Reportan baja actividad pesquera en Boca Chica

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Pescadores de playa Boca Chica de este municipio de la costa grande reportaron que estos días han tenido una baja en su actividad, además de las pocas ventas de su producto debido a la pandemia.

“Hay veces que nos desilusionamos de ir a pescar, porque vamos durante días seguidos y traemos muy poco, a veces no traemos nada, sólo sale para la gasolina que utiliza la lancha, ha bajado al menos un 40 por ciento”.

Los pescadores pidieron a las familias comprarles un poco a las vendedoras que pasan casa por casa. “Agradeceríamos que las familias le compren a nuestras mujeres, que andan de casa en casa, porque ese es nuestro sustento diario, con eso le damos de comer a nuestros hijos.

Entendemos que por la situación que estamos enfrentando las familias no tienen mucho dinero para comprar pescado, lo cual se ve reflejado en nuestro negocio”.

Valoremos el sacrificio que hacen nuestros hermanos pescadores por sacar y traer un producto fresco y de calidad… Muchos regatean al momento de comprar, demosnos cuenta el peligro que corren día a día por sacar adelante y llevar el sustento a la familia sin importar el riesgo que ellos corren.

TRABAJEMOS CON PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS FIRMES, QUE NINGÚN VIENTO NOS MUEVA ¡TODO EL AGUA POR UN SURCO!”: EVELYN SALGADO

Edvin López

*Encabezan la gobernadora reunión interinstitucional con el director del IMSS,  Zoé Robledo en Guerrero

Chilpancingo, Gro. 15 de marzo del 2023. – “Trabajar con principios ideológicos bien firmes, que ningún viento nos mueva ¡todo el agua por un surco!”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al sostener una reunión interinstitucional con el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, para revisar los avances y pendientes para mejorar el acceso a la salud en Guerrero.

En esta motivada reunión de equipos de trabajo en la construcción de ideas para enfrentar los retos en materia de salud en Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado señaló que se realiza un trabajo de más territorio y menos escritorio para transformar el sistema de salud de la entidad con servicios de excelencia.

En la reunión donde también participó el director del INSABI, Juan Antonio Ferrer Aguilar, el titular del IMSS, Zoé Robledo presentó las inversiones hechas el año pasado en 16 Unidades de Medicina Familiar y el resultado del draft en el que se contrataron 69 nuevos médicos especialistas para Guerrero.

“En la #CuartaTransformación las ideas se convierten en máximas que se vuelven formas de métodos de trabajo al servicio del pueblo. Y está la hago mía: “Toda el agua por un surco”, coincidió Zoé Robledo.

En Chilpancingo… Bloquean el bulevar Vicente Guerrero y son replegados por antimotines

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Respaldados por la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), este miércoles trabajadores de la Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez, dependiente de la Secretaría del Bienestar federal, bloquearon los carriles centrales y laterales del bulevar Vicente Guerrero, a unos metros del acceso a la Autopista del Sol.

También lanzaron huevos a la Delegación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Guerrero, en exigencia de mejores condiciones laborales, así como una indemnización a los deudos de un compañero, Jesús Palemón García Ávila, que falleció en el cumplimiento de su deber en un accidente automovilístico.

Desde hace más de 20 días mantienen un paro de labores luego de ese hecho, en la sede Auxiliar de Representación Estatal (SARE), dependiente de la Secretaría del Bienestar.

Desde el martes realizaron un plantón afuera de la puerta uno de Casa Guerreo, y luego marcharon alrededor de las 16:30 horas hacia los carriles del bulevar, enfrente del Instituto Nacional de Migración, al sur, acción en la que fueron apoyados por un grupo de personas que se dicen defraudadas por el Instituto de Vivienda de Chilpancingo (Invich) que depende del Ayuntamiento.

Colocaron vehículos sobre la vía con la finalidad de bloquear el tránsito, y luego de dos horas de bloqueo fueron replegados por elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

El dirigente de la APPG, Nicolás Chávez Adame, aseveró que no ha existido voluntad del gobierno federal para atender la demanda de los trabajadores.

Posteriormente, se trasladaron en marcha a Palacio de Gobierno, en cuyo exterior quemaron un monigote con la imagen del secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.

Y cerca de las 17:30 horas, en la Delegación de la SEP en Guerrero, ubicada sobre la avenida la Juventud, lanzaron huevos contra la fachada, y enseguida se fueron al plantón indefinido que iniciaron afuera de la puerta uno Casa Guerrero, no sin advertir que de no existir respuesta positiva a sus demandas trasladarán su movilización a la Ciudad de México.

En Chilpancingo… Docentes de inglés bloquean una avenida para que les paguen adeudos

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Maestros del Programa Nacional de Inglés (Proni) bloquearon por más de tres horas y media una avenida en esta capital, para exigir el pago de cuatro quincenas adeudadas por la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG).

Alrededor de las 11:00 horas, los docentes de inglés en escuelas de preescolar y primaria, ubicadas en diferentes regiones, iniciaron el bloqueo en la avenida Lázaro Cárdenas, a la altura del monumento a Las Banderas.

Informaron que exigen su contratación de base, prestaciones de ley y seguridad social, y que en la entidad existen alrededor de 280 maestros incorporados al Proni en igualdad de circunstancias.

Valeria Gómez Ávila, una de las docentes, dijo que desde el pasado 15 de enero no han recibido el pago por los servicios ya devengados, y “venimos a exigir, porque nos han dado largas de que ya nos van a pagar y no cumplen”.

Informó que se reunieron con el subsecretario de Administración y Finanzas de la SEG, Alejandro Moreno Lira, con quien acordaron el pago, pero no les cumplieron.

Denunciaron que el año pasado, el gobierno estatal les adeudó hasta seis quincenas, las cuales se liberaron después de una movilización similar a la que ahora realizaron.

Los manifestantes vinieron de algunas comunidades de esta región Centro, como Huiziltepec, Zumpango del municipio de Eduardo Neri; Quechultenango y Tixtla. Algunos tienen hasta 23 años de servicio y las autoridades estatales no les han regularizado su plaza base.

Se quejaron de que tienen que estar firmando contratos, y “el último fue del 15 de enero al 28 de febrero; y hoy (miércoles) firmamos del primero al 30 de marzo, y no nos pagan vacaciones y después del periodo vacacional nos vuelven a contratar”.

Advirtieron con mantener su protesta hasta que las autoridades educativas se comprometan a realizar sus pagos de manera puntual. Personal de Gobernación estatal les pidió terminar la protesta a cambio de una mesa de trabajo con representantes de la SEG, pero respondieron que no se moverían hasta lograr la solución a la principal demanda, el pago de las quincenas adeudadas.

Pero la protesta culminó hasta las 14:43 horas, después de que autoridades educativas estatales se comprometieran a iniciar la liberación de pagos.

Validan consulta para integrar 7 consejos distritales indígenas y uno afromexicano

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validó la consulta que realizó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Guerrero en 43 municipios, para la integración de los 7 consejos distritales indígenas y uno afromexicano.

La consejera Luz Fabiola Matildes Gama, presidente del Consejo General del IEPC, informó que al tratarse de una acción afirmativa, esa disposición no requiere de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales.

En entrevista explicó que derivado del proceso de redistritación que ordenó el Instituto Nacional Electoral (INE), Guerrero seguirá con 28 distritos, con la diferencia de que 7 serán indígenas y uno afromexicano.

Cabe precisar que el Consejo General del IEPC contará con un representante indígena y uno afromexicano. Ambos tendrán voz, como los representantes de partidos políticos, pero no voto, pues esa facultad es exclusiva de los consejeros.

Mientras que los consejeros de los 7 Consejos Distritales indígenas se distribuirán de acuerdo a la lengua originaria predominante en sus localidades. Hasta el momento, el Consejo General no ha determinado la cantidad de integrantes que tendrá cada Consejo.

Matildes Gama explicó que el IEPC realizó la consulta en 43 municipios que integran esos 7 distritos indígenas y uno afromexicano, como mandató la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuya población ya determinó cómo será la representación en cada uno de los distritos.

“Algunos van a tener representación náhuat, tlapaneca y afromexiana, otros mixteca, amuzga y afromexicana, y así… Dependerá de la cantidad de población”, refirió.

Agregó que el viernes 10 de marzo la Sala Regional del TEPJF validó la consulta al concluir que cumplieron con todos los parámetros internacionales establecidos y de la Constitución federal.

“¿Que puede pasar? Alguna impugnación, aún estamos en ese periodo, pero la Sala Regional da por hecha la consulta del Instituto Electoral”, precisó.

Presupuesto asignado al IEPC alcanzaría hasta junio
En materia financiera, Matildes Gama reveló que el presupuesto ordinario aprobado por el Congreso local para el IEPC en este 2023, alcanzará para operar hasta el mes de junio, por lo que urgió al gobierno estatal una ampliación financiera.

Indicó que iniciaron gestiones ante el gobierno estatal para tener los recursos antes del inicio (noviembre) del próximo proceso electoral del siguiente 2024, y añadió que aunque no han tenido respuesta del Poder Ejecutivo.

Pero, confían en que tendrán el respaldo de las autoridades estatales, debido a que el presupuesto para el inicio del proceso electoral del 2024 no se previó.

Carece el Registro Civil de formatos para concretar las bodas igualitarias

IRZA

Acapulco, Gro (IRZA).- A pesar de que ya están legalizados los matrimonios igualitarios en Guerrero, no se pueden concretar porque en el Registro Civil no se tienen los formatos correspondientes.

El Congreso de Guerrero reformó diversas disposiciones del Código Civil y del Código Procesal Civil del estado para reconocer el matrimonio y concubinato para todas las personas, sin que discriminación alguna.

Sin embargo, en conferencia de prensa Ernesto Caballero, el representante de la Cámara de Proveedores de Eventos Sociales y Turismo de Celebración (CAPESTUR), dijo que “estamos urgiendo al Registro Civil, para que elabore formatos para llevar a cabo las ceremonias igualitarias, ya que hasta el momento no se tienen”.

Señaló que, por ejemplo, Acapulco “se ha convertido en un destino solamente de celebración, pues las parejas se han casado en otros estados”.

Mencionó que en este destino turístico se realizan trimestralmente unas ocho fiestas de ese tipo, porque no se pueden concretar legalmente las bodas igualitarias.

Hizo un llamado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que las reformas al Código Civil y del Código Procesal Civil del estado cumplan con su objetivo, ordenando los formatos correspondientes en el Registro Civil.

Impiden a mujeres de Tepecoacuilco competir por las comisarías, acusan

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El alcalde de Tepecoacuilco de Trujano, el panista Félix López Olivares, impide que a las mujeres de 5 localidades indígenas de ese municipio se les permita participar en las elecciones por las comisarías.

Anel González Flores, regidora de Asuntos Indígenas de ese mismo Ayuntamiento, acusó al alcalde de “machista”, pues en sesiones de Cabildo “se ha referido a las mujeres como pinches viejas”.

En la etapa de preguntas y respuestas de la conferencia magistral “Avances, obstáculos y desafíos de la participación política de las mujeres en Guerrero”, impartida este miércoles en el auditorio del Tribunal Electoral del Estado (TEE) por Mónica Patricia Zárate Martínez, denunció que el alcalde Félix López “ha impedido hacer la labor a favor de las mujeres indígenas”.

“He tratado de llevar esta iniciativa a una sesión de Cabildo y desafortunadamente nuestro presidente (Félix López Olivares), no quiero hablar mal de él, pero es machista; de hecho, en las sesiones se ha referido a las mujeres como pinches viejas”, se quejó.

Contó que, de las 5 localidades indígenas de ese municipio, una se llama Ahuehuepan, donde a las mujeres se les impidió participar por la Comisaría. Y al respecto preguntó a las autoridades electorales si las afectadas pueden impugnarla.

Miguel Alejandro Guizado Jaimes, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Guerrero (FEDEGro), recordó que existe un antecedente directo del medio de impugnación que promovieron mujeres de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, a quienes tampoco se les permitía participar por la Comisaría de su localidad.

Le sugirió acudir ante la Fiscalía, que él preside, a presentar una denuncia, o recurrir ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana a través de un Procedimiento Especial Sancionador, que posteriormente tendrá que resolver el Tribunal Electoral del Estado.

La magistrada Alma Delia Eugenio Alcaraz le explicó a la regidora que el Congreso local ya aprobó la Ley de Elecciones para las Comisarías Municipales, la cual, entre otros derechos, garantiza la integración de planillas con paridad de género.

Agregó que los ayuntamientos están obligados a que las mujeres tengan derecho a votar y a ser incluidas en las planillas en las elecciones a las comisarías, sin importar que se rijan por sistemas normativos, es decir, por usos y costumbres.

Esto, con base al artículo 2 de la Constitución Federal, el cual establece que los usos y costumbres prevalecen y se garantizan “pero jamás serán violatorios de los derechos humanos y los derechos políticos de las mujeres, son derechos humanos”.

Le dijo que existen dos alternativas de denuncia: a través de un Juicio Electoral Ciudadano (JEC) ante el TEE; o un Procedimiento Especial Sancionador (PES) ante el IEPC, cuyo órgano deberá sustanciarlo e investigarlo para integrar un expediente que, a su vez, remitirá al Tribunal Electoral.

La magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, presidente del TEE, señaló a la regidora que tiene aliadas y aliados y que en la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables de ese órgano jurisdiccional se le brindará acompañamiento para iniciar el juicio electoral, si lo desea.

En entrevista, la regidora Anel González Flores anunció que sí procederá legalmente ante las instituciones electorales hasta hacer valer los derechos de las mujeres de las localidades de su municipio, aunque no precisó cuándo.

Guerrero… Brigadistas de Protección Civil piden a la población víveres y herramientas

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Afiliados al Sindicato Estatal de Trabajadores de Protección Civil y Bomberos instalaron en Chilpancingo dos centros de acopio de víveres y herramientas para apoyar a las brigadas de combate a incendios forestales.

Ángel Martínez Reyes, dirigente de ese Sindicato, explicó que tomaron la iniciativa de instalar los centros de acopio ante las condiciones precarias en las que laboran las brigadas contra incendios.

Uno de los centros de acopio se encuentra en las afueras de la tienda Aurrerá-sur y el otro frente a Mega Soriana en la zona de hospitales, ambos en esta ciudad capital.

Martínez Reyes recordó que hace un año también realizaron esta “labor social de pedirle a la población su solidaridad y hubo una buena respuesta ante la temporada de incendios forestales en Guerrero que ya ha iniciado este año”.

Abundó que en promedio atienden hasta 6 incendios forestales al día en la temporada alta y que por ello recabarán víveres y herramientas entre este miércoles y el sábado de esta semana.

Informó que están pidiendo a la población que done atún, agua, sueros, barras energéticas, fruta seca y herramientas como rastrillos machetes cascos, guantes y googles que serán entregados a los brigadistas contra los incendios forestales.

Martínez Reyes dio a conocer que en estos dos centros de acopio se le brinda a la población “la toma de presión arterial, de glucosa, de temperatura, regalamos cubrebocas, solicitamos el apoyo de la población para que sea solidaria con nuestros compañeros”.

Añadió que el acopio de víveres y de herramientas se “realiza de manera transparente y por eso vamos a hacer la entrega a los compañeros de la misma forma para que la población tenga confianza en esta iniciativa solidaria”.

Finalmente hizo un llamado a políticos como diputados, alcaldes, síndicos, regidores, senadores que se unan a esta causa y donen de manera “solidaria víveres o herramientas para ayudar a esta labor de combate a incendios forestales”.

Por el asesinato y decapitación de un hombre… Juez vincula a proceso a hija de activista que apoya a los padres de los 43

IRZA

– Por el delito de homicidio calificado cometido en Chilpancingo, en agravio de Abel “N”, también son procesadas otras 6 personas

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Marisol N, hija de Marisela Núñez Trujillo, una activista conocida como Tía Marchas que apoya el movimiento de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, así como otras seis personas identificadas como Aníbal N; Víctor N, alias El More y/o El Moreno; Alan Yahir N, alias El García; Odalis Tamara N; alias Valeria; Francisco Javier N, alias El Gordo Mata y Cristián N, alias El Pepinillo, fueron vinculados a proceso por el delito de homicidio calificado en agravio de Abel N, quien además fue decapitado en hechos ocurridos el 30 de agosto de 2022, en un domicilio de la calle Nicolas Bravo de la colonia Eduardo Neri de Chilpancingo, Guerrero, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La FGE, a través de un comunicado agregó que el juez impuso el término de un plazo de investigación complementaria de 3 meses, feneciendo el 13 de junio de 2023, con la medida cautelar de prisión preventiva.

La audiencia de vinculación a proceso se desarrolló al filo de las 16:00 horas del lunes en los juzgados orales de la Ciudad Judicial de esta capital.

Como se recordará, el lunes a las 4:30 de la tarde, a las afueras de la Ciudad Judicial arribaron en un autobús unos 50 estudiantes de la Norma Rural de Ayotzinapa, quienes junto a un grupo de feministas, exigieron la liberación de Marisol N, hija de Marisela Núñez Trujillo, conocida como Tía Marchas.

Los estudiantes y las feministas se retiraron del lugar cerca de las 7:00 de la noche de ese lunes.

Antes, el pasado 10 de marzo, a través de un comunicado fechado en la Ciudad de México, la organización feminista “Antimonumenta” denunció que elementos de la Policía Ministerial (PIM) de la Fiscalía General del Estado (FGE), detuvieron “extrajudicialmente” a Marisol.

Con base a lo que señala la organización feminista, fue hasta el 7 de marzo cuando la maestra Marisela Núñez Trujillo confirmó que su hija estaba “en los separos” de la FGE, donde le informaron que “estaba detenida porque ‘andaba con malandros’, por venta de droga y que le había pegado a una ministerial”.

Se indica que tan pronto fue liberada, la FGE ejecutó una orden de aprehensión como probable responsable del delito de homicidio. “Actualmente se encuentra detenida en el CERESO (Centro de Reinserción Social). Este lunes 13 de marzo a las 4 de la tarde se realizará la audiencia en Ciudad Judicial en Chilpancingo”, se agrega.

En ese sentido, la organización exigió a la titular de la FGE, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, la “liberación inmediata” de Marisol, así como “un alto a la represión”.

“Es inconcebible que, a través de la tortura, amedrentación y fabricando delitos, una mujer inocente se encuentre privada de la libertad, vulnerando sus derechos humanos y su integridad”, se indica.

Este miércoles la FGE confirmó que el juez resolvió dictar auto de vinculación a proceso contra Marisol N; Aníbal N; Víctor N, alias El More y/o El Moreno; Alan Yahir N, alias El García; Odalis Tamara N; alias Valeria; Francisco Javier N, alias El Gordo Mata y Cristián N, alias El Pepinillo.

La FGE agregó que el juez impuso el término de un plazo de investigación complementaria de 3 meses, feneciendo el 13 de junio de 2023, con la medida cautelar de prisión preventiva.

Añadió que los hechos ocurrieron el pasado 30 de agosto de 2022, en la una calle de la colonia Eduardo Neri, en Chilpancingo de los Bravo, lugar donde fue localizada una cabeza humana, perteneciente a una víctima identificado como Abel “N”, junto con una cartulina con un mensaje escrito.

En esa ocasión fue hallada la cabeza humana dentro de una hielera de unicel a un lado de un árbol de cazahuate.

Por esos hechos la FGE señaló que se inició la carpeta de investigación y la realización de entrevistas con testigos, mismos que señalan a mencionados imputados y posteriormente realizaron un cateo el 4 de marzo del año 2023, con la finalidad de localizar más restos de la víctima.

“Por tal motivo, el día 7 de marzo del presente año, el Juez de Control y Enjuiciamiento Penal del Poder Judicial del Estado, libró la orden de aprehensión correspondiente, mediante la cual se logró poner a disposición del Juez a los 7 imputados, por el delito de homicidio calificado, en agravio de Abel “N”, señalando el pasado 13 de marzo para la celebración de la audiencia, en la cual se logró la vinculación a proceso de mencionados imputados”, cita el comunicado de la FGE.

Gobierno federal ha realizado diagnóstico en casi 7 mil unidades de Primer Nivel en proceso de federalización

Edvin López

En el proceso de federalización de los sistemas estatales de salud, el gobierno de México ha realizado el levantamiento diagnóstico de cerca de 7 mil unidades de Primer Nivel de atención, en donde cada una cuenta con una cédula diseñada para revisar los servicios, programas, equipamiento, abasto de medicamentos y material de curación, informó el director general Zoé Robledo.

Durante el XIX Congreso de Investigación en Salud Pública realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública, el director general del IMSS señaló que el levantamiento de campo como primer ejercicio ha llevado tiempo y actualmente continúa, cuya acción ha permitido contar con una hoja de ruta diagnóstica para conocer cómo están los sistemas de salud y saber qué se tiene que hacer para desarrollar una transformación en términos de salud pública.

Al presentar la ponencia “Programa Estratégico: Hacia la federalización efectiva de los servicios de salud”, señaló que “la población no puede seguir esperando a que nos pongamos de acuerdo o que diseñemos e implementemos algo con una promesa de establecerlo hacia las próximas generaciones, tenemos que hacerlo ahora y tenemos que hacerlo juntos y juntas, y entonces sí podremos decir que ese propósito inicial de llevar y elevar a rango constitucional el derecho a la salud será una realidad”.

Zoé Robledo destacó que uno de los retos principales es la contratación de médicos especialistas, por lo que se logró captar a 634 médicos egresados de las sedes del Seguro Social para laborar en el OPD IMSS-Bienestar, y además en las ramas que tienen rotación de campo en el último año como Pediatría, Ginecología, Medicina Interna, Cirugía y Anestesiología, ahora también en 250 hospitales que son parte de la transferencia de los servicios de Salud Estatales a IMSS-Bienestar.

Afirmó que el Modelo de Atención de Salud Bienestar es verdaderamente preventivo al formar a más especialistas en Medicina Familiar que serán destinados a hospitales de IMSS-Bienestar, “en este momento hay 141 médicos familiares, la primera generación, contratados en IMSS-Bienestar para unidades de Primer Nivel de atención, sobre todo en centros urbanos, y de ahí nos vamos a ir al resto”.

El titular del Seguro Social remarcó que se plantea un modelo verdaderamente preventivo porque en administraciones pasadas este propósito se abandonó, se daba preferencia hacia lo curativo y había una inexistencia de la medicina familiar en cualquier servicio estatal de salud en el Primer Nivel de atención.

Refirió que el fortalecimiento del federalismo permite asegurar el derecho a la salud constitucional y se planteó para erradicar un modelo que estaba basado en lo financiero, que profundizaba la fragmentación del sistema de salud, incrementó la falta de acceso efectivo a los servicios de salud y se presentaron esquemas insuficientes de financiamiento para asumir responsabilidades crecientes.

Zoé Robledo subrayó que se estableció un mandato: diseñar y publicar un programa estratégico de salud para el Bienestar que estableciera tres elementos: la progresividad, la cobertura de servicios y el modelo de atención. En ese sentido, se consideró hacer de IMSS-Bienestar la piedra angular hacia la universalización de los servicios de salud con un sistema 100 por ciento público, gratuito, con planeación centralizada, universal, de cobertura amplia y enfocada a lo preventivo.

Asimismo, el director general del IMSS explicó que la pandemia de COVID-19 reveló los problemas de fragmentación, las insuficiencias del sistema y lo riesgoso de ser rehenes de las áreas estratégicas de empresas privadas proveedoras de los servicios de salud.

Expuso que hay consorcios de hospitales privados declarados en bancarrota en todo el mundo: 46 en China, 36 en Estados Unidos, 33 en Japón, en Alemania viven una crisis porque uno de cada tres hospitales privados está en quiebra porque no pueden pagar el incremento de los precios de la energía eléctrica, “en Alemania tuvieron que modificar su modelo de financiamiento con el gobierno, pasando de un modelo que era calculado por días-cama y que generó estancias muy prolongadas en hospital, a uno de diagnóstico que ahora provocó intervenciones no necesarias”.

Zoé Robledo comentó que una institución pública busca atender al mayor número de población, por ello se plantea que la cobertura sea 100 por ciento gratuita a diferencia de algunos países con cobertura mínima y prepagos o premiums, en donde a partir del ingreso se financia uno mismo su propia salud.

“Se está planteando una política de Estado y no de estados, es decir, la planeación para la construcción de hospitales, su equipamiento y la provisión de médicas y médicos para atenderlos de manera central con una sola institución que es el nuevo IMSS-Bienestar”, añadió.

Añadió que el modelo IMSS-Bienestar ya atiende a población sin seguridad social en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz; y se empieza este proceso en Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí́, Zacatecas, Hidalgo, Quintana Roo,  Tamaulipas.

Salir de la versión móvil