En mesa de diálogo, manifiestan diputados su compromiso de fortalecer los mecanismos de protección del medio ambiente

Boletín

CHILPANCINGO. Al inaugurar la Mesa de Diálogo “Acuerdo de Escazú y la participación ciudadana en la conservación del medio ambiente”, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso del Estado, diputado Manuel Quiñónez Cortés, reiteró el compromiso de la LXIII Legislatura de fortalecer y generar los mecanismos necesarios para la protección y mejora del medio ambiente como pilar fundamental del desarrollo sustentable y sostenible en Guerrero.

Durante las actividades académicas que realiza el Congreso a través del Instituto de Estudios Parlamentario Eduardo Neri, en el marco de la Semana Jurídica 2023 que organiza la Subsecretaría de Gobierno, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Gobierno del Estado, el legislador dijo que, para el efecto, es importante continuar realizando este tipo de eventos de encuentros, donde legisladores, académicos, expertos y ciudadanía en general vierten ideas y plantean propuestas de solución a la problemática de contaminación.

Explicó que el Acuerdo Escazú, que entró en vigor el 22 de abril de 2022, impulsa la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe, y es una hoja de ruta en la lucha contra el cambio climático.

Además, agregó, que es el primer acuerdo multilateral, que tiene como objetivo el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, y el primero en el mundo en reconocer de manera explícita las obligaciones de los Estados de proteger a las personas defensoras ambientales.

Expuso que, aunque el país fue uno de los primeros en firmar dicho acuerdo, se enfrentan dificultades para hacer cumplir el marco jurídico, “pues estamos en un proceso de consolidación y se deben ajustar las leyes de acceso a la información para incorporar temas ambientales y establecer sistemas de información actualizados”.

Al hablar sobre los objetivos de la Mesa, el procurador ambiental en el estado, Carlos Arturo Toledo Manzur, dijo que es necesario conocer ampliamente el acuerdo de Escazú y los derechos de acceso en asuntos ambientales, contribuyendo a la protección de derechos de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Asimismo, se pronunció por que se analice a fondo cómo se podría implementar este acuerdo en Guerrero, y que no quede solo en discurso, sino que contribuya a una gestión más efectiva de los recursos ambientales.

En su intervención, la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez, secretaría de dicho órgano legislativo, manifestó que es tiempo de tomar medidas para salvar al planeta de la extinción, lo cual se puede lograr mediante los esfuerzos colectivos.

Dijo, asimismo, que en todos los espacios donde se encuentren, los actores políticos deben hacer una buena labor a favor del medio ambiente, que permita superar la crisis.

Por su parte, el coordinador del Programa Global Sobre Delitos que Afectan al Ambiente, Marco del Toral, refirió que desde hace meses se ha venido colaborando con los poderes Ejecutivo y Legislativo en las Jornadas Introductorias sobre los delitos que afectan al ambiente, asunto que es responsabilidad de los diferentes órdenes de gobierno y ciudadanía en general.

Aseguró que en esta Semana Jurídica se trabajará en las acciones de protección, conservación y lo que corresponde a prevención y combate, y expuso que se requiere de sectores de procuración e impartición de justicia, desde la detección, inspección, persecución propia de los delitos, hasta la adjudicación y sentencia.

La Mesa de Diálogo fue moderada por Abi Márquez, coordinadora de Gobernanza del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Vivian Heredia y Osmar Sanmiguel, especialistas en contaminación por plástico del PNUMA, y Samuel Caballero, consultor ambiental independiente.

Al evento también asistió la diputada Beatriz Mojica Morga, vocal de la comisión; Moisés Antonio González Cabañas presidente municipal de Tixtla; Armando Sánchez Gómez, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Carlos Francisco Sevilla Rodríguez, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y Pedro Antonio Nava Aguilera, representante de la Secretaría de Medio Ambiente.

Febrero es el mes para presentar, ante el IMSS, la “Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo derivada de la revisión anual de la siniestralidad”

Edwin López

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a los patrones para que durante el próximo mes de febrero presenten a tiempo el trámite de la “Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo”, a fin de establecer la prima con la que habrán de cubrir sus cuotas en el Seguro de Riesgos de Trabajo durante el período del 1° de marzo de 2023 al último día de febrero de 2024.

Para tal efecto, el IMSS recomienda a los patrones realizar el trámite por internet, lo cual representa un ahorro sustancial de tiempo y recursos, al prescindir de la impresión de papel y evitarse contratiempos por traslados innecesarios a las Subdelegaciones; además de que la funcionalidad del sistema de recepción es muy amigable, reduciendo en su totalidad errores durante la captura de datos.

Los patrones obligados a presentar este trámite son aquellos que tuvieron trabajadores durante el periodo de revisión comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2022, cuya prima determinada resulte diferente a aquella con la que venían cubriendo sus cuotas en el periodo inmediato anterior y que no hayan cambiado de actividad en dicho lapso. Los patrones con menos de 10 trabajadores promedio pueden optar por presentar su determinación o cotizar en la prima media de su clase.

Para efectos del cálculo de la prima, los patrones deben integrar la siniestralidad de su empresa con base en los casos de riesgos de trabajo terminados (accidentes y enfermedades) durante el periodo de revisión referido; con excepción de los accidentes que ocurrieron a sus trabajadores al trasladarse de sus domicilios al centro de labores o viceversa, conocidos como accidentes en trayecto.

Es decir, los datos básicos para elaborar la determinación son: número de casos de riesgos de trabajo terminados, total de días subsidiados a causa de una incapacidad temporal, suma de porcentajes de las incapacidades permanentes parciales o totales, número de defunciones y número de trabajadores promedio expuestos al riesgo en el período de revisión (2022).

El cálculo de la prima y la generación de archivos se realiza a través del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y se recibe en línea mediante el “Sistema de Recepción de la Determinación Anual de la Prima DAP-SUA”, al cual podrán acceder por medio del “Portal IMSS Desde su Empresa IDSE” en la página del IMSS http://www.imss.gob.mx/patrones/idse

El Sistema estará disponible del 1° al 28 de febrero, las 24 horas del día, y como se mencionó, su uso beneficia a patrones y representantes legales, quienes sólo deben registrarse con su Número Patronal de Identificación Electrónica (NPIE) o con su e.firma.

En caso de dudas, se invita al sector patronal a visitar el micrositio del trámite de la Determinación publicado en la página www.imss.gob.mx/patrones/determinacionprima en donde encontrarán videos tutoriales, guías, un sistema para la elaboración de la determinación, hipervínculos y preguntas frecuentes.

También pueden comunicarse al teléfono 800 623 23 23 o al teléfono de la Subdelegación que les corresponda para conocer las fechas y plataformas mediante las cuales se transmitirán sesiones de asistencia y orientación.

LA CFE IMPLEMENTA ACCIONES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y SUMINISTRAR LA ENERGÍA PARA MOVER AL TREN MAYA EN SU TRAMO ELECTRIFICADO

Agencias

  • La CFE despliega una estrategia integral, con una inversión total que supera los 151,000 mdp y que genera 11,700 empleos directos y 16,800 indirectos
  • Bartlett: el impulso a la península representa una transformación que reequilibrará lo que era un país roto

Durante la conferencia presidencial de esta mañana, en la que se presentaron avances en la construcción del tramo 3 del Tren Maya, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó sobre los proyectos que efectúa en la península de Yucatán para incrementar la capacidad de generación eléctrica, impulsar el abasto de gas natural, garantizar el suministro de electricidad y contribuir con los programas de desarrollo que implementa el gobierno Federal en la península para estimular el crecimiento económico.

En su intervención, el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, señaló que México ha crecido de una manera desigual, ya que el norte, el centro y el bajío crecieron mientras que históricamente se abandonó y aisló al sur/sureste. Sin embargo, destacó, el impulso que la actual administración da a la península de Yucatán representa una verdadera transformación que reequilibrará lo que era un país roto.

Bartlett Díaz afirmó que la Comisión Federal de Electricidad se ha sumado a la magna obra que representa el Tren Maya. Explicó que la construcción de infraestructura eléctrica que la CFE lleva a cabo en la selva de la península, en relación con este proyecto, equivale a instalar nuevamente un sistema eléctrico como el de la ciudad de Mérida. Para concluir su participación, presentó el video en el que se informa las acciones que realiza la CFE.

GENERACIÓN

En materia de generación y con el propósito de satisfacer la creciente demanda de electricidad en la región, la CFE construye dos centrales eléctricas de ciclo combinado en las ciudades de Mérida y Valladolid, con una inversión de 25,901 millones de pesos (mdp). Las centrales contarán con una capacidad de generación de 499 megawatts (MW) y 1,020 MW respectivamente.

Con la entrada en operación de estas centrales, en el verano de 2024, la capacidad de generación disponible en la península alcanzará los 4,521 MW por lo que la oferta de energía superará en un 70% los 2,642 MW de demanda máxima estimada al incluir la operación del Tren Maya.

ABASTECIMIENTO DE GAS NATURAL

Para suministrar el gas necesario en la operación de las nuevas centrales y para garantizar el abastecimiento confiable y accesible de gas natural para la península, la CFE desarrolla proyectos que permitirán el acceso a gas de calidad, importado desde Texas. Con este propósito, una de las primeras acciones consistió en interconectar al antiguo gasoducto Mayakán con el Sistema Nacional de Gasoductos, lo que representó incrementar la disponibilidad de gas en un 400%.

En línea con este objetivo, la CFE desarrolla, en alianza con TC Energía, el gasoducto marino Puerta al Sureste con el que se podrá importar gas de Texas a la zona de Coatzacoalcos y Paraíso, Tabasco.

El hidrocarburo será transportado hacia la península mediante el desarrollo del gasoducto Paraíso–Cactus y la ampliación del gasoducto Mayakán. Esta ampliación permitirá llevar hasta 500 millones de pies cúbicos, con lo que se duplicará la capacidad del antiguo gasoducto Mayakán y se resuelven las restricciones en la infraestructura de transporte de gas natural.

En el mediano plazo, se extenderá el gasoducto Mayakán hasta Cancún para finalmente sustituir el uso de combustóleo y diésel por gas natural en todas las centrales eléctricas de la región. Con el impulso de los proyectos de gas natural, la CFE busca fortalecer la seguridad energética de la península de Yucatán, así como facilitar las inversiones y las actividades industriales y turísticas en el sureste del país.

Con estas acciones estratégicas se producirá electricidad a menor costo, se reducirán las emisiones gases de efecto invernadero, se duplicará la disponibilidad de gas natural en la península, se crearán miles de empleos y se generarán ahorros estimados de 2,937 millones de dólares (mdd) en 30 años por la sustitución de combustibles.

TREN MAYA

Para la operación del Tren Maya en el tramo electrificado que comprende un recorrido de 690 km, la CFE realiza 53 obras de infraestructura eléctrica. Estas obras están relacionadas con la construcción de siete Subestaciones Eléctricas Tractoras que conectarán al tren con la red eléctrica, regularán la tensión de la energía que utilizará y le proporcionarán fuerza de tracción. Tres de estas subestaciones se ubicarán entre las ciudades de Mérida y Cancún y cuatro se localizarán entre Cancún y Chetumal.

Estas 53 obras se realizan con una inversión de 6,587 mdp, generan 2,100 empleos directos y 1,422 indirectos; en ellas participan 10 empresas contratistas, 24 subcontratistas y 70 proveedores e implican el uso de más de 350 unidades de maquinaria y equipos, así como más de 720 mil toneladas de materiales principales, como acero de refuerzo, concreto y material de banco.

La CFE también construye 556 kilómetros de líneas de media tensión para brindar el suministro eléctrico a 170 servicios que se requieren para la operación del Tren Maya, consistentes en: 119 casetas técnicas, 34 estaciones y paraderos, 6 talleres y cocheras, 8 bases de mantenimiento y 3 edificaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional. Además, incrementará la capacidad en las subestaciones Kanasín, Tulum e Insurgentes.

Estas obras se realizan con una inversión de 1,587 mdp y generarán un total 2,000 empleos directos y 6,700 indirectos, impulsando la actividad económica en el sureste del país. La CFE cuenta con todos los permisos requeridos en materia social, ambiental y de resguardo y protección del patrimonio histórico y cultural, cuenta también con todos los derechos inmobiliarios y anuencias requeridas para la ejecución y operación de las obras.

Como en todo gran proyecto en el que participa, la CFE realiza diversas obras sociales que benefician a la población de las comunidades aledañas. En relación con los trabajos para el Tren Maya, la CFE atiende 114 solicitudes de rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la red eléctrica, así como mejoras de la infraestructura y servicios de las localidades. Atiende también 145 peticiones de conectividad a Internet adicionales a las antenas del programa Telecomunicaciones e Internet para Todos.

CENTRAL FOTOVOLTAICA NACHI COCOM

Con una inversión de 193.19 mdp la CFE desarrolla la Central Fotovoltaica Nachi Cocom, en Mérida. Esta central aprovechará infraestructura existente de la CFE, tendrá una capacidad de generación de 7.5 Megawatts. La energía producida se utilizará para alimentar el sistema eléctrico de transporte público que dará movilidad a los usuarios movilidad a desde las dos estaciones del Tren Maya, ubicadas en las afueras de Mérida, hacia el interior de la ciudad.

CABLE SUBMARINO PARA HOLBOX E ISLA MUJERES

La CFE lleva a cabo la conexión de la Isla Holbox al Sistema Eléctrico Nacional a través de un cable submarinos de 10.5 kilómetros de longitud. También realiza la sustitución de 6.9 kilómetros de cable submarino que unen a Isla Mujeres con la ciudad de Cancún. Estas obras se realizan con una inversión de 942 mdp, utilizan la más alta tecnología disponible en el mercado global, generarán 900 empleos directos y 2,800 indirectos, beneficiarán a 11,990 usuarios y garantizarán el suministro de energía eléctrica a los usuarios de la Isla Holbox e Isla Mujeres, por los próximos 30 años.

Para llevar más y mejor energía a la península de Yucatán la CFE despliega una estrategia integral con una inversión total que supera los 151,000 mdp y que genera 11,700 empleos directos y 16,800 indirectos. Esto con el objetivo de fortalecer la seguridad energética, reforzar el sistema eléctrico y suministrar la electricidad necesaria para la operación segura, confiable, eficiente y ambientalmente responsable del Tren Maya.

Personas detenidas, vehículos recuperados y armas decomisadas, resultado de operativos

Edwin López

CHILPANCINGO. El gobierno de Guerrero reconoce el valor patriótico de los elementos de las fuerzas de seguridad, para proteger a los habitantes de esta entidad y combatir a los grupos que generan violencia, aseguró la mandataria estatal, Evelyn Salgado Pineda al presidir la mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

En la sesión diaria que se realizó en las oficinas de Casa Guerrero, Salgado Pineda dijo que cada cierre de mes, se realiza este análisis de la estrategia y los resultados de las acciones realizadas; por lo anterior, hizo un reconocimiento público a todos los integrantes de las corporaciones que integran la mesa y los llamó a redoblar esfuerzos para continuar dando resultados positivos.

Entre los logros de este fin de semana, se encuentra la detención de 15 personas involucradas en delitos del fuero común y federal, así como la recuperación de 29 vehículos que contaban con reporte de robo o estaban involucrados en la comisión de algún delito; también se decomisaron armas y drogas en los diversos operativos desplegados en todas las regiones del estado.

Sobre la atención a la sociedad, se impartieron pláticas de prevención del delito y del uso adecuado de los números de emergencia, así como asesoría y orientación jurídica y psicológica; sobre la l alerta violeta que inició operaciones el pasado 18 de julio, se han atendido 173 alertas a través de las cuales se han localizado a  177 mujeres y quedan aún pendientes por localizar a once de estas.

Anuncia titular de la SEFODECO programa de asesoría técnica y capacitación a los productores de café de Atoyac

Edwin López

ATOYAC. En gira de trabajo por la región de la Costa Grande, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega visitó comunidades de la sierra de Atoyac, con el objetivo de implementar un programa de asesoría técnica y capacitación a los productores de café para potenciar sus habilidades empresariales y productivas.

La funcionaria estatal destacó el interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda de impulsar acciones para que este sector desarrolle estrategias de comercialización que les permitan a los productores obtener mayores ganancias.

En su primer punto se reunió con mujeres productoras de la comunidad de San Vicente de Jesús, ejido que produce aproximadamente 20 toneladas de café por temporada y más de 800 kilos de miel, con quiénes acordó impulsar la creación de empresas, el registro de marcas y la constitución de sociedades cooperativas.

Asimismo, en la comunidad de El Paraíso sostuvo una reunión de trabajo con más de 100 cafeticultores, donde escuchó las necesidades y propuestas para mejorar sus productos, además de que conoció los procesos de producción que tienen para obtener el café, el cual es reconocido por su sabor y calidad.

Más tarde visitó la comunidad de El Edén, donde realizó un recorrido por las huertas de café, dónde le expusieron el proceso del cortado, selección, secado, tostado y molienda del café.

En su mensaje expresó que Guerrero produce uno de los mejores cafés, es por ello que se necesita trabajar de manera coordinada para impulsar acciones que permitan venderlo a un precio justo, del cual dependen cientos de familias de la región sierra.

En su gira de trabajo, puso a disposición los programas con los que cuenta la Secretaría para el desarrollo de etiquetas, tabla nutrimental, código de barras, facturación, marketing digital, constitución de empresas y promoción.

A nombre de los productores, el comisariado Ejidal del Paraíso, Ignacio Mejía Catalán, reconoció la voluntad de la gobernadora para impulsar acciones con el objetivo de fortalecer la comercialización del café que producen y la entrega de apoyos de los diferentes programas sociales en beneficio de las familias de esa región.

En el encuentro estuvo presente el presidente del Sistema Producto Bernardino Adame y el Comisario de la Pintada, Alberto Adame Sánchez.

El ICATEGRO impartió mil 723 cursos de capacitación en el 2022, beneficiando a más de 42 mil personas

Edwin López

CHILPANCINGO. El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO) otorgó un total de mil 723 cursos de capacitación en el 2022, en beneficio de 42 mil 115 personas de las diversas regiones del estado.

El director de ICATEGRO, Omar Estrada Bustos comentó que a través de estas acciones se busca capacitar a las personas para que aprendan un oficio que les permita autoemplearse y así obtener ingresos económicos para sus familias.

Los cursos que se impartieron permitió atender los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilapa, Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Tlapehuala, Iguala, Olinalá, Ometepec, Pungarabato, San Marcos, Taxco, Tecpan de Galeana, Teloloapan, Tlapa y Zihuatanejo.

Entre los cursos destacan: Estilismo y diseño de imagen, alimentos y bebidas, artesanías con fibras textiles, administración, uso de la lengua inglesa en diversos contextos, cuidados cosmetológicos faciales y corporales, auxiliar de enfermería, oftálmica, cuidados complementarios para el bienestar personal.

Asimismo, mantenimiento electromecánico del automóvil, soporte a instalaciones eléctricas y motores, floristería, informática, elaboración de calzado, artículos de piel y cuero, instalaciones hidráulicas y de gas, elaboración y restauración de artesanías de madera, mantenimiento a equipos y sistemas electrónicos.

Además, elaboración de dibujos arquitectónicos e industrial, fotografía, atención integral para personas con discapacidad, refrigeración y aire acondicionado, soporte técnico a equipos y sistemas computacionales, diseño e imagen de la carrocería, electrónica automotriz, expresión grafica digital.

Así como también diseño y decoración de interiores, instalación y programación de Sistemas mecatrónicos, aprovechamiento de energía solar, instalación y mantenimiento de sistemas hidrosanitarios, producción artesanal de alimentos, seguridad e higiene, aplicación de normas y procedimientos contables y fiscales, diseño y elaboración de calzado y marroquinería e instalación de recubrimiento cerámicos, entre otros.

Agregó que la dependencia a su cargo realiza diversos cursos de capacitación, por lo que invitó a la población interesada acercarse a las unidades, ubicadas en las siete regiones del estado.

El combate frontal a la corrupción hoy está más fuerte que nunca, afirma Evelyn Salgado y convoca a consolidar el camino de la paz y la justicia para el bienestar de Guerrero

Edwin López

*Inaugura la gobernadora la Semana Jurídica 2023 en el marco del 106 Aniversario de la Constitución Política de México

*Del 30 de enero al viernes 03 de febrero se realizarán 127 actividades con la participación de 121 ponentes de 36 dependencias en la Semana Jurídica 2023

CHILPANCINGO. “En Guerrero, el combate frontal a la corrupción hoy está más fuerte que nunca; la ley se aplica para todos por igual, sin distinción”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, al inaugurar la Semana Jurídica 2023 en el marco del 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tiene el propósito de hacer un estado más justo con el Estado de Derecho al servicio del bienestar.

“Juntas y juntos estamos transformando Guerrero, nuestro estado tiene autoridades con un alto compromiso, con toda la convicción y entre todos podemos consolidar a Guerrero en el camino de la paz, en el camino de la ley y la justicia con bienestar para todo nuestro pueblo”, señaló Evelyn Salgado.

En su mensaje, la mandataria estatal, dijo que el Derecho no debe verse como una herramienta de control, sino como una herramienta de transformación social, de apoyo y ayuda al prójimo, sin impunidad, sin corrupción y sin influyentismo, en este sentido, dijo, seguirá avanzando y trabajando de la mano de todas y todos.

La gobernadora, celebró que se realice una nueva edición de la Semana Jurídica en el estado, donde se dan cita los profesionales del derecho de la entidad en un ejercicio que fortalece y honra el enorme legado que tiene Guerrero en materia jurídica desde una perspectiva histórica sin olvidar que fue en la capital donde se instaló el Primer Congreso de Anáhuac el 13 de septiembre de 1813, además de destacar el legado de la generación de abogados destacados como Alberto Vázquez del Mercado y Teofilo Olea y Leyva.

Este año, la Semana Jurídica en Guerrero se llevará acabo del lunes 30 de enero al viernes 03 de febrero, en la que se registraron 127 actividades con la participación de 121 ponentes de 36 dependencias y organismos, quienes impartirán: Conferencias, distribución de diversos instrumentos informativos, asesorías jurídicas, cursos de capacitación, así como campañas de difusión, abordando temas como: Justicia laboral, inclusión social, justicia climática, mediación y solución de conflictos, considerando los ejes transversales de la equidad de género y el combate a la corrupción, entre otros.

Por su parte, el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, refirió que para el Gobierno del Estado de Guerrero que encabeza Evelyn Salgado Pineda, es premisa fundamental e indiscutible el fomentar el respeto al Estado de Derecho y a los Derechos Humanos, y en consecuencia, el actuar de esta administración se guía bajo ese principio, con  una agenda de trabajo sin descanso para lograr la paz social y la seguridad de los guerrerenses, el combate a la pobreza y la eliminación de las desigualdades.

La gobernadora Evelyn Salgado, inauguró la Semana Jurídica 2023 en el Auditorio José Joaquín de Herrera, acompañada por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; la Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Yanelli Hernández Martínez; la Alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; la Presidenta del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, así como mandos militares navales y civiles, en el preámbulo del 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Reciben registro de marca 23 empresas de artesanos y productores indígenas y afromexicanos de Guerrero

Edwin López

*Refrenda Evelyn Salgado compromiso de seguir consolidando el desarrollo de los pueblos originarios del estado

*Lo hecho en Guerrero está bien hecho, afirma la mandataria y llama a consumir los productos locales

CHILPANCINGO. “Guerrero tiene mucho talento, mucha riqueza cultural y riqueza en sus artesanías, podemos detonar la economía de todos los pueblos y nuestras comunidades”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, durante la entrega de registro de marcas a 23 empresas de artesanos y productores indígenas y afromexicanas, que se consolidan en el mercado local, regional y nacional, con el apoyo y respaldo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en la entidad.

La mandataria estatal, refrendó su compromiso de seguir impulsando lo que producen las manos artesanas de Guerrero y contribuir en el desarrollo económico de las comunidades originarias, al tiempo de hacer un llamado a consumir lo hecho en Guerrero sin regateos, pagando el precio justo de las artesanías y productos guerrerenses.

“La transformación no puede ir sin la presencia de nuestras comunidades indígenas, nuestros pueblos originarios y de nuestros afromexicanos. Tienen todo nuestro respaldo, nuestro apoyo y vamos acompañar al INPI para seguir fortaleciendo a todas y todos los productores guerrerenses. Cada prenda que portamos de una comunidad indígena y afromexicana es un pedacito de corazón de todas las mujeres tejedoras de sueños, que hacen unas joyas”, expresó Evelyn Salgado.

La gobernadora puntualizó que, con la entrega de los registros de marcas a productores guerrerenses, se fortalece la estrategia comercial de las empresas comunitarias, contribuyendo con su desarrollo y su identidad comercial, así como el acceso a los mercados locales, regionales y nacionales, mejorando la productividad y calidad de los productos, beneficiando a más de 700 familias de las regiones de la Montaña, Norte, Centro y Costa Chica.

“Con mucho orgullo ya tienen su marca registrada y vamos a buscar que sean más las familias beneficiadas para promover su desarrollo y para promover su bienestar. No hay que buscar en otros lados lo que tenemos aquí, Guerrero tiene mucho talento, mucha riqueza cultural y riqueza en sus artesanías, con lo que podemos detonar la economía de todos los pueblos y comunidades”, afirmó la gobernadora.

A través del INPI en coordinación institucional con el Gobierno del Estado, se fortalecen las economías y producciones artesanales locales y regionales, en esta primera etapa, de 23 empresas comunitarias dedicadas a la elaboración de artesanías de palma, máscaras de madera, mezcal artesanal, miel, frutas nativas, alimentos balanceados, accesorios de plata, textiles, artesanías de Olinalá y nieve artesanal, de 13 municipios indígenas y afromexicanos de Guerrero.

En el evento realizado en la explanada del zócalo de Chilpancingo, el titular de la oficina del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero, señaló que el objetivo del registro de marca de los productos guerrerenses, es darles un valor agregado a los productos, así como proteger y preservar los conocimientos ancestrales, su esencia, la identidad y el arte cultural que le da el valor de un precio justo, listo para su debida comercialización.

Vázquez Quintero, agregó que el trabajo realizado para consolidar estas 23 empresas y sus productos, consistió en el desarrollo del diseño de logotipos, etiquetas, empaques, estudios de laboratorio y registro de su marca ante el Instituto de Propiedad Industrial, cuyo proceso es subsidiado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en coordinación con el gobierno del estado.

La gobernadora reconoció el apoyo del Gobierno de México con los programas integrales en Guerrero que atiendan las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como el caso específico del programa para el Bienestar de los Pueblos Indígenas en su modalidad del fortalecimiento de las economías indígenas y medio ambiente.

Asistieron la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; la Diputada Yoloczin Domínguez Serna y el Delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, entre otros funcionarios estatales y federales.

Anuncia titular de la Sefodeco programa de asesoría técnica y capacitación a los productores de café de Atoyac

Edwin López

ATOYAC. En gira de trabajo por la región de la Costa Grande, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega visitó comunidades de la sierra de Atoyac, con el objetivo de implementar un programa de asesoría técnica y capacitación a los productores de café para potenciar sus habilidades empresariales y productivas.

La funcionaria estatal destacó el interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda de impulsar acciones para que este sector desarrolle estrategias de comercialización que les permitan a los productores obtener mayores ganancias.

En su primer punto se reunió con mujeres productoras de la comunidad de San Vicente de Jesús, ejido que produce aproximadamente 20 toneladas de café por temporada y más de 800 kilos de miel, con quiénes acordó impulsar la creación de empresas, el registro de marcas y la constitución de sociedades cooperativas.

Asimismo, en la comunidad de El Paraíso sostuvo una reunión de trabajo con más de 100 cafeticultores, donde escuchó las necesidades y propuestas para mejorar sus productos, además de que conoció los procesos de producción que tienen para obtener el café, el cual es reconocido por su sabor y calidad.

Más tarde visitó la comunidad de El Edén, donde realizó un recorrido por las huertas de café, dónde le expusieron el proceso del cortado, selección, secado, tostado y molienda del café.

En su mensaje expresó que Guerrero produce uno de los mejores cafés, es por ello que se necesita trabajar de manera coordinada para impulsar acciones que permitan venderlo aún precio justo, del cual dependen cientos de familias de la región sierra.

En su gira de trabajo, puso a disposición los programas con los que cuenta la Secretaría para el desarrollo de etiquetas, tabla nutrimental, código de barras, facturación, marketing digital, constitución de empresas y promoción.

A nombre de los productores, el comisariado Ejidal del Paraíso, Ignacio Mejía Catalán, reconoció la voluntad de la gobernadora para impulsar acciones con el objetivo de fortalecer la comercialización del café que producen y la entrega de apoyos de los diferentes programas sociales en beneficio de las familias de esa región.

En el encuentro estuvo presente el presidente del Sistema Producto Bernardino Adame y el Comisario de la Pintada, Alberto Adame Sánchez.

Reporta Guerrero 237 casos activos de Covid-19

Edwin López

*Guerrero no registra hospitalizaciones por contagios por el virus SARS-CoV-2

CHILPANCINGO. Continúa el gobierno del estado, con el llamado a la población en general a preservar las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus por COVID-19, derivado de estas acciones la entidad no registra hospitalizaciones por este padecimiento.

Las acciones que se han producido en todo Guerrero en favor de preservar la salud de las y los ciudadanos guerrerenses han sido guiadas por la Secretaría de Salud Guerrero quien de manera diaria mantiene un estricto seguimiento del comportamiento de la pandemia.

Se informó que al 29 de enero se reportan 237 casos activos de COVID-19, de los cuales 5 se confirmaron en las últimas 24 horas, por lo que reiteró el llamado a la población a mantener las medidas preventivas, lo anterior al presentar el informe técnico diario sobre el estado de la pandemia en Guerrero.

La SSG informó que la entidad acumula 118,342 casos confirmados y 6,873 defunciones, e insistió en el llamado a mantener las medidas preventivas para evitar el aumento de contagios del virus SARS-CoV-2. se detalló que Guerrero registra casos activos en 20 municipios, siendo los principales 10: Chilpancingo, 87; Acapulco, 83; Iguala, 15; Taxco, 9; Tlapa, 9; Chilapa, 8; Zihuatanejo, 8; Eduardo Neri, 4; Arcelia, 2; y Buenavista de Cuéllar, 2.

Entre las medidas preventivas se encuentran el uso correcto de cubrebocas en espacios cerrados y abiertos, sana distancia de 1.5 metros, lavado de manos constante con agua y jabón y/o desinfección con alcohol en gel al 70%, además de evitar aglomeraciones.

Salir de la versión móvil