Ayuntamiento y DIF Zihuatanejo darán seguimiento a la digitalización de las Bibliotecas públicas

Yaremi López

Con el objetivo de que los niños, jóvenes y personas adultas del municipio puedan acceder en igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento en esta era del avance tecnológico, el Ayuntamiento y el DIF Zihuatanejo que encabezan el presidente Jorge Sánchez Allec y su esposa Lizette Tapia Castro, respectivamente, coordinarán  esfuerzos para que el proceso de digitalización de las Bibliotecas públicas incluya a más comunidades del territorio municipal donde ya se cuenta con ese servicio.

Lo anterior se desprende de lo expresado por la primera trabajadora social del municipio, Lizette Tapia Castro, al realizar este miércoles una visita a la Biblioteca de San José Ixtapa, donde informó que en breve se pondrá en marcha el proyecto de rehabilitación y digitalización de dicha instalación, como ya se hizo en las de El Zarco, San Miguelito y El Coacoyul.

Ahí, la presidenta honoraria del DIF Zihuatanejo enfatizó que la dignificación de los espacios de integración y la digitalización de las bibliotecas tiene un alto impacto “que nos permite que los libros y la información digital esté disponible para todos los habitantes de las comunidades”.

Precisó que en el caso de San José Ixtapa, las instalaciones de su Biblioteca pública serán objeto de un proyecto de remodelación integral que comprenderá el mantenimiento y pintura en la herrería, sustitución de ventanas, la construcción de un baño con sus accesorios, pintura en interior y exterior del inmueble, la instalación de seis computadoras nuevas y la dotación del sistema de aire acondicionado, con la finalidad de que los usuarios del servicio que ahí se prestará tengan las mejores condiciones de comodidad.

Por corrientes marinas se cambia el embarque a la Isla 

Víctor M. Alvarado 

El día de ayer martes se cambió de playa Linda a playa Quieta el traslado de paseantes a la isla de Ixtapa, el problema derivó del oleaje que aumentó su nivel y el gradual asolvamiento en las inmediaciones de la zona de embarque; explicó el restaurantero Ricardo Pineda Mendiola. 

El empresario comentó que algunos turistas no pudieron pasar porque llegaron a playa Linda para querer embarcar y se les informó que no se podía, por lo que tendrían que dirigirse a playa Quieta, sin embargo algunos no quisieron porque tendrían que pagar doble transporte y otros decidieron ahorrarse una larga caminata. 

Aclaró que llegaron corrientes marinas que generaron un oleaje, que aun cuando no era alto, sí provocó la dificultad de embarcar, además de que, la misma marejada está arrastrando la arena y la acumula a un costado del muelle y ese corte de corriente también dificulta la operación de las embarcaciones. 

No se canceló el paso, pero si es necesario que se pudiera liberarse la vía para que la corriente marina haga su trabajo y no se azolve la zona del muelle, porque esta vez, dijo, el nivel de la arena estaba aproximadamente a un metro y medio de la plancha de embarque. 

Gobierno municipal realiza limpieza y lavados en Paseo del Pescador y Paseo de La Boquita

Yaremi López

El programa Zihua Limpio está dando resultados a la brevedad y siguiendo las indicaciones del presidente municipal el Lic. Jorge Sánchez Allec, personal de Parques y Jardines y Área Técnica de la dirección de Servicios Públicos mantienen la ciudad embellecida como resultado de diversos trabajos.

Durante la semana se están llevando a cabo trabajos de limpieza y lavado en distintas partes de nuestra ciudad; lo que es el Muelle, Paseo del Pescador y Paseo de la Boquita han recibido estas atenciones, dichas acciones que se han venido realizando durante la administración del presidente municipal Jorge Sánchez son parte importante para seguir conservando la imagen en nuestro Zihua.

Asimismo estos trabajos se realizan pensando en los ciudadanos y visitantes, con el objetivo de que puedan disfrutar de las principales avenidas y espacios públicos de la ciudad, así lo señaló el director de la citada dependencia municipal, David Luna Bravo al tiempo de agradecer al presidente Jorge Sánchez Allec por ser un aliado de Servicios Públicos y brindar el apoyo siempre que se necesita.

Para finalizar, Luna Bravo subrayó la importancia que tiene la colaboración de la ciudadanía y pidió depositar los residuos de basura en los contenedores señalados y no ensuciar espacios públicos.

Suspenden clases en la sierra de Tecpan por inseguridad

Cuauhtémoc Rea

TECPAN. Ante el clima de inseguridad que se vive en la región sierra de la Costa Grande en el corredor Santa Rosa de Lima-El Durazno, niños y adolescentes de los municipios Petatlán, Tecpan de Galeana y Coyuca de Catalán no tuvieron clases.

Esto pese a que se acordó entre autoridades del estado y pobladores de restablecer clases este lunes 13 de febrero, las clases se mantuvieron suspendidas en comunidades como Las Mesas, El Porvenir, El Parotal, El Mameycito, Arroyo Verde, El Cayado, Corrales, El Durazno y Santa Rosa.

Uno de los habitantes, declaró que los niños y adolescentes siguen sin tener clases desde el periodo vacacional de diciembre, están perdiendo el ciclo escolar porque los maestros tienen miedo de subir a la sierra. 

Dijo que salió el compromiso de que iban a dar una respuesta para que pusieran las bases (de Operaciones Mixtas) en las comunidades, para que los maestros pudieran subir a dar clases, también los doctores que hacen falta, pero pasó algo más en Las Mesas durante el fin de semana, muchas familias se están saliendo de ahí y de otros pueblos, se están yendo para otros lugares.

Multar a los ciudadanos por insultar al Presidente no era buena idea

Trinidad Zamacona López

“El gobernar un país siempre tiene sus riesgos, los apodos los insultos pero sobre todo, cuando el mismo mandatario da motivos para que se lo diga, físico, estatura, leguaje, son muchas las razones para hacerlo, lo bueno sería el respeto”.

Por muchos años los gobernantes llegan al poder con cierta popularidad, al paso de los días, los meses y años, ese cargo empieza a hacer sus estragos, es decir existe un desgaste, el poder absorbe, vuelve soberbio a ese ser humano que en campaña a todos mundo saludaba, abrazaba y hasta besaba con tal de ganar la simpatía.

De ahí que el físico, la forma de hablar, la estatura, la forma de vestir y sobre todo el cómo trata a los que gobierna es que se le ponen los apodos, como una forma de burlarse de él, pero en si es una forma de decir que no se está agusto con su forma de dirigir el país.

Recientemente salió a los medios de comunicación, una iniciativa de los diputaos federales, en el que se pedía o proponía que a cada ciudadano que insultara al Presidente Andrés Manuel López Obrador, se le multara por ese hecho de hacerlo.

Aunque el mismo –Presidente– se dijo sorprendido  por la aprobación de la iniciativa que pretende cuadruplicar las multas a las personas que injurien al mandatario federal, así como a otros servidores públicos, como son los Ministros, legisladores, gobernadores de los Estados y los secretarios de Estado.

Basándose en que el promueve la libertad de expresión, “en cuanto llegue a mis manos la voy a vetar” así lo sentencio en la mañanera del día 15de febrero.

Esa propuesta está en la Ley sobre delitos de imprenta, la cual promueve sanciones por ataques a la moral de funcionarios púbicos.

Según ese proyecto de decreto que hizo irritar a López Obrador fue aprobado por la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados que preside el priista Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito” la tarde del 14 de febrero.

Esto daría cabida para reformar diversas disposiciones de la Ley sobre Delitos de Imprenta, vigente en nuestro país, y para actualizar las multas establecidas en pesos y que las mismas sean cuantificadas en Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivale en la actualidad a 103 pesos 74 centavos, por insultar al –Presidente– multa que no se sabe que autoridad la debería de imponer, como se haría el cobro y a donde iría ese dinero. 

Para esto el Diputado Ignacio Mier Velazco, afirmó que la iniciativa para incrementar las multas a quien injurie al –Presidente– de la Republica “no pasará” y no se aprobara en el pleno de San Lázaro. 

De hasta cuatro mil 149 pesos a quien injurie al mandatario, si lo propone el artículo 33 de dicha ley, en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas.

Desde el año de 1824, hasta la actualidad nuestro país, ha tenido 67 Presidentes, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador. Hablamos desde el primer Presidente oficial que fue Guadalupe Victoria, cuyo nombre verdadero fue el de José Ramón Adaucto Fernández y Félix.

Según registra la historia, el mejor Presidente que ha tenido México, fue Benito Juárez García. “por la leyes de reforma” eso fue un conjunto de normas promulgadas después de la revolución de Ayutla, con el fin de separar a la iglesia del Estado.

Pero echemos un vistazo a los mandatarios federales, como o de qué forma se les ha insultado, según Max Carranza, de sopitas.com; a Francisco I. Madero, le decían o llamaban “Panchito” o el “Enano de Tapanco” según el articulista “Tapanco” es un lugar en donde se guardan las cosas inútiles, también le apodaban el Pingüica, en honor a una planta que no crece mucho, es enana, según escribe.

Al jefe de la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza, el “barbastenango” esto en burla de su barba, ya que fue asesinado en Tlaxcaltenango, además de que según el periodista le gusta lo ajeno, es decir robar, por ello es que a la fecha se puede decir que Carrancear, es sinónimo de robar.

Al mandatario Álvaro Obregón, le apodaban el 15 uñas, era la burla por haber perdido un brazo.

A Plutarco Elías Calles, le apodaron el “Turco” por su ascendencia Libanesa.

A otros les apodaron el pelele I, pelele II, y pelele III, estos fueron los mandatarios del Maximato, que van de 1928 a 1934. Otro más Abelardo Rodríguez, el nopal, por baboso, a Pascual Ortiz Rubio, “El problema de Einstein”, Emilio Ortiz Rubio, “ahí viene el Presidente, pero el que manda vive en frente”, esto porque Plutarco Elías Calles, vivía en el mismo Castillo de Chapultepec.

Lázaro Cárdenas, le apodan el trompudo, el tata, el agarrista, porque repartía la tierra; a Manuel Ávila Camacho, el “Buche” por su gran papada. A Miguel Alemán Valdez, le apodaban “el cachorro de la revolución” su adversarios lo llamaban el “cacharro” además a él le empezaron a llamar “corrupto”. A Adolfo Ruiz Cortines, le apodaban “La Antigua Reliquia Colonial” esto por su avanzada edad al asumir el cargo.

Al Presidente Adolfo López Mateos, según el autor le apodaban el “Mangotas” por sus brazos cortos, y su sastre siempre que se compraba un traje se lo arreglaban a la medida de sus brazos. A Gustavo Díaz Ordaz, le apodaban el “Pozole” por lo que este guiso solo trae trompa y oreja. A Luis Echeverría Álvarez, le apodaban el “Baboso” y decían que en los pinos era la casa de los sustos, porque la rondaba un hombre sin cabeza, en referencia al mandatario.

A José López Portillo, le apodaban “El Tractor” porque vino a reemplazar al buey. También el té de manzanilla, porque caía bien pero no servía para nada, también el “Perro” por la frase de que “defenderé el peso como un perro”

A Miguel de la Madrid, “El licuado de 100 pesos, porque el de a 200 si llevaba huevos, “el ratón miguelito o el Morelos I, en relación al satélite mexicano por estar siempre en órbita. A Carlos Salinas de Gortari, el “Hormiga Atómica” por su calvicie, Topo Gigio, por sus orejas, el Químico, porque de físico no tenía nada.  A Ernesto Zedillo, le decían “Snoopy” por ser el perro de Carlitos, también “Titino” por ser muñeco de ventrílocuo, la esfera por adornar los pinos.

Llegó Vicente Fox, “la Cebra” por ser burro que se rayó con la presidencia. A Felipe Calderón, le apodaban el “Medio Metro” por su estatura, -López  Obrador- le puso el mote de espurio, pelele, lipe, porque todo mundo le perdió la fe, y el Tomandante Borolas.

A Enrique Peña, le apodaban el “Copetón, Henry Muster o Gel Boy” pero al actual mandatario se le han apodado de diferentes maneras, pero uno que ha pegado muchos es el “cacas” “el cabecita de algodón” “el mago” en fin son muchos los apodos que aún tiene que aguantar el mandatario federal, gracias al artículo de Max Carranza, supimos de los apodos que se le han puesto a los mandatarios de México.

La libertad de expresión debe de prevalecer, es un derecho humano, decir lo que se siente de los gobernantes, el único límite es no meterse en su vida privada, y eso lo deben de entender. Gobernar un país siempre tiene sus riesgos, los apodos los insultos pero sobre todo, cuando el mismo mandatario da motivos para que se lo diga, físico, estatura, leguaje, son muchas las razones para hacerlo, lo bueno sería el respeto.

Pero

 contempla un castigo para quienes cometan ataques contra el orden y la paz pública y propone sancionar las injurias al presidente de la República con multa que va de cinco a 40 UMAs; es decir, una multa de hasta cuatro mil 149 pesos.

ello es que muchos integrantes de la sociedad, piden que los abogados, debe de tener ética, y se entiende por este concepto como la “Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno” esto aplica a toda los seres humanos.

Ahora diremos que “El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar actos dolosos o afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas, mutiladas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia”.

El día de ayer dijimos que los efectos del fallo del plagio de la tesis de la Ministra en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son que sus actos o resoluciones son nulas de pleno derecho, y que los afectados pueden recurrir al amparo, con la declarado de la FES Aragón, y con el comunicado de la UNAM, sus actos dependen de un procedimiento político, en caso de que no quiera renunciar por ética profesional.

Sigo sosteniendo que la UNAM, está escurriendo el muerto, ya que son las instituciones de educación superior las que otorgan el título, porque el alumno cumplió con todos los requisitos, cursó las materias, termino los ciclos escolares, y de ahí viene las modalidades en las universidades públicas y privadas, si el estudiante tuvo una calificación de 10, 9 o bien 8, no realiza tesis, se va a titular por promedio, sucede en muchas de ellas, si no es así, tiene el EGEL, o bien la tesis, que fue el caso de la estudiante Esquivel Mossa, y Edgar Ulises Báez Gutiérrez; la UNAM en este caso, siendo la institución que otorga el título de licenciado, por facultad de su legislación, si puede declarar nulo dicho documento y en su defecto cancelarlo por lo fraudulento de su obtención, con todas las consecuencias que esto traiga, vale más el prestigio, que ser señalado de corruptos y fraudulentos.

Sin embargo la cedula profesional, que es el resultado del proceso de titulación, le correspondería a la Secretaria de Educación Pública, porque es la Dirección General de Profesiones la que otorga dicho documento, mismo que registra en un libro de gobierno, porque quien hace el trámite, presentó el título que le otorgó una institución de educación superior. Por eso es que la UNAM, escurrió el muerto de nuevo, al enviar el expediente a la SEP, para que esta en el uso de sus facultades actué en consecuencia, cuando pudo ser la misma casa de estudio el determinar lo que acabamos de escribir, pero no lo hizo, y sus razones tendrá, no quiso entrar al conflicto con el jefe de Palacio Nacional, por ello no declaró nulo el proceso para obtener el título, así como el mismo documento, lo que dejaría huérfana la cédula profesional, y con eso la SEP cancelaria en su libro de registro dicha cedula con carecer de los requisitos para su otorgamiento.

Bueno pues con la determinación del día miércoles, el mismo jueves en la mañanera, el  Presidente Andrés Manuel López Obrador, no hizo esperar, en la respuesta a tal determinación, mañanera de ayer dijo, “como Poncio Pilatos, el Rector Enrique Graue, se lavó las manos” sin embargo aseveró que esperan tener una resolución el día lunes, esto para que les dé tiempo de ver legalmente como está la situación, pero no vamos a evadir si tenemos responsabilidad de actuar” e incluso dijo que el Tribunal Universitario debió emitir una recomendación si es válido o no el título, quieren que seamos nosotros los que decidamos, pero no hay ningún problema lo vamos a analizar” hasta aquí la cita, y tiene toda la razón debió haber sido la UNAM, después de tener el dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica, mediante un proceso en el Tribunal Universitario, iniciar el proceso con las garantías al debido proceso, declarar nulo el título, pero cabría decir que el mismo rector dijo que no tiene facultades para quitarlo, quizás se refiere a que Esquivel Mossa, ya no es alumna en activa de la UNAM, quizás no, lo que quiso decir en realidad es que no pueden porque no quieren conflictuarse con el mandatario federal.

Por otro lado, algunos juristas como Eduardo Rusconi, dicen que si tiene facultades la UNAM, de acuerdo al artículo 97 fracción II, el cual establece que; Artículo 97.- Los alumnos serán responsables particularmente por el incumplimiento de las obligaciones que les señalen los reglamentos que menciona el artículo 87, y por actos contra la disciplina y el orden universitario: II. El alumno que haya prestado o recibido ayuda fraudulenta en las pruebas de aprovechamiento, será suspendido hasta por un año, sin perjuicio de la nulidad del examen sustentado;- mismo que se encontraba vigente en el momento del plagio, pero en este caso habla de alumnos, la Ministra ya perdió esa calidad. Otra opinión fue la de Eduardo Andrade, ex funcionario de la UNAM, declaró a los medios que la UNAM, no tiene facultades y de un marco legal apropiado para revocar el título profesional de Esquivel Mossa.

Pero se van en sus declaraciones de Rusconi, en la fracción VII del artículo 3º de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, señala lo actos administrativos, y dice que el título que expidió la universidad tiene ese carácter, y que deben ser expedidos “sin que medie error sobre su objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto”. Claro si tomamos en cuenta que la expedición de los documentos de las universidades del país, son actos administrativos, solo que hay que tener en cuenta que son entes autónomos, en donde el Estado, respeta ese principio constitucional.

De crear una norma la UNAM en estos momentos para retirar o cancelar el título que ostenta actualmente la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, no podrá aplicársele, pues trastocaría el artículo 14 de la Constitución Federal, el cual establece que “a ninguna Ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna” principio de irretroactividad de la norma.

De iniciarse un procedimiento en el Tribunal Universitario, solo por el dictamen que emitió la FES, Aragón, ratificado por la UNAM, deberán de brindarle las garantías al debido proceso A Jasmín Esquivel Mossa, pero nos preguntamos, ¿Qué norma le van a aplicar? Por eso es que escurrió el muerto el Rector de la UNAM, ya dijo que es plagio, pero que resuelva la SEP, para que contra ese acto se ampare la Ministra, es mejor exhibir a la dependencia federal que al Tribunal Universitario.

Sin embargo la separación de la Ministra ya dijimos son dos caminos, que ella renuncie, o que se le inicie el juicio político, lo que sería el camino más viable, pues ahí se le aplica la Constitución Federal, el capítulo de responsabilidades de los servidores públicos; de ahí explorar otras formas de separarla solo sería allanarle el camino de las impugnaciones, que resolverían sus compañeros del Poder Judicial de la Federación, y se duda que actúen con imparcialidad, como es el caso de la SEP, dependencia que tiene en sus manos la papa caliente, que soltara solo para darle gusto al de Palacio Nacional.

Los Ministros han guardado un silencio sepulcral de un problema mayor de una de sus compañeras, no quieren cargar con la culpa, mejor calladitos se ven más bonitos, no vaya a ser que la UIF les arme un expediente en 6 horas y lo resuelva en seis días, como fue el caso de la denuncia que inició la Fiscalía Capitalina, veremos cuanto aguantan el desprestigio de la sociedad de México.

Medicamentos para menores con cáncer se encuentran en el país; son seguros y de calidad: Insabi

Boletín

  • Todos los medicamentos adquiridos por Insabi son seguros y de calidad; cuentan con registro sanitario de Cofepris y de agencias homólogas en otros países: Ferrer Aguilar

Personal del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) participó en la mesa de diálogo número 81 con madres y padres de menores con cáncer para dar seguimiento a solicitudes relacionadas a los tratamientos.

Por parte del Insabi, se contó con la presencia del director general, Juan Antonio Ferrer Aguilar; el titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, Alejandro Calderón Alipi; el coordinador de Operación y Distribución, Enrique Pérez Olguín; las directoras de Operación de Distribución y Seguimiento a Almacenes, Karina Salas Martínez; de Seguimiento a Tránsito y Entregas, Diana García Yáñez; la directora de la Coordinación de Operación y Distribución, Pamela Guiovanna del Moral Villavicencio y la directora de Difusión y Atención Ciudadana, Bertha Alicia Galindo Peláez; así como la jefa del Departamento de Seguimiento a Tránsito y Entregas, Lucía Cristina Suaste Ortiz.

Por parte de la Secretaría de Salud, la titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social (UCVPS), Mónica Mieres Hermosillo; de la Secretaría de Gobernación (Segob), el subdelegado en la Ciudad de México, Manuel Cuevas Peña.

Por parte del Centro Estatal de Cancerología (CECan) “Miguel Dorantes Mesa” en Xalapa, Veracruz, el subdirector médico, Juan José Matías Zárate. Del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), el director Jesús Daniel Uribe Flores y la subdirectora médica, María Cristina Ceballos Vela.

De igual manera, estuvo presente la señora Alejandra, representante de pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), en el Estado de México.

Como primer punto, el titular del Insabi recordó que hace unas semanas se publicó una nota periodística que afirma que esta institución no compró medicamentos para pacientes con cáncer. Al respecto, expresó que las familias no tienen de qué preocuparse, debido a que sí se ha llevado a cabo la compra de los insumos médicos.

“No se tienen que preocupar. La nota periodística dice que no compramos un medicamento, es falso, miren, les voy a decir algo, lo que ya no se compró fueron algunas presentaciones. Lo que hicimos ahora fue que compramos las presentaciones que nos requirieron los Institutos Nacionales, los Hospitales de Alta Especialidad y todas las instituciones, eso fue lo que se hizo, pero de que está el medicamento en México, está.”

Ferrer Aguilar agregó que los medicamentos adquiridos por el instituto son seguros y de calidad, ya que todos cuentan con registro sanitario por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Explicó que los medicamentos adquiridos en el extranjero deben pasar por aduanas y un requisito para que ingresen al país es que cuenten con registro sanitario.

“Lo que el gobierno de la República compra debe tener la debida autorización sanitaria. Cada uno de los medicamentos, cada una de las cajitas, trae el número de registro sanitario y trae todos los datos de que es un medicamento oficial; hay garantía de que todos esos medicamentos tienen el registro sanitario.”

El representante de Segob, Manuel Cuevas, señaló la importancia de establecer un mecanismo de comunicación con familiares de los menores con cáncer y población en general para que estén enterados y tengan la certeza de que está garantizado el abastecimiento de medicamento.

“Desde luego que reconocemos la labor y el trabajo del personal médico del Insabi, porque se han establecido esquemas y mecanismos de innovación que están permitiendo agilizar más la entrega de los medicamentos.”

En respuesta, Juan Antonio Ferrer señaló que se emitirá un comunicado cada vez que sea necesario para que la población cuente con información verídica y los familiares de pacientes con cáncer tengan tranquilidad y seguridad de que recibirán todos los medicamentos.

“Se están viendo los resultados y lo estamos viendo en el caso de Veracruz o de cualquier instituto o de cualquier Hospital de Alta Especialidad: los medicamentos están llegando; los niños, los adolescentes y las personas adultas tienen el medicamento y cualquier cosa que haga falta, nosotros estamos pendientes para apoyarlos.”

El subdirector médico del CECan, en Xalapa, Juan José Matías Zárate, informó que las cosas se encuentran bien en la unidad y operan de manera correcta para brindar atención de calidad a las y los pacientes.

Destacó que por el momento no hay inconvenientes respecto a la atención de pacientes pediátricos ni al abasto de medicamentos y material de curación. Aseguró que las necesidades que llegan a presentarse se atienden a la brevedad para garantizar que la población cuente con atención médica y tratamientos que requiera para mejorar su salud.

Posteriormente, el director del HAEV, Jesús Daniel Uribe, comentó que hoy, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, se llevaron a cabo actividades conmemorativas en conjunto con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Veracruz y con madres y padres de menores que se atienden en esta unidad.

Uribe Flores también informó que todo marcha en orden dentro del HAEV. Detalló que se cuenta con buen abasto de medicamentos y la atención a menores se brinda sin problema.

Manifestó que continúan las gestiones por parte de la Secretaría de Salud del estado para que el hospital reciba el equipo de resonancia magnética en las próximas semanas.

Sobre este tema, Mónica Mieres Hermosillo dijo que el estado de Veracruz será ejemplo del logro obtenido con el trabajo en conjunto.

El director del Insabi reconoció el trabajo de los médicos de la entidad y de todos los estados de la República.

“Son los médicos los que nos han dicho por dónde caminar y nosotros estar atentos a lo que ellos requieren, porque es un trabajo de equipo, es un trabajo coordinado en favor de los niños y de todas las personas que padezcan alguna situación de padecimiento, gracias a los médicos.”

Como siguiente punto, Lucía Suaste Ortiz dio seguimiento al caso de un menor que se atiende en el HRAEI. Informó que durante el fin de semana fueron notificados de que ya le habían realizado los estudios conforme a lo planeado, que se encontraba estable y que había sido dado de alta.

En respuesta, la madre del menor afirmó que la situación se trató de manera adecuada y que las cosas marchan bien. Dijo que sólo se encuentran a la espera de recibir el diagnóstico por parte del cuerpo médico para determinar el tratamiento.

El personal del Insabi destacó que todo el proceso para brindar los servicios se llevó a cabo en condiciones óptimas y con altos estándares de calidad.

Para concluir, el titular del Insabi manifestó el compromiso del instituto para atender y dar seguimiento a los asuntos tratados durante esta mesa de trabajo con padres y madres de menores con cáncer.

La madre de familia agradeció la presencia y disposición del director general del Insabi y de autoridades que acudieron a la reunión, así como las gestiones realizadas para asegurar que se brinden los servicios de salud a la población.

Al no haber más temas por tratar, se dio por terminada la reunión y se agendó la próxima mesa de diálogo para el miércoles 22 de febrero de 2023 a las 13:00h.

Un “perro atropellado” reúne más personas que los partidos de oposición: dirigente de Morena

IRZA

– Las “corcholatas” morenistas tienen grandes concentraciones, asegura Jacinto González Varona

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El dirigente de Morena en Guerrero, Jacinto González Varona, aseguró este miércoles, en tono de burla, que un “perro atropellado” reúne a más personas que los partidos de oposición.

En contraste, presumió las grandes concentraciones ciudadanas que provocan las “corcholatas” en Guerrero, es decir, los aspirantes de Morena a la Presidencia de la República para los comicios del 2024.

La polémica declaración ocurrió la mañana de este miércoles durante una entrevista radiofónica en el noticiero matutino del Heraldo Radio, transmitido a través de la frecuencia 94.7 de FM.

Tras preguntarle si las dirigencias de Morena han llamado a sus “corcholatas” a no caer en irregularidades electorales por presuntos actos anticipados de campaña, el dirigente de Morena y a la vez diputado local dijo que observa “mucha civilidad” de todos los aspirantes y de los militantes que los siguen.

“El tema de que si se violenta la ley electoral o no: primero, no estamos en tiempos electorales; segundo, todos los partidos políticos podemos organizarnos internamente para poder definir un precandidato rumbo a la elección que se está discutiendo en este momento. Lo que están haciendo los militantes (de Morena) es organizarse para, eventualmente, ganar una encuesta”.

Agregó que no observa “actos anticipados de precampaña”, sino una organización interna propia del movimiento porque, insistió, tienen derecho a organizarse como militantes.

Y entonces, sin pregunta de por medio, lanzó: “…la diferencia es que la oposición no tiene nada, no juntan nada; junta más un pero atropellado que ellos, entonces no tienen nada”.

Se jactó: “la diferencia es que nosotros nos vemos muchos más y eso les llama la atención de ver que tanto el canciller (Marcelo Ebrard Casaubón)) viene, o su enlace viene, y junta a mucha gente; viene la jefa de Gobierno (de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo) o su enlace, y junta un buen de gente; Viene (Ricardo) Monreal, junta gente; viene (el secretario de Gobernación), Adán Augusto y junta gente. La diferencia de ellos (los políticos de oposición) es que nada más es campaña mediática de aire y descalificación a los compañeros”.

Pese a eso aseguró que están vigilantes de que los aspirantes presidenciales y sus equipos “no vayan a transgredir la norma (electoral) y la gobernabilidad interna de nuestro partido”, pues se les ha pedido que se conduzcan con respeto.

Cuestionado también sobre el aumento al costo del peaje de la autopista del Sol, González dijo que ese incremento deriva de la inflación y que “ahora suben quizá el costo de algunas cosas, pero el salario mínimo está al nivel de la inflación, esta es la gran diferencia con los otros gobiernos”.

“Enrique Peña en sus seis años le subió dos pesos al salario mínimo, pero le subió 8, 10 pesos a la gasolina y le subió a todo. (El expresidente Felipe) Calderón ni se diga, entonces cuando ellos, estos partidos que les gusta hacer carroña de cualquier cosa se les olvida que hay una historia detrás de esto, y nosotros lo hacemos justificadamente porque sería un error estar subiendo el tema de las casetas y demás productos y no estar empoderando el salario mínimo”.

En Chilpancingo… Maestros jubilados bloquean avenidas en demanda de liberación de pagos

IRZA

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Provenientes de la región Costa Grande, maestros jubilados bloquearon este miércoles el cruce de las avenidas Lázaro Cárdenas y Ruffo Figueroa, para exigir la liberación de pagos por retiro del servicio educativo.

Los manifestantes solicitaron la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, para que les sea devuelto el dos por ciento correspondiente al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y prestaciones como el Plan de Previsión Social (PPS), ahora Plan Flexible de Beneficio, adeudadas a 10 mil jubilados en la entidad.

Cerca de las 10 de la mañana un centenar de jubilados arribó al cruce de las avenidas ubicadas al sur de esta capital, para iniciar el bloqueo en ese cruce vial que conecta al museo interactivo La Avispa.

Malaquías Pérez Abarca, uno de los jubilados, dijo que el pasado 30 de noviembre se reunieron con Anacleta López Vega, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, pero no hubo avance, “solo engaño y simulación”.

El profesor retirado señaló que debido a eso los jubilados de los municipios de Zihuatanejo y Petatlán están solicitando audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Añadió que se jubilaron desde hace más de diez años y debido a la corrupción entre los miembros de la Sección 14 del SNTE y el gobierno estatal no recibieron su liquidación en tiempo y forma.

Después de una hora de protesta los manifestantes dieron por concluida su protesta, al concretar una mesa de trabajo con representantes del gobierno estatal.

CFE INTERNET PARA EL BIENESTAR CONECTARÁ CON 4.5G A 20 MILLONES DE MEXICANOS EN POBLACIONES MARGINADAS Y DE DIFÍCIL ACCESO

Boletín

  • Cabeceras municipales, hospitales, escuelas, Bancos del Bienestar y oficinas federales contarán con internet
  • La CFE llevará internet a todo México, como antes llevó el servicio eléctrico a la población
  • El gobierno de México determinó que la CFE, por su gran infraestructura de transmisión y conducción, así como su capacidad técnica, tecnológica y humana, desarrolle este enorme proyecto

Con el objetivo de llevar internet a 20 millones de personas que se encuentran en poblaciones inaccesibles, en regiones apartadas y marginadas, el gobierno de México ha puesto en marcha CFE Internet para el Bienestar.

Durante la conferencia presidencial matutina, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, señaló que, 20 millones de mexicanas y mexicanos están sometidos a una marginación, siendo las y los niños, así como las y los adolescentes los más afectados, por no contar con una herramienta fundamental para el conocimiento por el solo hecho de vivir en lugares donde el acceso es considerado antieconómico o no rentable.

“En la rutina de la cotidianidad el tema puede pasar oculto para los otros millones (de habitantes), podría ser totalmente desapercibido, pero para el gobierno de la Cuarta Transformación (no)”, destacó el titular de la CFE.

El proyecto consiste en aprovechar los 50,000 kilómetros (km) de fibra óptica instalada en la red de transmisión para conectar a la población a un nodo de internet y se prevé, se construyan 32 mil km más.

La fibra óptica, que se encuentra en el cable de guarda de las torres de transmisión, será conectada a un nodo de internet, pasará a torres de telecomunicaciones, para después ir a radio bases y por último a los dispositivos personales para la entrega de los servicios de internet inalámbrico 4.5G a la población. Adicional, a partir de la ubicación de fibra óptica más cercana, la CFE realiza obras civiles (ductos, canalizaciones, registros, entre otros) para llevar estas conexiones de fibra óptica a torres de telecomunicación instaladas estratégicamente y en lugares altos. Las comunidades fuera del alcance de la fibra óptica serán conectadas vía satelital.

En su intervención el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, indicó que la meta de su administración es dejar conectadas con internet todas las cabeceras municipales del país.

En el proyecto también participa Altán Redes, empresa que cuenta con una concesión para cubrir la conectividad de más del 90 por ciento de la población mexicana, con infraestructura que conecta a comunidades de menos de 5 mil habitantes. A la fecha, tiene desplegadas 7,446 torres de telecomunicaciones y gracias a las que construye la CFE, al finalizar el sexenio habrá 12,601, que darán cobertura a 118 millones de mexicanos.

El director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), David Pantoja Meléndez, explicó que se cuenta con 62,413 puntos de internet gratuito en el país (44,863 en escuelas públicas; 3,756 en edificios federales; 2,890 en tiendas Liconsa; 2,375 puntos en sitios públicos; 1,771 en unidades médicas rurales; 1,553 en Diconsa; 1,217 en bibliotecas, 853 en centros de salud y 3,135 en otros sitios). Destacó que, de las 2,469 cabeceras municipales del país, al iniciar la administración 531 no tenían conectividad, pero se logró conectar a 117 y al finalizar el 2023 ya contarán con servicio de internet y telefonía móvil todas.

Respecto a los planes, CFE TEIT cuenta con paquetes mensuales, semestrales y anuales. El plan más básico es de $30 al mes por un giga de datos y el más grande es de $2,100 por un año, con 20 gigas al mes. La información para acceder a los servicios se puede consultar en el sitio web: https://cfeteit.mx y los chips pueden conseguirse en algunas oficinas de Telecomm, puntualizó Pantoja Meléndez.

Al cubrir con internet y telefonía móvil a las comunidades más marginadas, se reducirá la desigualdad digital; la población tendrá acceso a educación, trabajo y servicios médicos a distancia; fomentará la competitividad en el sector telecomunicaciones y la economía regional.

A diciembre de 2022, CFE Internet para el Bienestar ha logrado el 91.9% de cobertura nacional y el 72.6% con tecnología propia 4.5G. Se estima que, para diciembre de 2023 se llegará al 94% de cobertura nacional y 91.9% con tecnología propia 4.5G. Con este proyecto se ha combatido la desigualdad tecnológica mediante puntos de internet gratuito y telefonía, con planes y tarifas sociales, para llegar a la meta del 94% de la población con cobertura.

En la conferencia también estuvieron presentes el director general de Altán Redes, Carlos Lerma Cotera y el coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República, Carlos Emiliano Calderón Mercado.

Ilumina IMSS Guerrero de rojo inmuebles por conmemoración de las cardiopatías congénitas

Boletín

En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas (14 de febrero), las Unidades de Medicina Familiar (UMF), hospitales y edificios administrativos representativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero se iluminaron anoche de color rojo.

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de alteraciones estructurales del corazón o grandes vasos intratorácicos que producen o pueden potencialmente producir consecuencias funcionales; se deben a defectos en la formación del corazón, o grandes vasos durante el periodo embrionario.

Para el IMSS es importante crear conciencia sobre la detección oportuna de estas complicaciones para que los menores puedan acceder a una mejor salud y calidad de vida.

Especialistas del Instituto destacaron la importancia de que la población se informe sobre el tema y sepa el papel fundamental de un diagnóstico y tratamiento temprano.

Salir de la versión móvil