Padres de estudiantes temen por la seguridad de sus hijos 

Víctor M. Alvarado 

A través de un reporte ciudadano, padres de familia de la escuela secundaria “José Martí”, el pasado fin de semana, reportaron el estado de abandono en el que se encuentran las inmediaciones y la barda perimetral del edificio que alberga los talleres de investigación de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Zihuatanejo de la máxima casa de estudios Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La señora que dijo llamarse Esmeralda Torres comentó que justo a un costado de la entrada de esta unidad multidisciplinaria el jardín se ha secado por falta de riego, o quizá se trate de plantas que no son ornamentales y las dejaron morir. 

 El problema es que estas plantas muertas son combustible, es decir, fácilmente pueden arder si una persona lanza un cigarrillo y aunque no hay mucho que perder en ese punto, si ocasionaría un problema si se extiende el fuego por medio de una braza a otros edificios de la zona. 

En el mismo sentido Gerardo Almazán, persona que se encontraba en el lugar, quiso agregar que, entre la maleza, fácil se puede esconder una persona y ante un descuido robar a los jóvenes estudiantes que pasan por ese lugar, por lo que representa un riesgo para los menores. 

Por último, hicieron un llamado a quien corresponda y pueda limpiar ese punto que además “desencaja” con el contexto, porque pareciera que lejos de ser oficinas de una universidad, se asemeja mas a una casa abandonada y de terror. 

Se intensifica la llegada de turismo sudamericano a la Saladita 

Víctor M. Alvarado 

El desarrollo turístico Saladita tiene visitantes todo el año y la ocupación permanece por arriba de la media porcentual gracias a que miles de deportistas llegan para hacer surf, en esta temporada de buenas olas están llegando del continente europeo, del sur y norte de américa, además de los nacionales; explicó el prestador de servicios turísticos Cristóbal Aburto Pineda. 

Son 500 metros de playa y una extensión importante de mar en el que se generan buenas olas para recorrerlas en tablas y que por fortuna para la zona comercial es un espacio buscado por quienes gustan de hacer este deporte. 

Destacó que están llegando muchos israelitas, además de argentinos y chile, a los que se suman los de Estados Unidos y Canadá, por señalar un ejemplo, porque llegan de muchas partes del mundo.   

Lo que ha funcionado es la publicidad que hacen los mismos deportistas a través de sus redes sociales, lo que ha convertido a la Saladita permanecer en el gusto de los surfistas, porque además de este espacio también está el capire y el rancho, puntos en los que hay dos tipos de olas, una para aprender a surfear y otras para los que ya practican este deporte. 

Por último, dijo que este destino pertenece a la riviera de Troncones y en la actualidad la ocupación es alta por la llegada de turismo extranjero. 

Antes de una sanción se concientiza a la gente  

Víctor M. Alvarado 

Antes de aplicar multas a personas que de manera irresponsable depositen la basura en lugares no destinados para ello, o que no espere el paso del camión recolector, se está informando a la población sobre las medidas que debe tomar para no contaminar el ambiente con sus desechos domésticos, explicó el director de Servicios Públicos David Luna Bravo. 

Se están formando comités de participación ciudadana y de alguna manera se está avanzando, sin embargo, uno de los puntos más complicados es el Infonavit El Hujal, La Puerta, Infonavit La Parota y La Noria; pero se está avanzando. 

Destacó que en el reglamento de limpia se establecen multas; por ejemplo si es una persona física la sanción económica va de los 2 mil 800 a 3 mil 500 pesos; para una empresa podría ser de hasta 8 mil pesos. 

Se han hecho apercibimientos por medio del área de jurídico y hasta el momento solo ha quedado en una amonestación y se ha comprobado que, el infractor luego del llamado de atención, no reincide. 

Por último, aclaró que el objetivo no es aplicar sanciones, se trata de hacer conciencia y esperar el paso del camión recolector porque al final, si se deposita la basura en un lugar no destinado para ello, los afectados son todos. 

Ayuntamiento de Zihuatanejo es reconocido por el ITAIGro por alta puntuación en transparencia

Yaremi López

*Seguiremos cumpliendo con todas las obligaciones establecidas en la Ley, afirma el presidente Jorge Sánchez Allec

En el marco de la cuarta sesión ordinaria del Comité de Transparencia del Gobierno Municipal, celebrada el viernes de la semana pasada, el Ayuntamiento de Zihuatanejo que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, recibió un reconocimiento del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Guerrero (ITAIGro), por haber alcanzado una de las más altas puntuaciones en materia de transparencia.

En la sala de Cabildos y ante los integrantes del citado Comité de Transparencia, cuya secretaria técnica es María de la Luz Otero Luviano, el alcalde Sánchez Allec dio lectura al texto de dicho reconocimiento: “El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Guerrero, otorga el siguiente reconocimiento al Honorable Ayuntamiento Constitucional de Zihuatanejo de Azueta Guerrero, por haber obtenido el porcentaje del 90.02 por ciento, quien destaca por ser uno de los mayores promedios en la metodología del cumplimiento de las oblaciones de verificación correspondientes al periodo enero-diciembre del 2021, de acuerdo al proceso de verificación del año 2022. La ponencia de quien suscribe hace la deferencia al trabajo y desempeño realizados”.

Al respecto, el Ejecutivo municipal destacó que “esto es un reconocimiento para todos y todas quienes han participado en hacer este gran esfuerzo de que hoy Zihuatanejo siga siendo reconocido en todos los aspectos, en todos los rubros, y muy importante,  sea  reconocido en este aspecto de transparencia, por eso yo le agradezco al licenciado Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez que nos acompañe, quien es el Comisionado del ITAIGro”.

Sobre la administración municipal que hoy encabeza, enfatizó que se ha hecho un gran esfuerzo para que sea “un gobierno de puertas abiertas, que sea un gobierno en el que los ciudadanos, que son en este momento nuestro principal interés, puedan tener acceso a la información que se guarda en el gobierno, porque hoy así no lo exige la ley”, al tiempo de remarcar que el Ayuntamiento de Zihuatanejo tiene la oportunidad de seguir mejorando en cuanto al cumplimiento de las obligaciones que marcan los preceptos legales.

También en esta cuarta sesión ordinaria, el presidente Jorge Sánchez Allec le tomó la protesta a Lesly Lizzeth Narváez Castrejón, directora del Centro de Integración Juvenil Zihuatanejo, como nueva integrante del Comité de Transparencia; mientras que a la directora de Educación municipal, Mayra Liz Ruiz Pineda, le hizo entrega del Manual de Cumplimiento de Principios y Deberes en Materia de Protección da Datos Personales del Sector Educativo.

Por su parte el Comisionado Presidente del ITAIGro, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, reconoció la coadyuvancia que ha generado el gobierno encabezado por el alcalde Jorge Sánchez Allec en apoyo a la transparencia en el estado y en el municipio, ”creo que eso es signo de que las cosas en tu gobierno van bien, que no se pretende ocultar ninguna información y que se respeta en todo momento el Código de Transparencia que establece la Ley 207”, subrayando que “la calificación que ustedes obtienen como Ayuntamiento refleja la preparación que han generado en el ámbito de Transparencia, en el ámbito de Protección de Datos Personales.

Precisó que en el ámbito de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta ocupa el primer lugar en la región Costa Grande y el séptimo lugar a nivel estatal, en cuanto al cumplimiento de todas las acciones relacionadas con las obligaciones comunes de transparencia, de acuerdo a la verificación realizada por el ITAIGro.

Genera molestias apertura de barra en Boca Chica

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Visitantes de la playa Boca Chica están molestos debido a que tienen que usar vías alternas para llegar a ese destino turístico, “es más tiempo y dinero debido al trayecto”, dijeron por lo que esté problema ha provocado una crisis económica a los restaurantes del lugar donde ya la gente no visita el lugar.

Juan Carlos Romero García, enramadero del lugar dijo que hace unos días, personas desconocidas y sin saber las razones, abrieron la Barra de Boca Chica lo que provocó la baja considerable del nivel de agua en su laguna.

“Esta circunstancia, ha propiciado que los cayucos realicen los viajes de ida y vuelta de Boca Chica a través de rutas alternas que dejan a los visitantes lejos de la zona de enrramadas; por lo que tienen que llevarlos hasta ellas a través de cuatrimotos” .

Dijo que “otra forma de pasar es a través de pango, pero es más tardada la travesía hasta la zona de restaurantes, lo que ha provocado una inconformidad y desanimo de los visitantes a esta hermosa playa tecpaneca, que comúnmente vienen especialmente los fines de semana”.

Guerrero… Podría no estallar la huelga en el Cobach; hay avances en las negociaciones: Sindicato

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- La dirigencia estatal del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach) informó que existen avances en las negociaciones con la Dirección general de la institución y el gobierno estatal, por lo que se podría evitar el estallamiento de huelga el próximo 1 de febrero por parte de 2 mil trabajadores.

Una de las propuestas que podría firmarse en los siguientes días es aumentar “un poco más” el incremento salarial del 4.0 por ciento aceptado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (Stunam), que es referente de un tope salarial en el país.

El dirigente sindical José Antonio Salvador López aceptó que después de la marcha del pasado miércoles 25 de enero, en la que participaron de manera conjunta con el Sindicato Estatal de Trabajadores de Protección Civil, se han tenido avances en las negociaciones respecto al emplazamiento a huelga hecho público en noviembre del 2022.

El pasado mes de noviembre el Sutcobach hizo entrega al Tribunal de Justicia Laboral de un emplazamiento a huelga que incluía un incremento salarial del 10 por ciento, así como reparación a violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, documento en el que se suman recategorizaciones, basificaciones y pago de finiquitos a trabajadores jubilados ya sus deudos.

Entrevistado respecto a los avances, el dirigente sindical informó que esperan concluir con el proceso de negociación de las demandas el próximo martes 31 de este mes, un día antes del posible estallamiento de la huelga.

Sin embargo, consideró que de no existir avances que justifiquen la posibilidad de evitar la huelga en la institución, se podría establecer una prórroga para dar tiempo a que las partes vuelvan a revisar los acuerdos.

173 Aniversario de la Instalación del Congreso Constituyente de Guerrero

Boletín

IGUALA.  El 13 de septiembre de 1813 en la villa de Chilpancingo, hoy capital del estado, fue plantada la semilla del constitucionalismo en México, con la instalación del Primer Congreso de Anáhuac y la proclamación de los Sentimientos de la Nación del Generalísimo José María Morelos y Pavón, hechos que marcarían un antes y un después en el sistema político del país.

Desde ese momento, el tránsito hacia la creación del primer Congreso Constituyente de Guerrero tuvo que esperar 37 años, lapso en que hombres y mujeres del sur abanderaron la causa liberal para lograr la independencia y la germinación de lo que hoy es la República Mexicana.

Este 30 de enero se cumplen 173 años de dicho evento que convirtió, por breve tiempo, a Iguala en la capital del estado y sentó las bases para lo que hoy es la entidad suriana.

Los historiadores igualtecos Florencio Benítez González y Guillermo De La Cruz Issa coinciden en que este precedente es de suma importancia, porque con la instalación del Primer Congreso Constituyente se configuraron los tres poderes de Estado, a través de la aprobación de la Ley Orgánica Provisional y la publicación de la primera Constitución del Estado Libre y Soberano de Guerrero de 1851.

El recorrido histórico

Después de haberse consumado la independencia en 1827, los conflictos sociales se mantuvieron durante muchos años en México, particularmente en el sur.

Con la entrada en vigor de la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el 4 de octubre de 1824, la nación mexicana quedó integrada por entidades territoriales sujetas a un régimen republicano democrático. Sorpresivamente, el sur no figuró de inicio como una entidad federativa.

Esta tercera década del siglo XIX fue una etapa convulsa que derivó en la traición y fusilamiento del segundo presidente de México, el caudillo consumador de la independencia nacional: Vicente Guerrero.

En ese complejo escenario, Juan Álvarez y Nicolás Bravo, correligionarios y amigos leales del General Vicente Guerrero Saldaña, decretaron su intención de honrar el sacrificio del caudillo, iniciando una lucha jurídica y política en busca de constituir las tierras del sur como entidad libre y soberana de México.

Dentro de los objetivos de Álvarez y Bravo estaba consolidar el poder público en este territorio para tener instituciones y autoridades cercanas que coadyuvaran a contrarrestar el abandono ancestral.

“El sur había sido protagonista de los hechos de la independencia; sin embargo, era una región abandonada que inclusive no tenía ni representantes a nivel diputados en el Congreso Nacional”, refiere el historiador Florencio Benítez.

El proceso de creación del estado de Guerrero no fue sencillo. La historiadora Áurea Commons, en su artículo “Gestación y nacimiento de un estado: Guerrero”, señala que entre las negativas del gobierno federal para crear la nueva entidad estaba que el sur carecía de recursos económicos para sostenerse por sí mismo, aunado a la vigencia de un régimen centralista que buscaba el control de todas las regiones del país.

No fue hasta el 14 mayo de 1847 cuando el Congreso Nacional decretó la Ley denominada Acta Constitutiva y de Reformas de los Estados Unidos Mexicanos, donde se discutió la división territorial y se trató la creación de Guerrero.

La nueva entidad quedaría conformada con los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco y Tlapa, así como la municipalidad de Coyuca, demarcaciones que pertenecían a los estados de México, Puebla y Michoacán. Estas entidades se mostrarían renuentes y no cederían con facilidad sus territorios, sino hasta el 27 de octubre de 1849, cuando el presidente José Joaquín de Herrera decretó la creación del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el cual fue ratificado por las legislaturas locales en favor de la nueva demarcación.

 “En Oaxaca estaba gobernando Benito Juárez; a él le gustó la idea de crear entidades con el nombre de héroes de la independencia, como el caso de Guerrero, que es la única entidad que lleva el nombre de un expresidente de la República; y cuando Juárez es presidente de nuestro país, con él se crea Hidalgo y Morelos como entidades”, destaca el historiador Guillermo de la Cruz.

Aprobada la erección del estado, fue nombrado el General Juan Álvarez como gobernador provisional, con la misión principal de convocar a la elección del Congreso Constituyente para elaborar una legislación local que ostentara la representación popular y estableciera las leyes pertinentes para la sana convivencia social y la gobernanza.

Iguala fue designada la primera capital provisional del estado, lugar donde se reunirían ilustres hombres de diferentes regiones para establecer la primera Legislatura de Guerrero.

Instalación del Primer Congreso Constituyente de Guerrero

Respecto a la conformación del Primer Congreso Constituyente de Guerrero, Florencio Benítez señala que este ejercicio se llevó a cabo mediante una elección indirecta y por etapas. Las designaciones se realizaban a través de asambleas, donde se seleccionaba a los “notables”; es decir, personas destacadas por poseer experiencia militar, preparación política y académica, liderazgo, ascendencia y presencia en ciertos territorios, entre otras cualidades que los hacían merecedores de ocupar el cargo.

Guillermo De La Cruz comenta que en la conformación de los integrantes de la Legislatura, Álvarez buscaba un equilibrio en las fuerzas políticas del sur. “En el caso de Nicolás Bravo, lo incluyen como diputado a pesar de ser su rival político. Hay otra versión no confirmada de que invitó a un hijo de Agustín de Iturbide para que fuera legislador, pero no existieron las condiciones”, detalla.

La elección formal de los primeros diputados de Guerrero fue el 5 de enero de 1850, dando por resultado 11 electos y 11 suplentes, los mismos que fueron citados para finales del mes, a efecto de llevar a cabo la instalación del Congreso.

Rindieron protesta al cargo ese 30 de enero de 1850, Diego Álvarez, Nicolás Bravo, Juan José Calleja, José María Añorve de Salas, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra, Ignacio Cid del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez y José María Cervantes, y como suplentes Manuel Gómez Daza, Antonio Cano, Carlos Bravo, Miguel Quiñónez, Mariano Herrera, Agustín M. Patiño, Juan Bautista Solís, Isidro Román, Luis Guillemaud, José Sierra e Ignacio Zamora.

Disputaron la Presidencia del órgano legislativo Diego Álvarez y Nicolás Bravo, siendo designado el hijo del gobernador Juan Álvarez.

Las primeras tareas del Congreso Constituyente

La instalación del Congreso Constituyente dio pauta al proceso de configuración institucional de la entidad.

Destacan de entre los primeros decretos aprobados el que declara de solemnidad nacional en el estado el 2 de marzo, el 14 de febrero y el 30 de enero. La primera fecha, para conmemorar la Consumación de la Independencia de México en 1821; la segunda, por el fallecimiento de Vicente Guerrero, en 1831, y la tercera por la instalación del Congreso Constituyente de Guerrero, en 1850.

Aún instalado en Iguala, se expidió también la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, el 16 de marzo de 1850, cuyo contenido formula las bases y organización del Gobierno y de la administración pública, como un ordenamiento temporal, en tanto se perfeccionaba la primera Constitución del Estado de Guerrero.

Primera Carta Magna

Iguala no sería la capital del estado de manera permanente. El 21 de marzo de 1850, un decreto del propio Congreso Constituyente trasladó los poderes del estado a Tixtla, conocida también como Ciudad Guerrero, pensada en ser la capital definitiva de la entidad, por ser la cuna del General Vicente Guerrero.

Desde el inicio en Tixtla, el proceso de creación de la primera Carta Magna significó álgidos debates entre los constituyentes; sin embargo, la epidemia de colera de 1850 y su alto grado de propagación detuvo las actividades del Congreso.

Fue hasta el 26 de junio de 1851 cuando se expidió la primera Constitución Política del Estado de Guerrero, andamiaje político, jurídico y social que plasmó la libertad, independencia y soberanía del estado de Guerrero en cuanto a su régimen interior. 

El documento estableció también que el Poder Legislativo tendría entre sus facultades importantes la de presentar iniciativas de leyes federales, aprobar el presupuesto, las contribuciones, revisar la cuenta pública y ser jurado para formar causa contra el gobernador. Su renovación sería por mitad cada 2 años, y los requisitos para ser diputado eran ser mayor de 25 años y tener una renta anual de 500 pesos.

A 173 años de la instalación del primer Congreso Constituyente de Guerrero, la LXIII Legislatura evoca a los guerrerenses que tuvieron la sensibilidad de sintetizar los anhelos históricos y las luchas del Sur, para plasmarlos en los documentos fundacionales de la entidad.

El legado

El Congreso de Guerrero es el espacio histórico de la discusión y el debate, coinciden los historiadores Benítez y De La Cruz. Consideran que este parlamento, por antonomasia, refleja el noble ideario de Morelos; sus miembros asumen la valentía y tesón del General Guerrero; el carácter osado y leal de los Bravo y los Galeana, y las virtudes y visión política de Álvarez el reformista, impulsor del Plan de Ayutla y la Constitución de 1857.

Construye CAPASEG sistema de agua de Tecuiciapa, del municipio de Taxco

Edwin López

*Beneficiará a más de 300 habitantes de pueblos étnicos

CHILPANCINGO. En la localidad de Tecuiciapa, municipio de Taxco de Alarcón, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero rehabilitó la fuente de captación, puso en marcha el equipo de bombeo con energía solar y construye la red de distribución de agua, en beneficio de más de 300 habitantes, pertenecientes a los pueblos étnicos

En seguimiento a las instrucciones de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, de atender a los grupos y poblaciones que más lo necesitan, para mejorar su calidad de vida, la CAPASEG realizó en Tecuiciapa la rehabilitación y mejoramiento de la obra de captación, así como la instalación y puesta en marcha de equipamiento con energía fotovoltáica (paneles solares) para disminuir los costos del bombeo del agua.

El Director General de la CAPASEG, Facundo Gastélum Félix, informó que luego de la rehabilitación integral de la captación, se encuentra en proceso de construcción la 2da. etapa que consiste en la construcción de parte de la red de distribución.

Así también, indicó, se tiene programada una tercera etapa, referente a la ampliación de la línea y red de distribución para dar servicio a todos los habitantes, mismos que pertenecen al Consejo Nacional de Grupos Étnicos del Sur.

En estas acciones se aplica una inversión de más de 7 MDP, en mezcla de recursos Estado y Federación, expuso Gastélum Félix, y agregó que se está dando atención a la población que más lo requiere, además de trabajar de manera coordinada con los municipios, por lo que actualmente se está reuniendo con los presidentes municipales, para revisar y programar obras y acciones de mayor prioridad para la atención de sus comunidades con los servicios básicos de agua y saneamiento.

Inaugura la Semaren Guerrero vivero comunitario en el ejido de Amojileca, en Chilpancingo

Edwin López

*Se producirán plantas forestales para la reforestación de áreas degradadas

CHILPANCINGO. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno del estado, Ángel Almazán Juárez, inauguró el vivero comunitario con riego integrado para la producción de planta forestal del ejido de Amojileca, municipio de Chilpancingo.

Este proyecto, financiado por el gobierno del estado, a través de la SEMAREN Guerrero, tiene como objetivo restaurar áreas con algún grado de degradación, mismo que a futuro podrá ser aprovechado para la producción maderable y de mezcal, generando así más fuentes de empleo.

En su mensaje durante el acto de inauguración, el secretario Ángel Almazán informó que en el vivero se reproducirán especies de pino, cedro blanco, encino y maguey, y añadió que este tipo de proyectos son importantes para la administración que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya que Guerrero es un estado de vocación forestal.

“Nuestro estado es forestal, el 80 por ciento está cubierto de vegetación y debemos usar esta vegetación de manera sustentable, cortar pero también reforestar”, expresó el funcionario estatal.

Luego del corte de listón con funcionarios y autoridades ejidales de Amojileca, se llevó a cabo una siembra simbólica de pino.

Asistieron a la inauguración el presidente del comisariado del ejido de Amojileca, Mario Rafael Vélez Estrada; el secretario Andrés Organista Lorenzo; el tesorero Jorge Luis Cabrera Aparicio; el presidente del Consejo de Vigilancia, Mario Pastor Adame; el técnico forestal Martín Flores Valdéz, así como el delegado de la PROFEPA, Omar Magallanes Telumbre; la directora de Inspección y Vigilancia de la PROPAEG, Yuridiana Flores Mares, en representación del titular Carlos Toledo Manzur, y personal de la SEMAREN.

Más de 800 personas acompañan a la Filarmónica de Acapulco en su inicio de temporada

Edwin López

*Junto al Ballet Malintzin ofrece un concierto especial con música de Guerrero

ACAPULCO. Con la asistencia de más de 800 personas, la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA) inició la noche de este sábado su “Temporada Anual 2023” en la que tiene programada una agenda de conciertos de gala, especiales, giras municipales y presentaciones didácticas que realizará con el apoyo y respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda a través de la Secretaría de Cultura Guerrero.

El arranque de la temporada se llevó a cabo en las instalaciones deportivas del Jai Alai, en la zona dorada del municipio de Acapulco donde se reunieron más de 800 personas, entre ellos, turistas nacionales, extranjeros, así como residentes, quienes disfrutaron de manera gratuita la música más hermosa que distingue a cada región del territorio guerrerense.

Bajo la dirección del Maestro Eduardo Álvarez, la Orquesta interpretó en su recorrido musical por Guerrero, los temas: “Río Azul”, “Brisas del Mar”, “Taxco de mis Amores”, “Papeles Rotos” y “Acapulqueña”.

Con la participación especial del Ballet Malintzin de la UAGro, mostró en su esplendor el folklore guerrerense y el público asistente disfrutó las canciones “El Pañuelo”, “Por los Caminos del Sur”, “Feria Chilpancingueña”, “Toro Rabón”, “Ometepec” y “Atoyac”.

En esta temporada 2023 que celebra 25 años de fundación, promoviendo la cultura musical entre los ciudadanos, la Orquesta Filarmónica pretende superar los resultados del año pasado al concluir su agenda con 76 presentaciones que beneficiaron a más de 64 mil personas, en un trabajo de territorio que realizó para acercar la música y la cultura a cada región de Guerrero.

Salir de la versión móvil