la clave estará en encontrar terrenos comunes que permitan a estas naciones trabajar juntas en la resolución de problemas que afectan a la humanidad en su conjunto.

Sin embargo, desde este espacio de opinión pensamos que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se presenta a menudo como el escenario mundial por excelencia para discutir los problemas más apremiantes de la humanidad. Empero, a medida que año tras año los líderes mundiales suben al podio para pronunciar sus discursos, uno no puede evitar preguntarse: ¿Dónde está la acción detrás de todas estas palabras? Si bien los discursos ofrecidos suelen ser retóricamente potentes y abarcan una variedad de temas desde conflictos bélicos hasta crisis climáticas, hay un notorio abismo entre la retórica y la acción, acuerdos y resoluciones son a menudo ratificados con mucho aplauso, pero con poca aplicación posterior, los compromisos se convierten en titulares de noticias por un día y luego se olvidan en el anecdotario de la diplomacia internacional.

La ONU tiene un apego innegable al protocolo, que aunque necesario para el funcionamiento formal de cualquier organismo internacional, a menudo sirve como cortina de humo que disimula la inacción, este formalismo excesivo puede sofocar la empatía y la urgencia que requieren muchos de los problemas discutidos, los líderes vuelven a sus países con una casilla marcada en su lista de tareas, pero poco cambia en el terreno, el sistema de la ONU también padece de una desequilibrada distribución de poder que otorga a las grandes potencias un peso excesivo en la toma de decisiones, esto crea una dinámica en la que la acción colectiva se ve obstaculizada por los intereses individuales de unos pocos, la cerrazón de las naciones más poderosas para actuar en beneficio común muestra no solo la falta de empatía sino también una visión borrosa de la interdependencia global.

La Asamblea General corre el riesgo de convertirse en un foro obsoleto, un escenario donde la retórica vacía supera a las acciones concretas. Si bien sirve como un espacio para el debate y el encuentro entre diferentes culturas y visiones del mundo, la falta de resultados tangibles socava su legitimidad y eficacia, si la Asamblea General de la ONU pretende seguir siendo relevante, debe encontrar maneras de traducir palabras en acciones, es vital para su supervivencia institucional y, más importante aún, para el bienestar de las personas a las que pretende servir. En un mundo cada vez más polarizado y frente a desafíos globales que requieren cooperación internacional, no podemos permitirnos el lujo de conformarnos con un teatro de palabras vacías.

Diversidad de Voces en la Asamblea General de la ONU: Desde El Salvador hasta Ucrania

Guillermo Arteaga González.

El día de ayer 19 de septiembre se llevó a cabo la 78° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) demostró, una vez más, la importancia de este foro internacional para tratar temas cruciales que afectan a la comunidad global. Con cerca de 140 jefes de estado y líderes gubernamentales presentes, los discursos ofrecieron una muestra diversa de prioridades, estrategias y desafíos. Particularmente notables fueron las intervenciones de Nayib Bukele de El Salvador, Gustavo Petro de Colombia, Volodymyr Zelensky de Ucrania y Alberto Fernández de Argentina.

Nayib Bukele sobresalió con su discurso optimista, delineando la transformación de El Salvador desde ser “el país más peligroso del mundo” a convertirse en “el más seguro de América Latina” bajo su mandato, Bukele atribuyó este cambio a políticas domésticas diseñadas e implementadas independientemente, alejándose de la adopción acrítica de modelos extranjeros, su énfasis en el “derecho a autogobernarse” refleja una visión del liderazgo que resuena con sus ciudadanos, quienes le han reafirmado su confianza en las urnas.

En contraposición, el discurso de Gustavo Petro pintó un panorama sombrío del mundo actual, usando el término “policrisis”, Petro se refirió a la continua guerra, hambre, recesión económica y crisis climática que azotan al planeta, no se limitó a señalar problemas, sino que criticó a las naciones que proclaman valores universales, pero actúan de manera hipócrita, especialmente en cuestiones como las invasiones militares y el conflicto en Palestina.

Volodymyr Zelensky, el presidente de Ucrania centró su intervención en la acción necesaria contra Rusia y la situación en su país, denunció lo que considera un adoctrinamiento de niños y secuestros por parte de fuerzas rusas, enfocándose en medidas concretas para enfrentar los desafíos que supone el conflicto con Rusia.

Alberto Fernández se centró en las políticas económicas globales, criticando fuertemente al FMI por elevar las tasas de interés internacionales y abordando el bloqueo a Cuba como un ejemplo de “ingeniería financiera internacional” fallida.

Lo que estos discursos revelan es un mundo en complejidad, donde cada líder trae a la mesa no solo sus preocupaciones domésticas sino también visiones distintas sobre cómo manejar los desafíos globales, es un recordatorio de que la ONU, con todas sus limitaciones, sigue siendo un escenario único donde estas visiones pueden confrontarse y, eventualmente, colaborar para un bien común, la diversidad de voces es tanto un desafío como una oportunidad para la comunidad internacional, la clave estará en encontrar terrenos comunes que permitan a estas naciones trabajar juntas en la resolución de problemas que afectan a la humanidad en su conjunto.

Sin embargo, desde este espacio de opinión pensamos que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se presenta a menudo como el escenario mundial por excelencia para discutir los problemas más apremiantes de la humanidad. Empero, a medida que año tras año los líderes mundiales suben al podio para pronunciar sus discursos, uno no puede evitar preguntarse: ¿Dónde está la acción detrás de todas estas palabras? Si bien los discursos ofrecidos suelen ser retóricamente potentes y abarcan una variedad de temas desde conflictos bélicos hasta crisis climáticas, hay un notorio abismo entre la retórica y la acción, acuerdos y resoluciones son a menudo ratificados con mucho aplauso, pero con poca aplicación posterior, los compromisos se convierten en titulares de noticias por un día y luego se olvidan en el anecdotario de la diplomacia internacional.

La ONU tiene un apego innegable al protocolo, que aunque necesario para el funcionamiento formal de cualquier organismo internacional, a menudo sirve como cortina de humo que disimula la inacción, este formalismo excesivo puede sofocar la empatía y la urgencia que requieren muchos de los problemas discutidos, los líderes vuelven a sus países con una casilla marcada en su lista de tareas, pero poco cambia en el terreno, el sistema de la ONU también padece de una desequilibrada distribución de poder que otorga a las grandes potencias un peso excesivo en la toma de decisiones, esto crea una dinámica en la que la acción colectiva se ve obstaculizada por los intereses individuales de unos pocos, la cerrazón de las naciones más poderosas para actuar en beneficio común muestra no solo la falta de empatía sino también una visión borrosa de la interdependencia global.

La Asamblea General corre el riesgo de convertirse en un foro obsoleto, un escenario donde la retórica vacía supera a las acciones concretas. Si bien sirve como un espacio para el debate y el encuentro entre diferentes culturas y visiones del mundo, la falta de resultados tangibles socava su legitimidad y eficacia, si la Asamblea General de la ONU pretende seguir siendo relevante, debe encontrar maneras de traducir palabras en acciones, es vital para su supervivencia institucional y, más importante aún, para el bienestar de las personas a las que pretende servir. En un mundo cada vez más polarizado y frente a desafíos globales que requieren cooperación internacional, no podemos permitirnos el lujo de conformarnos con un teatro de palabras vacías.

Presidente Jorge Sánchez Allec fortalece infraestructura de la IMA con 3 nuevas pavimentaciones

Yaremi López

*Las calles Cangrejo, Abulón y Caracol tienen ahora mejores condiciones de movilidad

Al continuar encabezando los esfuerzos que en los últimos cinco años han permitido ubicar a Zihuatanejo como un mejor lugar para vivir, el presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de integrantes del Cabildo y directores municipales,  acudió el pasado lunes a la colonia Ignacio Manuel Altamirano (IMA), donde junto con las familias del núcleo poblacional  inauguró la pavimentación de las calles Cangrejo, Abulón y Caracol, logrando con ello optimizar las condiciones de movilidad en las tres vialidades.

Al cortar el listón inaugural de estas tres obras de pavimentación, que en total suman dos mil 800 metros cuadrados y cuya gestión fue atendida en un tiempo perentorio por el actual gobierno municipal, el alcalde Sánchez Allec destacó ante las familias beneficiadas y representantes de otras colonias de Zihuatanejo que “seguimos en la ruta de generar beneficios de infraestructura para nuestro municipio que se traduzcan en una mejora en la calidad de vida”.

Abundó que al llegar prácticamente el término del segundo año de gobierno, “hemos cumplido casi con todo lo que nos comprometimos en la campaña, los lugares que recorrimos y que dijimos: esto vamos a hacer, esto vamos a construir, en esto vamos a beneficiar a las ciudadanas y a los ciudadanos, hemos cumplido”,  al tiempo de expresar que “sin lugar dudas, hoy estamos entregando una obra de calidad, una obra por la que ya era complicado transitar, pero con un drenaje renovado, con agua potable renovada y por supuesto con una infraestructura de calidad”.

Ahí también el presidente Jorge Sánchez Allec remarcó que la pavimentación de las calles Cangrejo, Abulón y Caracol se realizó a menos de un año 11 meses de haber hecho el compromiso respectivo con las familias de la colonia Ignacio Manuel Almarinao.

Implementan plataforma para monitorear vida marina en Zihuatanejo

Víctor M. Alvarado

Luego de tres años de desarrollo, ya está lista una aplicación en plataforma para registrar y monitorear el cambio o evolución de la biodiversidad marina, proyecto en el que está incluido el litoral del municipio de Zihuatanejo; así lo informó el ambientalista y prestador de servicios turísticos Frederic Bochet.

Se podrá registrar la megafauna, entre estas las ballenas, delfines, tortugas entre otras especies y para ello se requiere de la participación de todos, aun cuando no desarrolle su actividad comercial en el mar.

Se trata de un grupo denominado “EarthRanger” en el que la comunidad científica en coordinación con los prestadores de servicios turísticos y voluntarios van a monitorear en tiempo real a las especies.

Las personas podrán registrarse en la plataforma y desde el sitio en el que se encuentren y vean una especie de la vida silvestre, por ejemplo, una tortuga marina, tomarán una foto clara y deberán subirla a la plataforma en ese instante agregando su ubicación.

Esto ayuda a los científicos a generar polígonos para la ubicación de las especies y en el caso del fondo marino, para analizar las condiciones en las que se encuentran, en su caso los arrecifes coralinos.

En el caso de los prestadores de servicio submarinos, es una herramienta porque permite monitorear lo que van viendo en sus recorridos turísticos.

Es importante la participación de la población porque con su ayuda se podrá enriquecer esta plataforma que proporciona información a los científicos para ver cómo es que están las condiciones de salud de nuestras costas, y en ellas los polígonos que están como propuesta para un proyecto de conservación.

Gobierno de Zihuatanejo realiza con éxito nuevo simulacro de sismo este 19 de septiembre

Yaremi López

*En el evento participan autoridades militares, policiacas y de Protección Civil

Al encabezar este 19 septiembre un nuevo simulacro de sismo en Zihuatanejo para recordar los terremotos ocurridos los días 19 y 20 del mismo mes del año 1985, cuyos efectos devastadores impactaron parte de la Ciudad de México, principalmente, el presidente Jorge Sánchez Allec reconoció que la participación de autoridades miliares, policiacas y de Protección Civil permitió que el evento se desarrollara de forma ordenada y exitosa.

Al término de este nuevo ejercicio en materia de emergencias naturales, que tuvo como escenario las oficinas del Palacio Municipal y la explanada de dicho inmueble, el alcalde Sánchez Allec agradeció que en este evento hayan participado la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina Armada de México, Policía del Estado, Protección Civil del Estado,  así como a Protección Civil Municipal, “y por supuesto a todas y todos ustedes que hoy han participado en este simulacro de sismo nacional, que es muy importante porque la cultura de la prevención de buenos resultados”.

Por su parte el director municipal de Protección Civil, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, informó que este simulacro nacional fue de una hipótesis de un sismo de magnitud 8, de acuerdo a la cual el edificio sede del gobierno municipal colapsó en un 60 por ciento, con un saldo de tres personas lesionadas, un fallecido y conato de incendio en el área del Registro Civil.

También precisó que se realizó la evacuación de 203 empleados de todas las áreas del Palacio Municipal, participando en dicho ejercicio 116 elementos, 21 vehículos y un ejemplar canino.

Asimismo, se hizo notar que en dicho simulacro de sismo 2023 tuvo una importante participación la Brigada Interna de Protección Civil que opera en el Palacio Municipal, representada por Elías Fombona Cancino y Verónica Rubí García García en la parte alta y baja del edificio, respectivamente.

Zihuatanejo ha registrado más de 150 sismos en 2023: PC

ELEAZAR ARZATE MORALES

Este municipio costero ha registrado más de 157 sismos en lo que va del año, el más intenso tuvo una magnitud de 4.9, informó el director de Protección Civil y Bomberos, Jorge Cervantes Álvarez.

Explicó que Guerrero es un estado muy activo en materia de sismos y en cuanto a la media nacional se ubica en segundo lugar, por ello la importancia de la capacitación y la prevención en este tipo de situaciones.

Los movimientos registrados en Zihuatanejo no han registrado daños estructurales en los edificios del municipio, esto luego de activar los protocolos de cada uno de estos espacios en los que hay personal con brigadas internas para llevar a cabo una inspección y de ser necesario llaman a Protección Civil para llevar a cabo una revisión a fondo.

Explicó que para determinar un daño estructural se requiere de un dictamen de un Director Responsable de Obra (DRO).

En cuanto a Zihuatanejo, dijo que se han detectado daños aparentes en la unidad habitacional Infonavit El Hujal en el área de escaleras y zotehuelas principalmente.

Hasta el mediodía de este martes se habían contabilizado 157 sismos en Zihuatanejo, pero a las 12:40 horas se registraron un movimiento de magnitud 4.1 a 41 kilómetros al noroeste del municipio.

Amenazan con bloqueo en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Agricultores y ganaderos de Atoyac y San Jerónimo amenazan con bloquear la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo debido a la falta de apoyo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esto debido a que desde hace varios meses han venido denunciando problemas en dos sifones que sirven para distribuir agua para riego.

En ese sentido Leobardo Radilla Galeana presidente de la Asociación Civil de Usuarios de Riego del distrito 095 de Atoyac de Álvarez, señaló que personal de la Conagua solo fueron a inspeccionar y tomar fotografías del daño

Está revisión, refirió Radilla Galeana fue a principios del mes de agosto y hasta el momento no han tenido respuestas pese a que el daño es visible.

Abundo que ya están desesperados y como plazo pusieron el próximo 20 de septiembre para protestar, protesta a la que se van a unir unos 100 productores agrícolas y ganaderos.

Cabe señalar que este sistema de riego fue construido en la década de los 70 y debido al deterioro han ido reparando con recursos propios dicho sistema de riego.

Presenta escritor atoyaquense su segundo libro

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La novela de la vida de Godofreda fue presentada por el escritor Atoyaquense Antonio Martínez Pino.

Fue en la cabaña campestre La Morena se llevó a cabo la presentación de la novela “La vida que llevo con la Godofreda” del escritor atoyaquense Antonio Martínez Pino; una obra literaria que narra la vida chusca que vivió un matrimonio, desde la creatividad, imaginación y un toque muy particular del autor;  plasmado en 137 páginas donde cualquier parecido con la vida real, es pura coincidencia.

Antonio Martínez Pino, nació el 13 de junio de 1962 en el poblado “El Quemado” en el municipio de Atoyac de Álvarez. Desde muy pequeño descubrió el gusto por la literatura, llegó a escribir rimas, otras veces algunos borradores con pensamientos espontáneos, pero nunca renunció a sus sueños, logrando materializar su primer libro de cuentos.

Gracias a su constancia y pasión por la escritura, logró escribir su segundo libro “La vida que llevo con la Godofreda” basado en un historia imaginaria y divertida; presentando su obra literaria en difefentes escenarios como el estado de Michoacán y Guerrero.

Al final de la presentación firmó algunos ejemplares y se tomó la foto del recuerdo en un escenario rodeado de vegetación y se degusto de un rico café con pan  y unas ricas tostadas de tinga de pollo, preparadas por la profesora Teodora San Juan.

En Guerrero… Se registraron 4 sismos este martes con epicentros en Zihuatanejo, Coyuca de Benítez y Acapulco

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Este 19 de septiembre, mes considerado por la superstición popular (imaginario colectivo) como mes de temblores de tierra en nuestro país, se registraron 4 sismos con epicentros en Coyuca de Benítez, Zihuatanejo y Acapulco.

El primero de estos movimientos de tierra de magnitud 4.4 se originó a 57 kilómetros al suroeste de Coyuca de Benítez a las 09:01:24 horas.

El segundo, de 4.1, ocurrió a las 09:04:54 horas, con epicentro a 58 kilómetros también al suroeste de Coyuca de Benítez, considerado como réplica del anterior.

El tercer sismo de este día, de magnitud 4.1, se originó a las 12:40: 29 horas a 41 kilómetros al noroeste de Zihuatanejo. Estos tres fueron confirmados por el Servicio Sismológico Nacional.

Y el cuarto, fue reportado por la Dirección de Monitoreo y Análisis de Riesgos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, el cual ocurrió a las 21:20:25 horas de magnitud 3.9, considerado de intensidad ligera, con epicentro en Acapulco.

Registros oficiales nos dicen que:
“Desde 1985, en el mes de septiembre, se han registrado cinco sismos con magnitud mayor o igual a 7. Cronológicamente corresponden con los eventos registrados el 19 y 20 de septiembre de 1985 en las costas de Michoacán y Guerrero (magnitudes 8.1 y 7.6, respectivamente); 7 y 19 de septiembre de 2017 en el centro de México y golfo de Tehuantepec (magnitudes 8.2 y 7.1, respectivamente); y 7 de septiembre de 2021 en las costas de Guerrero (magnitud 7.1).

Gran parte de estos fenómenos telúricos son recordados principalmente por los daños materiales y pérdidas humanas que causaron.

A las 11:00 de la mañana de este martes realizó un simulacro nacional con hipótesis de sismo de magnitud 8.0, con epicentro en Acapulco.

Cabe recordar que en los límites de Petatlán y Tecpan, en la Costa Grande y hasta Acapulco, se encuentra la brecha sísmica de Guerrero, la que especialistas están observando porque no ha tenido grandes movimientos de empuje de subducción en la parte norte desde 1911.

En Chilpancingo… Siguen el caos vial en el centro de la ciudad por el paro laboral indefinido

IRZA

– Se niega la alcaldesa morenista a recibirlos en audiencia

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo, de la Sección XIV del Sindicato Independiente, nuevamente bloquearon este martes la avenida “Ignacio Ramírez”, a la altura de la calle Morelos, en el primer cuadro de esta capital.

Además, entre la avenida Juan Álvarez y la calle Pedro Ascencio, y realizaron pintas en los medallones de camionetas Urvan del servicio urbano y vehículos particulares, en las que plasmaron su solicitud de audiencia con la alcaldesa morenista, Norma Otilia Hernández Martínez.

Esta medida de presión fue para que la alcaldesa retome las pláticas con la dirigencia de ese sindicato, porque ya tiene ocho días que los ignora.

Los trabajadores congestionaron el tránsito vehicular en el centro de esta capital, y transportistas y conductores de vehículos particulares buscaron salidas alternas.

Este martes ya cumplieron nueve días en paro laboral indefinido en el Palacio Municipal, lo que ha evitado que se brinde atención a la ciudadanía en las diversas áreas de la administración municipal.

Debido a eso, las autoridades municipales desde el lunes de la semana pasada ocupan oficinas alternas para la atención a los usuarios del Ayuntamiento.

Y también este martes desalojaron al personal de las oficinas de la Secretaría de Salud Municipal, porque presuntamente los sindicalistas las tomarían, lo que no sucedió. Sin embargo, los trabajadores en paro no descartaron hacerlo en los siguientes días.

Ratifica el Tribunal Electoral la expulsión del diputado local Sánchez Esquivel de Morena

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- El Tribunal Electoral del Estado (TEE) dejó sin efecto el recurso de impugnación que interpuso el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, en contra de su expulsión del partido Morena.

Consecuentemente dejó “firme” la “pérdida de militancia” que dictaminó la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del Comité Nacional, con base a la denuncia que presentó en su contra Arlene Siu Sarabia Peña, trabajadora del Congreso local.

Pero el asunto dividió la votación de los magistrados, pues Hilda Rosa Delgado Brito respaldó el proyecto que inicialmente presentó al pleno J. Inés Betancourt Salgado, el cual revocaba la determinación de la CNHJ por “incompetencia” para conocer, investigar y resolver sobre presuntos actos de violencia política en razón de género, “relacionados con la afectación de derechos administrativos o laborales de los servidores públicos del Poder Legislativo del Estado de Guerrero”.

Y así dejaba sin efecto todo el contenido del “procedimiento sancionador disciplinario” de la CNHJ, es decir, la expulsión del diputado Alfredo Sánchez del padrón de militantes del partido Morena.

Pero las magistradas Evelyn Rodríguez Xinol y Alma Delia Eugenio Alcaraz refutaron el contenido de la ponencia, al coincidir en que el TEE no tiene facultades para sustituir indebidamente la jurisdicción intrapartidaria.

Eugenio Alcaraz señaló que la denuncia en contra del legislador “tiene su origen en una queja por violencia política en razón de género”, y Rodríguez Xinol agregó que la CNHJ sí tiene facultades para estudiar el acto reclamado, con base a los artículos 3, 4 y 38 de los Estatutos y Reglamento Interno de Morena.

En consecuencia, agregó Rodríguez, el proyecto de Betancourt Salgado resultaba “ambiguo” y “equivocado” porque no analizó el marco jurídico interno y confundía las facultades de los tribunales electorales con la de los órganos intrapartidarios.

Y la magistrada Alma Delia Augenio Alcaraz precisó que la resolución impugnada por Sánchez Esquivel “no se pronuncia sobre violencia política en razón de género, sino por transgresión a los estatutos y reglamentos de Morena”.

Además, el artículo 49 de los Estatutos de Morena indica que la CNHJ es un órgano de decisión colegiada responsable de la impartición de justicia intrapartidaaria de carácter independiente, imparcial y objetivo, cuyas resoluciones serán definitivas e inacabables, entre éstas salvaguardar los derechos fundamentales de todos sus miembros.

A favor de revocar la resolución de la CNHJ, con base a la impugnación de Alfredo Sánchez Esquivel, se pronunciaron los magistrados J. Inés Betancourt Salgado e Hilda Rosa Delgado Brito, mientras que en contra votaron Evelyn Rodríguez Xinol y Alma Delia Eugenio Alcaraz.

En caso de empatar en la votación, se indica en el artículo 17 de la Ley Orgánica del TEE, el presidente de este órgano emitirá un “voto de calidad”, en este caso el de la magistrada Evelyn Rodríguez, quien respaldó dejar sin efecto la propuesta resolutiva.

Precisó que el proyecto será modificado en un periodo de 24 horas, en el cual, no solo ratifica la expulsión de Sánchez Esquivel de Morena, sino que ordena a la CNHJ investigar sobre la denuncia de violencia política en razón de género que presuntamente Sánchez Esquivel cometió en agravio de Arlene Siu Sarabia Peña, trabajadora del Congreso de Guerrero. 

Salir de la versión móvil