En la UAGro… Promueven amparos para impedir la imposición de Javier Saldaña Almazán

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Opositores a la administración central y al aspirante a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, promovieron amparos federales al considerar que la convocatoria para la elección de rector para el periodo 2023-2027, violenta la ley en la institución.

Las expresiones políticas internas inconformes son: Movimiento Alternativo Social y Académico (MASAS), Coordinadora Universitaria, Insurgencia Universitaria Guerrerense y Alianza Sindical Independiente (ASI), e impulsaron estas acciones legales para que se permita la participación de todos los que aspiran a dirigir los destinos de la UAGro y no insistir en imponer a Javier Saldaña.

Promovieron dos amparos ante los Juzgados Federales con sede en Chilpancingo, al considerar que la convocatoria aprobada hace un par de semanas por el Consejo Universitario violenta la ley de la Universidad, porque entre otros puntos establece la aceptación y firma de 25 consejeros universitarios en apoyo de los aspirantes a Rectoría.

Por la corriente política MASAS, Bulfrano Pérez Elizalde señaló que este punto está establecido dentro del estatuto electoral, pero no en la ley de la UAGro, “y consideramos que además de violentar la ley esta es una convocatoria que lesiona mi derecho a votar y ser votado”.

Aseguró que existe la pretensión de imponer a una persona (Javier Saldaña Almazán) que legalmente no debería participar, porque la Ley de la Universidad señala que solo se puede ser reelecto una sola vez de manera inmediata, “y traen la propuesta de alguien que fue rector dos veces, y si se apegaran a la ley no tendría posibilidades participar”.

Destacó que el “candidato oficial” tiene a su disposición todos los recursos y se pasea por toda la Universidad. “Se ha mantenido en campaña durante dos años consecutivos, cuando los demás no cuentan con esta posibilidad de tener recursos materiales y financieros de la Universidad”, acusó.

El ex director de la Facultad de Medicina aseguró que será complicado para los aspirantes a rector hacer una campaña en 12 días -de los cuales 10 son hábiles- como lo establece la convocatoria.

Consideró que al igual que las otras expresiones políticas, la corriente política que encabeza tenía la posibilidad de tener un candidato y coincidir o simpatizar con algunos, “pero no habrá un proceso electoral, va a ser una imposición y tendrá un piso disparejo”.

Añadió que los universitarios tienen que despertar y retomar los orígenes de la Universidad, porque “lo que vemos en esencia es una docencia que está muy cuestionada, acusaciones de corrupción, venta de calificaciones y acoso sexual a los alumnos”.

En Chilpancingo… Vuelven a protestar en el IEEJAG porque siguen sin pagarles dos meses de salarios

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Por segundo día consecutivo trabajadores del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG), bloquearon este martes la avenida Ignacio Ramírez para exigir el pago de dos meses de salario que les adeuda a cerca de 4 mil técnicos docentes en la entidad.

Arribaron a la céntrica avenida poco después de las 11 de la mañana y dieron inicio al bloqueo en exigencia de una reunión programada con la directora general de la institución, Hayde Mares Galindo, cuya renuncia también demandan.

Mencionaron que la administración estatal ha sido “incompetente” al no gestionar el pago de los trabajadores correspondientes a los meses de enero y marzo, y precisaron que pertenecen a las plazas comunitarias Ignacio Manuel Altamirano y la plaza comunitaria del DIF, que aglutina, a 32 trabajadores como técnicos docentes, y que dan asesoría en los diferentes círculos de estudio, pero sin embargo en la entidad son más de 3 mil 800.

David Téliz García, técnico docente, dijo que entre los trabajadores a quienes no se les ha pagado su salario se encuentran unos 15 asesores docentes que reciben un pago de 3 mil pesos mensuales.

Destacó que aquí el rezago educativo es de 58 mil chilpancingueños que no tienen educación básica y 1 millón 200 mil personas con rezago educativo en la entidad, y que “de los 32 estados en el país Guerrero es el último lugar en ese rubro”.

Reclamaron este pago que aseguraron es un recurso federal que debe llegar de manera directa. “Nos dice que harán la gestión, pero si no le estamos pidiendo una despensa, queremos que les pague lo que ya fue trabajado”, aseveró Téliz.

Los inconformes indicaron que es necesario que las autoridades estatales destituyan a Hayde Mares Galindo, porque “ha demostrado su falta de capacidad para resolver las demandas”.

También denunciaron que a través de los coordinadores de zona están aplicando un Programa Estatal de Certificación, que es una simulación en indicadores académicos, pero además que desplazan de sus funciones a los asesores educativos.

La protesta culminó a las 12 del día y los manifestantes añadieron que este martes estarían en mesa de trabajo con la funcionaria estatal para tratar como punto único el pago de salarios que le adeudan.

En Acapulco… Relleno sanitario contamina arroyo de Paso Texca y río de La Sabana: Badillo

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- El diputado Joaquín Badillo Escamilla, de Morena, aseguró que el relleno sanitario del Acapulco opera a “cielo abierto” y que sus lixiviados contaminan el arroyo de Texca y el río de La Sabana.

Durante la sesión legislativa de este martes, aseguró que esas deficiencias exhiben un “mal manejo” de operación de los residuos, los cuales “son depositados a cielo abierto”.

Eso provoca, añadió, que los desechos “ya no se recubren con la capa de tierra como antes se hacía” y que, consecuentemente, “las tinas de lixiviados se rebosen y escurran hasta el arroyo de Texca y el río de La Sabana”.

Cabe mencionar que la recolección de basura y operación del relleno Sanitario, ubicado en la localidad de Paso Texca, corresponde al gobierno de Acapulco que preside su correligionaria Abelina López Rodríguez.

Explicó que ese relleno fue fundado en el año 1997 en una extensión de 104 hectáreas, y tiene 26 años recolectando 700 toneladas diarias de basura, y señaló que en el año 2022 un grupo de ejidatarios de Paso Texca solicitaron al Ayuntamiento la devolución de 45 hectáreas.

“En caso de cumplirse esta situación pondría en grave riesgo sanitario al municipio de Acapulco, porque ya estaría trabajando el relleno sanitario al tope de su capacidad”, advirtió.

“¿Por qué no se ha modernizado el problema de la basura (sic) en el municipio de Acapulco?” cuestionó, y él mismo explicó que el Ayuntamiento debe ejercer “las funciones de vigilancia y control de las disposiciones” contenidas en el Reglamento del Servicio de Limpia, Transporte y Destino Final de los Residuos Sólidos.

Pero añadió: “…ningún gobierno ha incursionado en el reciclaje, por lo que es necesario ver con otra óptica el problema de la basura bajo una perspectiva moderna y bajo los estándares que dictan las políticas ambientalistas de nuestro país y el mundo”.

Badillo también expresó que la contaminación causada por la basura es uno de los problemas más graves que enfrentan las ciudades y poblaciones guerrerenses.

Dirigente estatal de Morena se lanza contra el obispo emérito Salvador Rangel Mendoza

IRZA

– Al atacar a la gobernadora lo pone como misógino: González Varona

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El dirigente de Morena en Guerrero, Jacinto González Varona, acusó al obispo emérito de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, de ser irresponsable, misógino, protagónico, de inmiscuirse en temas que son del Estado y de incitar a un levantamiento armado.

González Varona aseveró lo anterior luego de que en dos semanas consecutivas Rangel Mendoza ha ofrecido declaraciones en donde asevera que en Guerrero hay posibilidad de que haya un levantamiento armado por la inseguridad, que los guerrerenses confían más en los grupos del crimen que en el gobierno y que incluso él pactó con el líder de la Familia Michoacana en Taxco “El Rani” para que en no hubiese problemas en la Semana Santa.

En entrevista telefónica con El Heraldo Radio el dirigente de Morena sostuvo que Rangel Mendoza debe “entender que vivimos en un estado laico y que los representantes de cualquier religión no tienen autoridad para inmiscuirse en tareas del Estado, nosotros sabemos reconocer las tareas de cada quien, respetamos mucho a la religión, cualquiera que sea, porque queremos que nos respeten a nosotros”.

Criticó que el obispo emérito mande una “señal de que (la gente) prefiere una alianza con grupos de la delincuencia, que una alianza con las instituciones del Estado”.

Acusó a Salvador Rangel de encabezar “un golpeteo, no de la iglesia, si no de este personaje en sí, hacia la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda”, lo que lo caracteriza como misógino, agregó.

E insistió en que Rangel Mendoza “este obispo emérito trae una línea de contraataque contra la administración estatal que encabeza, Evelyn Salgado Pineda”.

Añadió que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda “ha sembrado la confianza, que hay condiciones de seguridad, condiciones de servicios públicos, hay una parte de poder fáctico que se resiste a aceptar que la forma de hacer política ha cambiado”.

Andrés Manuel López Obrador: El TEPJF “actuó por consigna” cuando le quitó la candidatura a FSM para gobernador

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que los magistrados del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación (TEPJF), actúan “bajo consigna política”, como lo hicieron contra el senador morenista Félix Salgado Macedonio, a quien le cancelaron la candidatura para gobernador de Guerrero en el 2021.

Este martes en su habitual conferencia de prensa “mañanera” en Palacio Nacional, un periodista le preguntó sobre la iniciativa en la Cámara federal de diputados para acotar las facultades del TEPJF.

Al respecto el presidente reiteró que no ve “con buenos ojos al Tribunal, porque ha hecho cosas indebidas, no voy a olvidar que los (consejeros) del INE le quitaron las candidaturas a los propuestos en Guerrero y en Michoacán, a los precandidatos de Guerrero y Michoacán”.

Recordó que el INE estableció que los entonces precandidatos a gobernador de Morena en Guerrero, Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón Orozco, en Michoacán, no presentaron sus informes financieros de precampaña y por ello resolvió anular sus candidaturas, “fue un exceso completamente, porque no era cierto que no hayan informado”.

López Obrador sostuvo que el TEPJF “no es un Tribunal confiable, que los estudiantes de Derecho, los abogados revisen el caso que estoy planteando y que me digan si tengo razón o no y que me expliquen por qué legalmente actúa así el Tribunal”.

Y afirmó que no se debe de limitar las atribuciones de los integrantes del TEPJF, “¡No hay que limitarlos, no hay que limitarlos, no hay que limitarlos, no, no, no!, lo que hay que hacer es que haya gente honesta en los Tribunales, eso es lo que hay que buscar; no gente que actúa por consigna, que no tiene principios, que no tiene ideales, que son empleados de los que los pusieron ahí, eso es vergonzoso”.

“SIN LA VOLUNTAD DEL PUEBLO, LA TRANSFORMACIÓN NO AVANZA”: REYNOSO NÚÑEZ

Edvin López

*En el gobierno estatal nos interesa la paz de Xalpatláhuac, expresó el secretario general de Gobierno

Tlapa, Gro.- Con el objetivo de avanzar en la ruta de la pacificación y la armonía de los pueblos, el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez encabezó una mesa de diálogo con autoridades municipales de Xalpatláhuac, coordinadores y representantes de las cinco casas de justicia de la CRAC-PC.

En las oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), ubicado en el municipio de Tlapa, las autoridades dieron a conocer sus diferentes puntos de vista sobre la situación que vive actualmente el municipio de Xalpatláhuac, a fin de lograr la construcción de acuerdos favorables que permitan avanzar en la gobernabilidad y bienestar de la población.

Por su parte, el encargado de la política interna estatal, señaló que “Hay respeto y reconocimiento por parte del gobierno de estado hacia la CRAC, como agrupación que ha buscado coadyuvar con la autoridad para garantizar la seguridad de las comunidades”.

En desahogo del diálogo, que duró alrededor de tres horas, se estableció mediante una minuta acuerdos que se suspenderá el servicio de la Policía comunitaria en Xalpatláhuac, siendo la SSP y Guardia Nacional los encargados de la seguridad en la localidad.

También, se estableció realizar la entrega del armamento de uso oficial que posee la Policía Comunitaria. Así como la celebración de una mesa de trabajo en coordinación con la FGE, para dar seguimiento a las 24 órdenes de aprehensión en contra de elementos de la misma.

Reynoso Núñez manifestó que el gobierno que encabeza la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda ha dado paso a una estrategia en donde se prioriza el diálogo y la mediación para la resolución de los conflictos. Por ello, celebró la voluntad de la CRAC, las autoridades municipales y religiosas de Xalpatláhuac para establecer acuerdos que permitan la construcción de paz en la entidad. También refrendó el respaldo y compromiso del gobierno estatal para garantizar el respeto a los derechos de las mujeres.

En la reunión participaron, la presidenta municipal constitucional de Xalpatláhuac, Selene Sotelo Maldonado; en representación del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, Misael Rojas Mejía y Gustavo Medrano Ortíz; la jefa del CCPI Tlapa, Martha Ramírez Galeana; el titular del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra; el delegado de gobernación en la montaña,  Jorge Rodríguez Ponce; el Tlayakanki, Nicolás Villarreal Dircio; el consejero de la policía comunitaria, Edmundo Delgado Gallardo; los coordinadores y representantes de las cinco casas de justicia de la CRAC-PC.

Proponen que diputados sin partido presenten obligadamente su agenda legislativa

Boletín

CHILPANCINGO. Con el propósito de que las y los diputados que se declaren sin partido tengan la obligación de presentar individualmente su agenda legislativa en un periodo de 30 días después de su renuncia, el diputado Carlos Cruz López propuso adicionar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero.

En su propuesta, el legislador de Morena explicó que en el Congreso convergen distintos partidos políticos que se organizan en grupos parlamentarios, constituidos con al menos tres diputados o diputadas, y uno o dos por representación.

Refirió que el diputado o la diputada que deja de pertenecer a uno de esos grupos o representaciones sin integrarse a otro existente es denominado diputado o diputada sin partido, y es apoyado con las mismas consideraciones que el resto para que desempeñe sus atribuciones de representación popular. 

Abundó que cada grupo parlamentario o representación de partido presenta su agenda legislativa en los primeros 30 días de la legislatura, misma que contiene los temas y actividades que serán desahogados en los diversos periodos de sesiones, con el propósito de dar solución a los planteamientos y exigencias sociales.

Bajo ese contexto, Cruz López puntualizó que “los diputados sin partido, al ser también representantes populares, independientemente de cómo se organicen, están obligados a rendir cuentas de su trabajo legislativo y no están exentos de presentar una agenda legislativa propia donde detallen sus postulados, para que la sociedad juzgue, opine, delibere e interactúe”.

El documento fue turnado a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su correspondiente análisis y emisión de dictamen.

Intervenciones

Al intervenir con el tema “La conmemoración del deceso por la lucha social de Emiliano Zapata Salazar”, el diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena) expresó que El Caudillo del Sur es considerado como un símbolo de la Revolución Mexicana, cuya ideología de lucha hizo que miles de campesinos decidieran sumarse al movimiento nacional contra las injusticias.

Instó a seguir recordando y honrando a este héroe mexicano comandante del Ejército Libertador del Sur, símbolo de lucha y resistencia campesina en México, quien el 10 de abril de 1919 fue asesinado en la Hacienda de Chinameca, Morelos.

En relación al tema participó la diputada María Flores Maldonado ((Morena), resaltando la importancia de conocer la historia y los personajes que nos dieron libertad en tiempos de gobiernos opresores.

Abundó que Zapata jugó un papel importante en la lucha por los derechos de los campesinos y contra el régimen de Porfirio Díaz, hecho por el cual su recuerdo está presente en todas las luchas sociales de la actualidad.

El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) intervino con el tema “Los basureros en el municipio de Acapulco, una respuesta equivocada a la contaminación”. Externó que las altas cantidades de basura en muchas ocasiones se generan por los centros de producción y las cadenas de comercialización, situación de la cual las empresas no se hacen responsables, ya que son excluidas del pago de impuestos para el mantenimiento de los basureros y rellenos sanitarios, dejando la responsabilidad al ayuntamiento para que atienda el problema con bajo presupuesto.

El legislador externó la importancia de atender la problemática de la basura bajo una perspectiva moderna y basada en los estándares de reciclaje y clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos, como lo dictan las políticas ambientalistas del país y del mundo.

El diputado Andrés Guevara Cárdenas (Morena) intervino con el tema “Reforma a la Ley Minera”, recordando que el 24 de marzo de este año el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar diversas leyes, entre ellas la minera, con la intención de transformar radicalmente la regulación de las concesiones.

Agregó que, de aprobarse dicha propuesta, se estará sin duda cambiando para bien la relación entre empresas mineras, comunidades y el Estado Mexicano. En ese sentido, apuntó que como presidente de la Comisión de Minería del Congreso local está buscando que lleguen empresas a invertir a Guerrero, y consideró que la propuesta del Ejecutivo federal sólo afectará a las empresas que no están alineadas a las buenas prácticas mineras.

Proponen que cabildos autoricen las funciones docentes y de salud a integrantes de los ayuntamientos

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Osbaldo Ríos Manrique (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado para que los cabildos puedan autorizar a los integrantes de los ayuntamientos el desempeño paralelo como servidores públicos federales, estatales o municipales, siempre que sea en las áreas de la docencia, salud, investigación o beneficencia pública, sin que esto afecte sus responsabilidades edilicias, a juicio del Congreso del Estado.

En el documento que fue turnado a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación para su respectivo análisis y dictaminación, se menciona que la apertura a la doble función en un principio tuvo como objetivo fortalecer la conformación del ayuntamiento, a partir de la inclusión de profesionistas con arraigo y presencia, pero sobre todo como figuras simbólicas de respeto y liderazgo.

Añadió que también se ha legislado en lo que se consideró la incompatibilidad retributiva, traducida en la prohibición de que el servidor público pueda obtener, además de la retribución por el cargo, otra u otras con cuenta al presupuesto público, ya sea de la administración pública federal, estatal o municipal, o de los entes, organismos y empresas de ellas dependientes.

Sin embargo, el legislador explicó que en el análisis del contenido del artículo 31 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado se concluye que es contrario a lo dispuesto por el artículo 127 fracciones II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se reconoce implícitamente la facultad de ejercer dos empleos públicos y una remuneración por cada uno de ellos, mientras que en la ley local se establece una restricción.

Advirtió que existe una antinomia que debe resolverse, ante lo cual propone que los regidores puedan desempeñarse en la docencia, investigación o beneficencia pública, siempre y cuando la remuneración o estímulo económico no sea mayor a la establecida para el presidente de la República en el presupuesto correspondiente, ni igual o mayor a su superior jerárquico.

Iniciativas

A la Comisión de Salud se turnó una iniciativa propuesta por la diputada Jennyfer García Lucena (PRD) para adicionar la Ley de Salud del Estado, a efecto de establecer que las instituciones de salud particulares presten sus servicios de manera gratuita, en al menos un cinco por ciento de su capacidad, en favor de personas de escasos recursos económicos.

Por su parte, el diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) presentó una iniciativa de adición y reforma a la Ley de Obras Públicas y sus Servicios del Estado para que las empresas constructoras establecidas en Guerrero estén debidamente constituidas, al corriente con sus obligaciones fiscales y tengan capacidad técnica y financiera suficientes para potenciar el desarrollo económico y social de la entidad, y con ello inhibir las prácticas perniciosas en el sector de la construcción de infraestructura física. La propuesta fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Obras Públicas. 

Acuerdos

El diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) propuso exhortar al director en jefe del Registro Agrario Nacional para que, a través de su representación en Guerrero, realice en este año una jornada pública e itinerante del servicio de Depósito de Lista de Sucesión o Testamento Agrario en cada una de las regiones del estado, en busca de dar certeza jurídica sobre sus parcelas a campesinas y campesinos, considerando que el ejidatario o comunero tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos parcelarios y en los demás inherentes, para lo cual bastará que el ejidatario formule una lista de sucesión en que constate los nombres de las personas y el orden de preferencia, misma que se depositará en el RAN. Este documento se turnó a la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

A un año del Plan de Salud IMSS-Bienestar se rehabilitan 30 quirófanos en 24 hospitales del país

Boletín

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que a un año de la implementación del Plan de Salud IMSS-Bienestar se ha priorizado el fortalecimiento del segundo nivel de atención, el incremento en el abasto de medicamentos y la rehabilitación de 30 quirófanos en 24 hospitales del país, algunos de ellos sin operar desde hace 14 años.

En la conferencia de prensa en Palacio Nacional, que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo explicó que con la puesta en marcha de los quirófanos se pretende alcanzar una productividad de 3.4 cirugías diarias y llegar a cuatro procedimientos al día, como ocurre en el régimen ordinario.

Explicó que en estos quirófanos no se realizaban cirugías por problemas en el trámite de permisos, licencias de funcionamiento, mantenimiento, falta de equipamiento y obras de rehabilitación de instalaciones.

Detalló la productividad promedio de cirugías en los 11 estados que operan bajo el modelo IMSS-Bienestar. En el caso de Nayarit, se trabaja en 13 hospitales con 23 quirófanos. Antes de la entrada del modelo se realizaban 722 cirugías, y en el primer trimestre de 2023 se alcanzaron mil 503, lo que indica que pasó de 1.05 a 2.18 cirugías diarias, con inversión de 328.8 millones de pesos en el segundo nivel y abasto de medicamentos de 99 por ciento.

Zoé Robledo reportó que en Tlaxcala se cuenta con 20 quirófanos en 10 hospitales. Antes de iniciar la estrategia de federalización se realizaban 683 cirugías y hoy con IMSS-Bienestar en el primer trimestre de 2023 se efectuaron mil 366; la productividad pasó de 1.14 a 2.28 cirugías diarias por quirófano. La inversión en conservación para el segundo nivel de atención es de 265 millones de pesos y el número de recetas surtidas alcanzó 96 por ciento.

En Colima hay cinco hospitales con 11 quirófanos. El número de cirugías pasó de 713 a mil 94 en el primer trimestre de 2023. La productividad avanzó de 2.16 a 3.31 cirugías diarias. La inversión en el segundo nivel es de 181 millones de pesos, mientras que el surtimiento de medicamentos llegó a 94 por ciento, expuso.

Dijo que, en el caso de Baja California Sur, IMSS-Bienestar opera en seis hospitales con 11 quirófanos. El número de cirugías se incrementó de 766 a 952 en el primer trimestre del año. La productividad se ubicó en 2.88 cirugías diarias por quirófano, la inversión en el segundo nivel es de 59.1 millones de pesos y el abasto de medicinas está en 99 por ciento.

Señaló que en Sonora operan 17 hospitales con 33 quirófanos; el número de cirugías pasó de mil 786 a dos mil 164 en este primer trimestre, con lo que la productividad alcanzó 2.19 cirugías diarias. La inversión en el segundo nivel es de 608.8 millones de pesos y el surtimiento de recetas llegó a 98 por ciento.

Zoé Robledo explicó que en Sinaloa se trabaja en 23 hospitales con 31 quirófanos. Antes del Plan IMSS-Bienestar, en la entidad se realizaban mil 551 cirugías y al primer trimestre del año la cifra aumentó a mil 848. La productividad de quirófanos pasó de 1.67 a 1.99 y la inversión en el segundo nivel de atención es de mil 65 millones de pesos; el número de recetas surtidas reporta 96 por ciento.

Para el estado de Campeche, dijo, se labora en 11 hospitales, donde se realizaban 298 cirugías y hoy con IMSS-Bienestar se llevan a cabo 470. La productividad de los quirófanos en la entidad pasó de 1.10 a 1.74 cirugías diarias, mientras la inversión en el segundo nivel es de 134.4 millones de pesos. El abasto de medicamentos es de 98 por ciento.

El director general del IMSS dijo que en Guerrero hay presencia en 42 hospitales con 55 quirófanos, donde se hacían tres mil 126 cirugías y en el primer trimestre del año se reportan cuatro mil 134. La productividad pasó de 2.22 a 2.93 procedimientos diarios, mientras que la inversión en el segundo nivel es de 417.6 millones de pesos y el surtimiento de recetas es de 86 por ciento.

Indicó que en Veracruz el Plan IMSS-Bienestar opera en 37 hospitales con 35 quirófanos. Con la federalización de los servicios de salud en la entidad hoy se realizan dos mil 152 cirugías. La productividad pasó de 1.76 a 2.05 intervenciones quirúrgicas diarias. La inversión en el segundo nivel es de 515.5 millones de pesos y el abasto de medicamentos se reporta en 80 por ciento.

Refirió que en Michoacán hay presencia en 22 hospitales con 45 quirófanos, en los que se realizaban mil 620 cirugías; al primer trimestre de 2023 se hicieron dos mil 569. La productividad de los quirófanos pasó de 1.23 a 1.95 cirugías diarias. La inversión en el segundo nivel de atención es de 530.9 millones de pesos y el surtimiento de recetas se ubica en 96 por ciento.

Resaltó que en Morelos se trabaja en cuatro hospitales con seis quirófanos, donde se practicaban 310 cirugías; al primer trimestre de 2023 se realizaron 372. La productividad pasó de 1.72 a 2.06 cirugías diarias por quirófano. La inversión en el segundo nivel es de 22.5 millones de pesos. El abasto de medicamentos se reporta en 88 por ciento.

Zoé Robledo afirmó que estos resultados se han logrado gracias a diferentes estrategias como la contratación de nuevos especialistas, el abasto de insumos, material de curación, inversión y rehabilitación de espacios para incrementar el número de procedimientos quirúrgicos en favor de la población sin seguridad social.

Plantean reforma en el Congreso para dar mayor independencia a magistrados

Boletín

CHILPANCINGO. Para establecer un mecanismo de designación de las y los magistrados del Poder Judicial que garantice la imparcialidad, pero sobre todo la profesionalización y conocimientos de las personas propuestas para desempeñar los cargos, el diputado Bernardo Ortega Jiménez propuso reformas a la Constitución Política del Estado de Guerrero.

En su propuesta, el legislador del Grupo Parlamentario del PRD señala que diversos organismos internacionales como la ONU, la OEA y la Corte Interamericana han emitido una serie de principios y recomendaciones para el debido funcionamiento de jueces, juezas, fiscales, defensoras y defensores públicos, y que una de las garantías principales a las que hacen referencia es la de independencia.

Abundó que para asegurar el cumplimiento de este principio, los operadores judiciales deben contar con los conocimientos y la preparación profesional necesaria que les permita desarrollar sus labores como intérpretes y aplicadores del derecho, buscando en todo momento que se imparta justicia a quien así lo solicite.

Refirió que en México las magistradas y magistrados son, en la mayoría de los casos, designados por el Consejo de la Judicatura Estatal a propuesta del Poder Ejecutivo, y ratificados por el Congreso del Estado, situación que “los vincula al Poder Ejecutivo y también determina, en los hechos, la designación de quien preside el Tribunal Superior de Justicia, lo que puede afectar seriamente la independencia y autonomía de los órganos impartidores de justicia a nivel local”.

Ortega Jiménez explicó, asimismo, que en México los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son designados por la Cámara de Senadores mediante una terna enviada por el Poder Ejecutivo. En ese sentido, el legislador propone, entre otras cosas, que el gobernador remita una terna al Congreso local tres meses antes de que fenezca el nombramiento de la persona que ostente una magistratura en el Poder Judicial, para que comparezcan en un término de 45 días naturales, tras lo cual serán designados con el voto de las dos terceras partes del total de integrantes de la legislatura.

El documento fue turnado a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su respectivo análisis y dictaminación.

Salir de la versión móvil