Plantean diputados una reforma para garantizar la movilidad en espacios públicos a las personas con discapacidad

Boletín

CHILPANCINGO. Para incluir en la norma las definiciones de las diferentes formas de discapacidad, así como los protocolos para la atención de este sector, los diputados Alfredo Sánchez Esquivel, Fortunato Hernández Carbajal y Andrés Guevara Cárdenas, propusieron reformar la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero.

A nombre de sus homólogos, el diputado Sánchez Esquivel expuso que de acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad, el tipo de mayor frecuencia es la física, con 63.6 por ciento, seguido de la visual con 14.4, y en tercer lugar la intelectual y auditiva, con 7.6.

Refirió que quienes viven con algún tipo de discapacidad afrontan situaciones que la mayoría de ciudadanos no percibe, por lo que no los consideran y se olvidan de sus necesidades, como garantizarles el tránsito por lugares adecuados.

Recordó que en las instalaciones del Congreso del Estado recientemente se realizaron diversas adecuaciones con el objetivo de garantizar la movilidad de las personas con discapacidad, como son rampas de acceso al Salón de Sesiones y oficinas administrativas, señalizaciones en Braille y guías podo táctiles en cada uno de los pisos.

En ese sentido, propuso incluir en dicho ordenamiento la discapacidad mental como la alteración o deficiencia en el sistema neuronal de una persona, que aunado a una sucesión de hechos que no puede manejar, detona un cambio en su comportamiento, lo que impide su inclusión plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con los demás.

Sánchez Esquivel resaltó la importancia de implementar medidas para asegurar a este sector el acceso y desplazamiento en condiciones dignas, seguras y en igualdad de condiciones en espacios públicos abiertos y cerrados, que les permita moverse por su propio pie o mediante apoyo técnico.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, para su análisis y dictaminación correspondientes.

Presentó el IEPC Guerrero las memorias electorales del proceso electoral ordinario 2020-2021, del proceso electoral extraordinario en Iliatenco 2021-2022 y el proceso electivo en Ayutla de los Libres

Boletín

CHILPANCINGO. Como un ejercicio de rendición de cuentas y con el propósito de ofrecer a la ciudadanía información pormeorizada y precisa de las actividades técnicas y operativas realizadas durante los pasados procesos electorales, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero presentó esta mañana, la Memoria Electoral del Proceso Electoral Ordinario de Gubernatura, Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2020-2021, a la Memoria del Proceso Electoral Extraordinario del Municipio de Iliatenco 2021-2022 y del Proceso Electivo del Municipio de Ayutla de los Libres, en el auditorio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero.

En su mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta, Luz Fabiola Matildes Gama, señaló: “la preservación de los sucesos electorales del estado de Guerrero en las elecciones 2020-2021 tiene el objetivo de proporcionar a la ciudadanía una herramienta didáctica útil para la comprensión de la dimensión y magnitud de los procesos comiciales”; asimismo, consideró que “las memorias electorales son elementos inescrutablemente puntuales, que nos permiten redefinir algunas tareas y reforzar otras. Todo, con el firme propósito de mejorar la organización de los procesos electorales locales”..

En la anfitrionía de este evento estuvieron también las Consejeras y Consejeros Electorales Cinthya Citlali Díaz Fuentes, Edmar León García, Vicenta Molina Revuelta, Azucena Cayetano Solano, Amadeo Guerrero Onofre y Dulce Merary Villalobos Tlatempa; así como el Secretario Ejecutivo, Pedro Pablo Martínez Ortiz. De igual forma, asistieron las representaciones de los partidos políticos acreditados ante el IEPC Guerrero, presidentas, presidentes, consejeras y consejeros; así como secretarías técnicas de los Consejos Distritales Electorales de este instituto electoral.

Se contó con la presencia del Rector de la máxima casa de estudios en el estado de Guerrero, Magistraturas del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero las y los titulares de diversas Secretarías del Gobierno del Estado, autoridades educativas, representaciones del Congreso del Estado de Guerrero, integrantes del cabildo de diferentes Ayuntamientos, Vocalías de la Junta Local Ejecutiva del INE, autoridades de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, entre otras personas titulares de diversas instituciones.

Durante este evento, el Consejero Electoral, Amadeo Guerrero Onofre, dio a conocer los objetivos de la presentación de las memorias; explicó su dinámica y dio paso a un video de presentación en el que se indica que las éstas son digitales, cuentan con códigos QR y enlaces en los que la ciudadanía tendrá acceso a toda la información de cada una de las etapas de los tres procesos electorales y electivos, y puede ser consultada en la página web: www.iepcgro.mx

El Consejero Electoral, Edmar León García, hizo la presentación de la Memoria Electoral del Proceso Electoral Ordinario de Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2020-2021, en cuyos 12 capítulos que integran la memoria del Proceso Electoral Ordinario 2020-2021 se detallan las actividades preparatorias de la elección, la jornada electoral y la etapa de resultados y declaración de validez de las elección, ofreciendo a la ciudadanía información relevante y testimonial de la democracia que prevalece en el estado de Guerrero, dando cumplimiento a nuestro principio rector de máxima publicidad y a la normativa en materia de transparencia.

La Consejera Electoral, Cinthya Citlali Díaz Fuentes, presentó de y la Memoria del Proceso Electoral Extraordinario 2021-2022 del municipio de Iliatenco, la cual explica cuándo inició y terminó la etapa de preparación de la elección extraordinaria; el desarrollo de las principales actividades como el contexto jurídico de la anulación de la elección, la ratificación de las y los integrantes del Consejo Distrital Electoral 28, contratación y capacitación electoral a las y los capacitadores asistentes electorales, partidos políticos participantes, registro de candidaturas, precampañas y campañas electorales, documentación y materiales electorales, ubicación e integración de mesas directivas de casilla y entrega de paquetes electorales y los resultados de la elección.

Por su parte, la Consejera Electoral, Azucena Cayetano Solano, realizó la presentación de la memoria del Proceso Electivo de autoridades municipales, Ayutla de los Libres y destacó que por segunda ocasión se celebró un proceso electivo por el sistema normativo propio conocido como usos y costumbres, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos para ejercer su autonomía en su vertiente de autogobierno en la elección de autoridades municipales. Esta memoria, da cuenta de todas las actividades y acciones que las propias comunidades, delegaciones y colonias del municipio de Ayutla de los Libres, realizaron para autoorganizarse y crear un órgano electivo, quien coordinó y condujo todas y cada una de las etapas del proceso de elección de sus autoridades, mismo que tuvo como resultado final la integración de la autoridad municipal por usos y costumbres, con el acompañamiento y coadyuvancia del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.

Proponen crear la Comisión de la Familia en el Congreso del Estado de Guerrrero

Edwin López

CHILPANCINGO. La diputada Julieta Fernández Márquez presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para crear la Comisión Ordinaria de la Familia, cuya misión será la de legislar con perspectiva familiar, atender los asuntos relacionados con el derecho familiar y actualizar el marco jurídico del estado para garantizar la protección de los derechos humanos de los integrantes de las familias.

Al argumentar su iniciativa, la legisladora integrante del Grupo Parlamentario del PRI indicó que el Estado mexicano en sus diferentes órdenes de gobierno, así como los congresos locales, tienen la obligación de fortalecer la implementación de estrategias y mecanismos que protejan al núcleo familiar y fomenten su desarrollo, así como realizar un análisis permanente sobre la realidad social que viven actualmente las familias del país.

Reseñó la diputada que en México la familia es considerada como la institución fundamental donde se transmiten los valores a las personas desde la infancia, lo que la convierte en un referente obligatorio para el desarrollo personal de los individuos, además de ser el espacio donde se generan y promueven los vínculos afectivos y de respeto que van forjando su actuar en sociedad.

Fernández Márquez enfatizó que, como representantes de la población guerrerense, su obligación es emitir disposiciones que garanticen la protección de los derechos humanos de las familias y sus integrantes.

Añadió que con la aprobación de esta comisión ordinaria se dará cabal cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos ordenamientos internacionales, retomando el llamado que en su momento realizó la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, a través de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, en el sentido de que todos los congresos locales deben considerar en su estructura la integración de órganos que atiendan, analicen y discutan los asuntos relacionados con la protección de los derechos de la familia.

Además, precisó que el Poder Legislativo de Guerrero se sumará a los congresos de Morelos, Querétaro, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Nayarit, Veracruz, Sinaloa y Zacatecas, que ya cuentan con una comisión de esta naturaleza jurídica.

La referida iniciativa fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, para su análisis y dictaminación.

Coloca el gobierno de Guerrero a casi tres mil trabajadores agrícolas en el país, estados unidos y canadá: STYPS

Edwin López

TLAPA. El gobierno de Guerrero ha colocado en lo que va del año a dos de cada tres trabajadores agrícolas que se presentaron a solicitar apoyo para conseguir empleo, garantizando las prestaciones laborales y el traslado hasta los campos agrícolas, por lo que se continúa con la asesoría gratuita y permanente, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Esta semana se instaló uno de estos módulos de información del subprograma de Movilidad Laboral Interna de Trabajadores Agrícolas, en la localidad de Ayotzinapa, municipio de Tlapa de Comonfort, donde se atendieron a 90 personas ya que cada semana se trasladan los campesinos a laborar a campos de cultivo de los estados de Sinaloa y Jalisco, partiendo de diferentes puntos del estado transportados por las empresas contratantes.

Además, se vigila que las empresas otorguen las prestaciones de ley, además de vivienda y traslado de ahí al centro de trabajo; la STyPS también evita que existan intermediarios en estos procesos de contratación ya que todo el proceso es totalmente gratuito y se evita el riesgo de fraude, con garantía de que los derechos laborales y humanos serán respetados. Al finalizar el contrato, se otorga una constancia de trabajo, que puede servir para postularse en vacantes al extranjero, en el mismo sector y la misma actividad, a través de la misma dependencia.

Con este programa, se han atendido en lo que va del año a tres mil 702 personas y de estás se colocaron en empleos agrícolas y no agrícolas a dos mil 635 buscadores de trabajo, es decir, dos de cada tres; estas vinculaciones fueron, en su mayoría para empleos agrícolas en el país en los estados de Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Guanajuato y Baja California, mientras que el resto se ubicaron en Estados Unidos y Canadá, desarrollando en un 95 % actividades relacionadas con el cultivo de jitomate y el 5 % restantes en otras actividades agrícolas.

Como parte de los beneficios que reciben los trabajadores agrícolas que migran al exterior del país, adicional a la vinculación laboral, se les proporciona el 50 % de descuento del costo del trámite de su pasaporte, el reembolso de sus gastos de traslado y el trámite gratuito de su visa de trabajo; los contratos concretados comprenden lapsos de 6 a 8 meses y cada semana hay salidas programadas.

La dependencia invitó a los interesados a acercarse a las unidades regionales de Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo e Iguala y a los Módulos operativos de Ometepec, Taxco, Ciudad Altamirano, Tlapa, y Atoyac, donde el personal los atenderá de lunes a viernes, en un horario de 9 a 16 horas o bien, a contactarlos a través de sus redes sociales oficiales.

Entrega SEG constancias de promoción horizontal a docentes de educación básica

Edwin López

CHILPANCINGO. Con el objetivo de reconocer el mérito y la vocación del personal que realiza funciones docentes, técnico docente, asesoría técnica pedagógica, dirección, supervisión y jefaturas de enseñanza que participaron en un riguroso proceso de selección y lograron promoverse de manera horizontal, se entregaron constancias de incorporación al nivel 01 con incentivos.

Un total de 220 maestros -100 estatales y 120 federales- fueron promovidos, entre más de 16 mil profesores de educación básica que participaron en la convocatoria del ciclo escolar 2021-2022.

Para el beneficio de este incentivo se tomó en cuenta que los docentes reunieran varios elementos multifactoriales como la antigüedad, buen desempeño, grado académico y desarrollo profesional para que continúen con las buenas prácticas.

En el evento se les convocó a los beneficiados a continuar con la revolución educativa impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para mejorar el sistema educativo guerrerense. 

Por su parte, la titular de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (UESICAMM) informó que para el caso de los            maestros federales el presupuesto aplicado para esta promoción fue de 25 millones 091 mil pesos, de los cuales se invirtieron en la primera etapa 22 millones 282 mil y 2 millones 809 mil pesos serán los    que se invertirán para promocionar a este segundo grupo de 120 docentes.  En el caso de los maestros estatales el presupuesto es de 14 millones 223 mil pesos.

Salir de la versión móvil