CAPAZ rehabilita y mejora el suministro de agua para San José Ixtapa

Yaremy López

Con una producción de 23 litros por segundo se encuentra operando actualmente el pozo San José Ixtapa, infraestructura que abastece a la comunidad de Barrio Viejo, mejorada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo.

Cómo parte de una de las tantas políticas públicas que ejerce el presidente de Zihua, Jorge Sanchez, en torno al mejoramiento de infraestructura y cobertura del servicio de agua potable para el municipio, durante varias semanas el organismo operador de agua potable realizó diferentes acciones enfocadas en la mejora y puesta en operación del pozo San José.

Luis Fernando Salas, director de la CAPAZ explicó que previo a realizar trabajos de rehabilitación, se contrató el servicio de una empresa externa para realizar una videograbación del pozo, denominado “estudio de verticalidad”, que determinaría el estado en que se encontraba y si era factible continuar con su uso”, y así poder continuar con el mantenimiento correctivo.

La infraestructura hidráulica que ahora cuenta con un equipo de bombeo instalado a 27 metros de profundidad, 6 metros más de como estaba anteriormente,  ya se encuentra en óptimas condiciones y en operación, abasteciendo con una producción de 23 litros por segundo a cientos de familias de la comunidad de Barrio Viejo.

Luis Fernando Salas agregó que la dependencia a su cargo trabaja todos los días para mejorar la cobertura y suministro de agua potable para Zihua, incluyendo en la agenda diaria a todas las comunidades, que hoy se cuentan con infraestructuras de servicios que responden a sus necesidades.

Se reanuda actividad turística en La Isla

Víctor M. Alvarado

El pasado fin de semana, finalmente restauranteros de la isla de Ixtapa, pudieron recibir a los turistas y aunque la ocupación en mesas fue por debajo del 30 por ciento, ya tuvieron un ingreso para sostener sus negocios, dijo en entrevista Ricardo Pineda Mendiola del restaurante “El Indio”.

El principal problema que enfrentan los mas de 15 empresarios de restaurantes y otros comercios que hay en la isla, es porque el puerto se cierra a la navegación y luego del mal tiempo, normalmente deben esperar a que baje la marea para poder cruzar a los visitantes.

Fue un fin de semana con poca afluencia por el mal tiempo y aunque se aproximaba otra tormenta, afortunadamente para los empresarios y trabajadores, no pegó en estas costas y se tuvo un día soleado.

El domingo muchos turistas están por salir, pero otros aprovechan hasta la última hora para disfrutar y si hay rachas de sol con mucha mas razón y algunos de ellos, visitan la isla y salen temprano para poder abordar su transporte de regreso.

Calificó el sábado como aceptable y el domingo por abajo del 30 por ciento, pero es normal por la temporada, sin embargo, esperan que el próximo mes esté mucho mejor y ya en noviembre estén saliendo de esta complicada temporada en la que se presentó el puente de las fiestas patrias, pero con tormenta que mantuvieron el puerto cerrado a la navegación.

Presentan al gobierno de Jorge Sánchez Allec programa estatal “Protocolo Violeta”

Yaremy López

Con la representación oficial del presidente Jorge Sánchez Allec, el secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza, encabezó una reunión desarrollada el pasado fin de semana en el Auditorio Zihua, donde el gobierno del estado de Guerrero, a través de Prevención Social del Delito, presentó ante el Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el programa “Protocolo Violeta, Cada Minuto Cuenta”, una estrategia integral diseñada con el objetivo de prevenir, atender y erradicar la violencia de género en todas sus dimensiones.

En dicho evento, el encargado de la política interna del gobierno municipal resaltó que para el alcalde Jorge Sánchez Allec es de alta prioridad que se fortalezcan las acciones orientadas a proteger a las niñas, jóvenes y  mujeres adultas, por lo que consideró que la implementación del mencionado programa en este municipio será un acierto.

Por su parte Julio César Tapia Jiménez, asesor de Prevención Social del Delito del gobierno de Guerrero, informó que este “Protocolo Violeta, Cada Minuto Cuenta” ya se ha presentado en otros municipios del estado donde existe Alerta de Violencia de Género, por lo que consideró de suma importancia  que su objetivo sea difundido en todos los medios de comunicación a fin de que la ciudadanía sepa, que se trata del primer mecanismo del país que no requiere de una denuncia ante el Ministerio Público, ya que para su activación solo se necesita llamar al número de emergencias 911.

Denuncian robo en kínder de Atoyac

Cuauhtemoc Rea

ATOYAC. Madres de familia del kinder Club de Leones denunciaron que personas desconocidas se introdujeron a tres aulas y se llevaron material didáctico que utilizan los niños para sus trabajos.

Natividad Guadalupe de la Cruz García, dijo que su hijo estudia en el grupo de tercer grado grupo “C” que fue el más afectado.

Comentó que en anteriores ocasiones han sustraído la tubería de cobre, aparatos eléctricos, DVD, cableado eléctrico y otros objetos necesarios para el desarrollo educativo de los alumnos.

Relató que el robo ocurrió el pasado lunes por la madrugada, al parecer por una de las ventanas que tiene protección metálica sacaron 14 lapiceras completas que contenían los útiles escolares con un costo de 400 pesos cada una de un total de 17 alumnos.

Precisó que el robo quedó grabado en las cámaras de vigilancia, por ello, pide que se haga una investigación.

Señaló que la directora, se ha negado a levantar un acta ante el ministerio público por estos hechos y les ha dicho que vuelvan a comprar el material ó que sus hijos trabajen con los pedazos de crayola que ya usaron el año pasado.

Denunció que a pesar que pagaron 150 pesos de la cuota del ciclo escolar y hay un fondo escolar de 19 mil pesos, les entregaron un salón sin mobiliario.

Recordó que con sus propios recursos los padres de familia han comprado mesas, pintarrones, sillas, y la maestra Isidra Méndez ocupa una mesa de escritorio.

Norma Salmerón Ayala, dijo que además les quitaron el aire acondicionado que estaba instalado, por lo que los niños sufren el calor, mientras las otras aulas si cuentan con clima, muebles, y enseres necesarios.

Pidió que se atiendan las necesidades que tienen sus hijos y que no se les margine, también que la policía realice rondines para mayor seguridad, por que no es posible que se sigan cometiendo asaltos a esta institución, ubicada en la esquina de las calles Ignacio Zaragoza y Emiliano Zapata en pleno centro de Atoyac.

Denuncian anomalías en la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Existe una gran mafia en la Procuraduría Agraria (PA) y en el Registro Agrario Nacional (RAN), que roba a los campesinos, así lo aseguro Evencio Romero Sotelo coordinador estatal de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos.

Ante los actos de corrupción que han detectado en las delegaciones federales del ramo, es por eso que la LICASCEG está realizando diversas reuniones en las 7 regiones del estado, con el fin de darles asesoramientos jurídicos a los campesinos y no sean engañados y defraudados por esa mafia de funcionarios corruptos.

El sábado a mediodía, se llevó acabo con estas audiencias públicas, en la comisaria ejidal de Tecpan, en donde se reunieron varios campesinos de los diferentes municipios tales como; Coyuca de Benítez, Atoyac, San Jerónimo y Tecpan, en donde el cuerpo de asesore y técnicos estuvieron brindando asesoría jurídica y documentar las anomalías y abusos de que han sido objeto ejidatarios y comuneros de toda la entidad.

En entrevista el dirigente de esta organización campesina Evencio Romero Sotelo, afirmó que es tan grave la situación que se presenta en agravio de los hombres del campo tanto en el RAN como en la PA que “nosotros le llamamos la ‘mafia agraria’, ya que esquilman, roban y transan a los campesinos por cualquier trámite por muy sencillo que sea”.

Dijo que esa es la razón por la cual el Comité Central de esta organización campesina acordó llevar a cabo audiencias regionales campesinas en las diversas regiones de la entidad con la finalidad de atender los asuntos agrarios y legales de los pueblos y ejidatarios.

Romero Sotelo comentó que esta “mafia agraria” imperante en el RAN y la PA ha llegado a esquilmar con cobros que van de los 10 mil hasta los 15 mil pesos por trámites muy sencillos, pero además si se llevan un juicio agrario, deben entregar un 50 por ciento por adelantado, según el valor del abogado de la Procuraduría Agraria, y el resto al término sea a favor o en contra del campesino, señaló.

Aseguro que esta grave situación la ha denunciado incluso ante la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya que aunque se trata de dependencias federales tiene que intervenir, porque “le están  robando a los más jodidos de este estado”, expresó.

Romero Sotelo citó el caso de un campesino de Taxco que incluso se vio en la necesidad de vender su camioneta para poder pagar los servicios del abogado de la Procuraduría Agraria, así como el de un diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) —de quien se reservó el nombre— a quien le cobraron cinco mil pesos sólo para conseguirle una audiencia con el delegado del RAN.

A modo de ejemplo también comentó que para obtener un Certificado de Derechos Agrarios lo único que debería hacer el campesino es un pago de 300 pesos en el banco, pero los abogados cobran 10 mil pesos, afirmó.

Señaló que es en el RAN y en la PA donde se presentan más estas irregularidades, ya que en el Tribunal Agrario la corrupción es menos, porque causan un juicio con tiempos y formas ya establecidas en la ley.

En este sentido, detalló que estas audiencias de asesoría que la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos empezó hoy en Tecpan de llevar a cabo en las siete regiones del estado precisamente “tienen esa finalidad: exigir que los campesinos si van a ir a la Procuraduría Agrarias los servicios deben ser gratuitos, y además en el Registro Agrario Nacional tiene que ser tramites gratuitos, no tienen por qué cobrar”, apuntó.

Al respecto refirió que, el cuerpo de asesores y técnicos de la Liga de Comunidades Agrarias estará en las 7 regiones del estado, en donde concretamente se atenderán a campesinos a quienes bridaran asesoría jurídica gratuita así como alertarlos de esta situación para contrarrestar la corrupción que existe en las instancias antes mencionadas, finalizo.

Piden remozamiento de aulas en escuela de Técpan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. El director de la Escuela Primaria Federal Pablo Galeana de la comunidad de El Súchil, de este municipio de la costa grande, Benito García Fierro, espera que este ciclo escolar, las autoridades de los tres órdenes de gobierno cumplan con el acuerdo de construir 3 aulas y una parte de la barda perimetral, ya que más de 420 estudiantes permanecen en riesgo latente.

En entrevista García Fierro recordó que a finales de junio fueron recibidos en las oficinas del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), donde fueron informados de que las obras se van a programar en los próximos meses; sin embargo, quienes se han mostrado incrédulos son los padres de familia.

El director refirió que las y los maestros han estado impartiendo clases cubiertos de toldos, ente las inclemencias de la naturaleza, pero en cuanto llueve tienen que trasladarse a la cancha techada de la institución para evitar mojarse.

Señaló, que ayer la apertura del nuevo ciclo escolar 2022-2023, se hizo la petición formal a las autoridades educativas para que le den seguimiento ante el IGIFE ya que los padres de familia están empezando a molestarse.

No más perspectiva de género.

Por Lic. Nayeli Rubí Pérez Ochoa.

El Estado de Guerrero en materia jurídica se ha caracterizado por innovarse constantemente, por atender los criterios del más alto tribunal para que conforme a ello amolde su cuerpo de leyes, excelente labor ha realizado los diputados integrantes de las legislaturas pasadas y los de la actual, en busca de la mayor protección ante una de las amenazas más grandes, sus semejantes.

En el año 2019, en los Estados unidos Mexicanos se registraron 160 mil 107 divorcios; en el caso del juicio de divorcio incausado, en que no hay acuerdo alguno sobre la manera de ejercer los derechos y realizar los deberes, se fijan de manera provisional los alimentos, que como señala el artículo 563 del código Civil, son fijados sin escuchar a la parte contraria; en pocas palabras el tiempo apremia, quien presenta la demanda primero tiene a su favor ese derecho, el juez cree en la buena fe del solicitante, sin esperar a tener la otra versión.

La medida precautoria consistente en fijar alimentos de manera provisional, pretende salvaguardar la integridad de los menores, ante el peligro que corren si no obtienen los alimentos indispensables, lamentablemente esta medida que fue creada a favor de las y los menores, ha sido utilizada por quien pretende dañar económicamente y psicológicamente al otro, creando un escenario en el que los hijos son el arma, y el gatillero es el Juez.

Pero no el Juez como autoridad independiente, no, sino que se ve orillado a realizar los actos porque el ordenamiento jurídico así lo marca, él sólo aplica la ley, la cual es clara al establecer que para fijar la pensión alimenticia provisional no es necesario escuchar a la parte contraria. Pero esto es absolutamente violatorio al principio de contradicción y a la garantía de audiencia en el que el sistema jurídico se basa.

La Suprema Corte de justicia de la Nación es clara al dictar que la Garantía de Audiencia vela por que antes de la privación de un derecho (en este caso), se conceda la oportunidad de defensa, oportunidad que se ve mermada en materia de alimentos, pues el derecho no nace de tener a la hija o hijo, sino que nace ante la falta de cumplimiento del deber de parte del contario.

Es absolutamente necesario no sólo saber lo que manifiesta la parte contraria, sino el remitirse a las pruebas ofrecidas por ambas partes para tener una visión más clara del panorama y, en consecuencia, decretar los alimentos de manera provisional.

En ese aspecto, el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave da el ejemplo, anteponiendo la igualdad, dejando de lado la perspectiva de género, que ha sido muy útil para lograr la plena igualdad, sin embargo, en otras esferas como la de divorcio, específicamente en lo concerniente a los alimentos, ha devenido en perjudicial, generando un desbalance, en el que suele salir triunfadora una parte, usualmente por el hecho de ser mujer.

El Código Civil de ese estado, establece que antes de resolver la aplicación de una medida cautelar, incluso en materia de alimentos, se debe escuchar a la parte contraria para que tenga la oportunidad de desvirtuar lo manifestado por la otra, todo con las pruebas necesarias, ya que el derecho no se basa en dichos.

Ese es un Código garantista, que busca la progresividad de los derechos y no implanta los de unos sobre otros de manera descarada, o los deja subsistir para evitar confrontación con grupos feministas, como parece ser el caso del Estado de Guerrero, en el que los legisladores hacen oídos sordos a la perspectiva de niños y adolescentes, imponiendo la de género, aunque de manera directa se afecte a estos primeros.

Esta Perspectiva de Niños y Adolescentes, satisface la necesidad de protección a quienes más resienten la separación de un matrimonio, de sus padres, y lo que ello conlleva, que es el completo cambio en su entorno familiar, la limitación que una parte suele hacer a la otra para ejercer el derecho de visitas, la obligación que se les impone de vivir con quien el Juez determine y no con quien ellos decidan, entre otras.

Ellos son quienes sin tener culpa de las decisiones de sus progenitores se ven en medio de una guerra campal, en la que gana quien más daño provoca a quien en algún momento fue su pareja, sin darse cuenta que en realidad los más dañados siempre son los hijos.

Alerta Violeta; Combate a la venta de niñas, y el transporte violeta son muestras de que se cuida a las mujeres

Trinidad Zamacona López.

“Protegerlas es responsabilidad del Estado, y la 4T en Guerrero les garantiza esa seguridad”  

Hemos comentado en otras ocasiones que la mandataria Evelyn Salgado Pineda, ha dado muestras de que la protección de las mujeres es su prioridad, primero para combatir la venta de niñas en la montaña y los matrimonios forzados en la montaña de Guerrero, se firmó un convenio el siete de diciembre del dos mil veintiuno con la UNICEF; en aquella ocasión la mandataria expresó, “los usos y costumbres en contra de las leyes y derechos humanos, no deben truncar los sueños de nuestras niñas; a partir de este convenio, tenemos un compromiso ineludible con la recuperación de espacios para los niños y niñas, y adolescentes”.

De ello nación el “Plan General Para Erradicar Matrimonios Forzados, el para el cual se diseñó un “Programa de Atención y Respuesta Inmediata”; para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 5 párrafo primero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero.

Para ello se creó un grupo interdisciplinario que lo integraran la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente del DIF-GRO, un Agente del Ministerio Publico, por parte de la Fiscalía General del Estado, un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, un representante de la Secretaría General de Gobierno, un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas, un representante de la Secretaria de la Mujer, y un representante de la Secretaria de Educación, con ello se está dando seguimiento al cumplimiento a lo pactado que es el de proteger a las niñas, niños jóvenes y adolescentes de la montaña y del Estado. Aun y con este convenio ya en acción es un avance para mostrar que el combate es frontal a este problema que se presenta más en esas zonas de la entidad, basándose en los usos y costumbres, lo que se veía imposible poco a poco se va ganando terreno, y esta política de contención está dando sus resultados en beneficio de esa población. 

Después de eso, nace la “Alerta Violeta” Protocolo violeta, cada minuto cuenta, en donde se puso en marcha un programa de localización de niñas, y mujeres privadas de su libertad, (secuestro) y que no es como la alerta “Amber” en esta alerta basta que se dé a conocer el acto privativo para que se active la alerta, y no se tienen que esperar las 72 horas para subir la alerta a las redes sociales o las páginas de todas las fiscalías del país, por eso es que está dando buenos resultados, y en la mayoría de los casos las víctimas se rescatan con vida y son localizadas y entregadas a sus familiares.

Ahora bien para seguir dando muestras de que el Estado, está cumpliendo su función de cuidar a las mujeres, se implementa en los Municipios de Chilpancingo, y Acapulco, “Transporte Violeta” son unidades exclusivas para niñas, mujeres y niños menores de 12 años, por lo que se pide que se respete esta forma de transporte que busca prevenir, erradicar el acoso sexual hacia las mujeres, esto dentro del “Protocolo Violeta”, por ejemplo en el puerto para el Acabus, la ruta 1, la ruta Oviedo-Garita, se destinaron dos unidades; Acabus ruta 5, Base-Farallón, dos unidades; para la Unidad Habitacional “Colosio” 2 unidades; para la Unidad Habitacional el Coloso 2 unidades, el objetivo es tener un transporte seguro sin acoso.

No obstante que existe la coordinación con los Ayuntamiento, la Dirección General de Transporte, la propia Gobernadora supervisó en el puerto de Acapulco, la efectividad de este programa puesto en marcha en la capital del Estado, esto lo realizó en el puerto junto a la directora del organismo público descentralizado “Acabus” Sara Sebastián Pérez, y el Secretario Técnico de la mandataria, Pablo Gordillo Oliveros; abordando una de las unidades que brindan el servicio; la directora del organismo explicó que con la iniciativa de la mandataria Salgado Pineda, se fortalece el sector de las mujeres, mediante este tipo de acciones, que buscan evitar que sufran algún tipo de violencia en el transporte público.

Por su parte Gordillo Oliveros, dijo que este programa se desprende del “Protocolo Violeta” con el se busca garantizarles a las mujeres una vida libre de violencia, además dijo que cuenta con la participación y coordinación de todas las secretarías pues el objetivo es de que todos trabajen para proteger a las mujeres; ahí mismo dijo que se han manifestado población en favor de este tipo de transporte que garantizan una vida libre de violencia.

Dicho programa el gobierno del Estado, tiene como objetivo principal, en su segunda etapa ampliarlo en Chilpancingo y Acapulco; pero además de implementarlo en Iguala, Taxco y Zihuatanejo; lo importante es que las mujeres estén seguras, viajen segura de su domicilio al lugar a donde van, y que regresen con esa misma confianza y tranquilidad.

Estas unidades son fácil de distinguir por las franjas color violetas, además del anuncio de que es exclusivo para las mujeres; para ello el “Acabus” tiene un horario de las cinco de la mañana a las diez de la noche, las unidades tienen una capacidad de entre 80 y 85 pasajeras, lo que se busca es que la mujeres que trabajan en los turnos vespertinos tengan la facilidad de tomar ese tipo de transporte seguro.

En la Ciudad de México, según el periódico el Economista, “El 96% de las mujeres han sido víctimas por lo menos una vez de algún acto de violencia en el transporte público, desde agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución. El acoso sexual se ejerce desproporcionadamente contra las mujeres y en 9 de cada 10 casos los agresores son hombres.

Uno de los datos más importantes a resaltar es que los agresores tienden a ejercer este tipo de violencia cuando las mujeres están solas; el 72% de las víctimas expresa que es acosada o agredida cuando está sola y sólo 4% ha sido víctima cuando está acompañada, de acuerdo con una encuesta realizada por la ONU Mujeres y el gobierno capitalino”.

Por ello de acuerdo al artículo publicado “De cada 100 mujeres, 77 aseguran que tienen miedo a ser agredidas sexualmente mientras utilizan alguna unidad de transporte público en la Ciudad de México. Y no importa si son jóvenes o no, cerca del 70% de las mujeres de todos los rangos de edad se siente muy insegura usando el transporte público”.

La encuesta en cuanto a la “La percepción de inseguridad y la sensación de miedo que reflejan las mujeres puede entenderse observando la prevalencia de las situaciones que enfrentan cotidianamente en los microbuses, camiones, taxis o metro. Las usuarias del transporte público son víctimas de actos que van desde una mirada con morbo hasta una violación. En el transporte público un hombre eyaculó enfrente de 3 de cada 100 mujeres y a otras 3 de cada 100 las obligaron a tener relaciones sexuales”.

Por ello es que este “Protocolo Violeta”, es un ejemplo de que se deben de proteger a las mujeres, y el gobierno de la 4T lo está haciendo como una función fundamental del Estado.

La violencia hacia las mujeres van desde “unas miradas con morbo son la forma más común de violencia, al menos 82 de cada 100 mujeres han sido víctima alguna vez en su vida. El 81% ha sido agredida con frases ofensivas o de carácter sexual, a 66% se le han recargado con el cuerpo con intenciones sexuales; a 57% le han dicho palabras despectivas acerca de las mujeres; a 50% le tocaron el cuerpo sin consentimiento; a 37% le dieron una nalgada; a 26% un hombre le mostró los genitales; a 24% le susurraron cosas al oído y se tocaron o masturbaron frente a ellas”.

Ahora los datos más graves es que de  “22 de cada 100 mujeres las persiguieron en unidades del transporte público con intenciones de ataque sexual, a 21 de cada 100 le hicieron propuestas sexuales indeseadas, a 9 de cada 100 le tomaron fotos a su cuerpo sin su consentimiento”. Estos son los datos duros de la ciudad más grande del país.

El gobierno de Guerrero, se adelanta a estos acontecimientos e implementa este tipo de programas para proteger a las mujeres, niñas y jóvenes, por lo que se cumple la función que tienen los gobierno que es el de protegerlas.

Según el artículo del periódico el Economista. “De acuerdo con la encuesta realizada por ONU Mujeres y el gobierno capitalino, las mujeres declaran que han cambiado sus hábitos para protegerse de los actos de violencia. El 17% de las mujeres evita estar sola en el transporte, el 15% procura no salir de noche o antes de que amanezca y el 9% prefiere utilizar ropa muy holgada o estar cubierta mientras utiliza el transporte público”.

Esto datos son relevantes, pues arrojan porcentajes en donde las mujeres le dice al gobierno en que momentos se sienten más inseguras, y el tipo de acoso que sufren al abordar el transporte público.

En Chilpancingo… Se compromete Félix Salgado a techar la cancha de basquetbol del CREA

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El senador Félix Salgado Macedonio se comprometió a dar parte de su salario para techar la cancha de basquetbol de la Unidad Deportiva Chilpancingo II, antes CREA.

El coordinador de la Unidad Deportiva Chilpancingo II, Héctor Sánchez Calvo, dijo que el anuncio lo hizo el viernes durante la inauguración del encendido de las luminarias de la cancha de futbol con tartán, en ese centro deportivo.

Refirió que durante el evento inaugural el planteó que su segundo proyecto es techar para el próximo año la cancha de basquetbol que se ubica al centro de las instalaciones, a un costado de la alberca, y que Félix Salgado lo respaldó.

Refirió que “cómo es posible que uno va a las colonias populares y encuentra cualquier cancha de basquetbol techada”; en cambio en ese centro deportivo, a pesar de que ya tiene más de 50 años brindando servicio a la sociedad de Chilpancingo, “no cuenta con ninguna cancha techada”.

Agregó que Félix Salgado retomó este planteamiento y anunció que “por supuesto maestro Héctor, de mi salario como senador de la República le voy hacer llegar nuestro donativo para el techado de la cancha”.

Externó que en esas instalaciones deportivas también es muy necesaria la rehabilitación de la alberca semi olímpica, y que de ser posible se hará para el siguiente año.

En Heliodoro Castillo… Nueve casas fueron afectadas por el sismo del 19 de septiembre

IRZA

– Los damnificados piden la ayuda del gobierno

Chilpancingo, Gro. (IRZA).- Habitantes de la comunidad de Las Juntas, municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), hicieron un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que vayan a realizar un dictamen de sus viviendas que resultaron severamente afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre.

El sismo de 7.7 grados del pasado 19 de septiembre y que tuvo su epicentro en Coalcomán, Michoacán, dejó también daños en al menos 9 viviendas de esa comunidad de la Sierra de Guerrero.

Tres de las nueve familias afectadas pidieron la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que los ayuden con un programa emergente de reconstrucción.

Doña Petra Altamirano Osorio explicó que es viuda y tiene a su cargo a 3 menores de edad, con quienes vive en una casa construida de paredes de adobe y techo de teja, la cual se vio afectada por el sismo.

Le pidió “auxilio a la gobernadora, mi casa se derrumbó por el sismo, vivo sola y tengo el temor que se vaya a caer mi casa encima y quisiera que me apoyara, soy viuda, no tengo esposo y solo estamos con mis hijos pequeños, no tengo trabajo, ni apoyo de nadie por eso les pedimos que nos ayuden de manera urgente”.

Otro de los afectados, Nicanor Reyes Márquez, explicó que el temblor “cuarteó mi casa, pedimos que nos apoyen con material de construcción para poder rehacer nuestras viviendas, estamos con mi esposa y mi nuera solos”.

Don Alfredo Venancio Gómez, uno más de los damnificados, dijo que ese sismo afectó varias viviendas de esa localidad de la Sierra: “se nos derrumbaron nuestras casas, otras están partidas por la mitad, pedimos el apoyo de la gobernadora”.

Salir de la versión móvil