Piden a choferes del servicio público respeten tarjeta del INAPAM

Víctor M. Alvarado

Choferes del transporte público que piden aumentar el costo del pasaje, también debieran respetar el descuento que se debería hacer a los adultos mayores; tema que debe ser abordado en la delegación regional de la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad, en la que despacha Judas Tadeo Ortega Rangel dijo la señora Artemia Gutiérrez de la comunidad de San Jeronimito.

Pidió al delegado de transporte que abogue por las personas de la tercera edad para que les hagan valida la tarjeta de Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

Explicó que los transportistas no quieren apoyar en este sentido y mucho menos los que recorren la ruta Zihuatanejo-Petatlán, los que argumentan que no hacen descuento como en otros estados donde los hacen válido.

A manera de ejemplo argumentó que debe pagar 28 pesos de San Jeronimito a Zihuatanejo, y de Petatlán a Zihuatanejo 35; es decir, para poder viajar a Zihuatanejo una persona gasta 70 pesos, pero si va la pareja son 140 y si es la familia de 4, se hace mucho dinero y más con el aumento que se espera.

En su caso es una persona de la tercera edad que no trabaja y vive del apoyo que le dan sus hijos y tiene que viajar al puerto de Zihuatanejo muy seguido, por lo tanto, el gasto que hace es alto, lo que pudiera disminuir si los conductores respetaran la presentación de su tarjeta del INAPAM.

También se refirió a la forma de conducir de estos prestadores del servicio público, los que dijo, manejan muy feo y si el pasajero pide que bajen la velocidad, se portan groseros argumentando que a ellos les cobran si llegan tarde.

Niños con cáncer disfrutan de las playas de Zihuatanejo

Víctor M. Alvarado

A inicios de semana llegaron a Ixtapa procedentes del estado de Morelos un grupo de 15 menores que están en tratamiento por cáncer; algunos de estos niños vinieron a conocer el mar y lo harán recorriendo diferentes playas y demás centros de entretenimiento turístico. 

Al respecto la señora Alma Delia Cuevas Acosta, comentó que en el caso de su hijo vino a conocer la playa; agregó que es una bonita experiencia que anima a los niños puesto que, después de estar en proceso de quimioterapias y otros medicamentos, su estado de ánimo se deteriora.

Los infantes están siendo atendidos en el Hospital del Niño Morelense y el viaje es a iniciativa propia de los padres y de un grupo de personas que se unió para hacer posible este sueño.

En el mismo sentido el conductor de autobús en el que viajan, Tomas Rojas agregó que esta es la cuarta vez que vienen a Ixtapa y exhortó a quienes hacen posible este evento en Zihuatanejo, que lo sigan haciendo porque para estos niños significa mucho conocer el mar.

Se hospedan y alimentan totalmente gratis en el hotel Villas Paraíso en Ixtapa y ahí estarán en este puerto hasta el fin de semana.

Llegaron acompañados de familiares quienes, para cubrir algunos gastos, tal es el caso del combustible del vehículo que los traslada, organizaron eventos para reunir recursos.

Este tipo de convivencia es importante porque es en los viajes cuando se conocen, porque en el hospital cada uno está con su pacientito y en ocasiones no hay tiempo para socializar y eso es de suma importancia para los menores.

Los beneficiados se encuentran agradecidos con las empresas de Zihuatanejo que ayudaron para hacer realidad este sueño, entre estos negocios está: Ricardo Gómez Cardoso gerente del hotel Villas Paraíso, principal promotor de este viaje;  la frutería “González”, frutería “El Limón”, el restaurante “El Tiburón de la Costa”, la panadería “Janitzio”, las dos carnicerías de La Puerta, el restaurante “Nayito” de Barra de Potosí, la tienda Merza; también él presidente del Grupo Ixtapa, Agapito Granados; los que hacen posible que los menores puedan venir a disfrutar de unas agradables vacaciones.

Foto niños

Los niños se hospedan de manera gratuita en el hotel Villas Paraíso; ahí también se les da sus alimentos y salen a recorrer las playas del puerto.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Ante las atrocidades, tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo”: Elie Wiesel

  • 4.5 bdp perdidos por la inseguridad
  • Surge la mala nota en las mañaneras
  • Prevalecen impunidad y negligencia
  • Derechos, muy derechos de Monreal

Ciudad de México, .- El presidente López Obrador, en su acostumbrada mañanera, presume permanentemente de sus reuniones con el gabinete de seguridad llevadas a cabo las primeras horas del día. Habla de “muy buenos resultados” , de encontrarse la Ciudad de México, por ejemplo, dentro de las ciudades más seguras del mundo; el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval presume de tendencia a la baja en todos los delitos; Rosa Icela Rodríguez, tiene problemas para cuadrar los números de sus reportes y cae en expresiones erróneas similares a las de EPN, e inclusive, ha requerido del respaldo del secretario de Gobernación para encontrar un mínimo de credulidad. Esos tempraneros encuentros ¿de qué o para qué han servido? Los datos duros, los únicos, provenientes de los reportes oficiales hablan por sí solos y hacen ver la inutilidad de obligar a los responsables del área a despertarse al canto del gallo.

Los costos de la violencia en México superan los 4.5 billones de pesos tan sólo el año pasado; el costo per cápita para los mexicanos fue de 36,196 pesos, aproximadamente 2.5 veces el salario mensual promedio, reportó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Pero lo más grave son las víctimas humanas: más de 120 mil a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, más de 100 mil desaparecidos registrados oficialmente, a pesar de la militarización del país, y más de 117 mil desplazados por la violencia. Las evidencias del fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos” están a la vista, pero el titular del Ejecutivo federal se niega a variarla o ajustarla. Por el contrario, la sigue defendiendo, incluso la liberación del capo Ovidio Guzmán y el saludo a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como la defensa de la vida de los delincuentes, y sus instrucciones de evitar enfrentamientos con las organizaciones criminales, permiten deducir la existencia de un pacto de no agresión, a cambio ayudar a Morena en procesos electorales, según han denunciado los partidos opositores.

Al mismo tiempo, durante la operación de la presente administración se han ido deteriorando los sistemas de justicia, la lucha contra la corrupción y los contrapesos a los gobiernos en 29 entidades federativas, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022, de la organización World Justice Proyect. El reporte enmarca a los únicos estados cuya evaluación no retrocedió: Guanajuato, Nuevo León y Tlaxcala. En el resto de las entidades  (29) se observó un debilitamiento en sus sistemas de justicia. La impunidad es casi total, aparece en más del 99 por ciento de la comisión de delitos de alto impacto. En cuanto a las más de 100 mil desapariciones, sólo hay 35 sentencias condenatorias, prevalece el mismo patrón causando honda preocupación por esta “tragedia humana de enormes proporciones”, drama con tendencia a agudizarse según advierte la ONU.

El año pasado, una decena de estados registraron tasas elevadas de homicidios dolosos. De acuerdo con el Índice de Paz México 2022 , elaborado por IEP, la violencia está vinculada a cambios en el panorama de los crímenes de la delincuencia organizada caracterizados por la expansión territorial y predominante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las entidades más afectadas son Zacatecas, Baja California, Colima, Sonora, Morelos, Michoacán, Chihuahua y Guanajuato. “Las muertes atribuidas a los conflictos de cárteles aumentaron de 669 en 2006 a más de 16 mil en 2020 y, a medida que la violencia causada por los crímenes de la delincuencia organizada se intensificó en partes del país, hubo un aumento marcado en el número de desplazados en 20212”, subraya el informe, donde se señala desde el 2016, más de 117 mil personas fueron desplazadas internamente y 44 mil 905 de ellas ocurrieron sólo en el 2021. La mayoría de casos se presentó en Guerrero, con más de 21 mil 800 desplazamientos, seguido de Chiapas y Michoacán, con más de 14 mil 900 y 12 mil 900, respectivamente.

Respecto a los impactos económicos de la ola de violencia en México, el índice advierte fue de 4.9 billones de  pesos en el 2021, lo que equivale al 20.8 por ciento del PIB. “Sobre una base per cápita, el impacto económico fue de 38 mil 196 pesos, aproximadamente 2.5 veces el salario mensual promedio”. En 2021, el Gobierno federal redujo el gasto en seguridad pública y el sistema judicial en 8.5 por ciento y 3.3 por ciento, respectivamente, lo que contribuyó al menor impacto general. Por el contrario, el gasto militar aumentó 14.7 por ciento, llegando a casi 167 mil millones de   pesos, el nivel de gasto más alto registrado.

Actualmente, hay una constante disputa territorial de los grupos de delincuencia organizada. Este hecho está relacionado con algunas reconfiguraciones en los mercados internacionales de droga. “El tráfico de mariguana hacia Estados Unidos del lado mexicano cayó 90 por ciento en la última década, mientras el tráfico de fentanilo creció de manera exponencial, 870 por ciento, entre 2016 y 2022; esto habla de un cambio en los mercados”, observó Carlos Juárez, director en México del IEP.

Los grupos delictivos tienen intereses económicos que van diversificándose y esto debería considerarse en la política pública de seguridad, así como en el combate a la violencia. La delincuencia abarca una ocupación territorial, con disputas en varios puntos del país, y están impulsando las conductas violentas como la extorsión, secuestro, homicidio y tráfico de drogas, entre otras. “Vemos con preocupación que cada vez se invierte más en fuerzas armadas, subió 31 por ciento en este periodo”, dijo Juárez.

Esa y no otra es la realidad y eso que todavía contamos con paz social, aún no tenemos guerra civil y no se han generado motivos para enfrentar enemigos extranjeros, aunque los saldos en cadáveres, en sangre, nos ubiquen en un plano mayor al ocupado por países en donde enfrentan muy graves conflictos.

IMPUNIDAD

Michelle Bachellet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, destaca: “Sólo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores. Esta abrumadora tasa de impunidad se atribuye principalmente a la falta de investigaciones efectivas. Lo anterior deja solas a las familias de las víctimas, quienes ya están profundamente afectadas por la desaparición de su seres queridos, con la carga adicional de intentar esclarecer qué les sucedió”..

De acuerdo con la alta comisionada, alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, aparte de una quinta parte  conformada por menores de 18 años; mientras, 97 por ciento de las desapariciones ocurrieron a partir del gobierno de Felipe Calderón; esto es, desde diciembre de 2006. Bachellet reconoció la labor de las mujeres y madres buscadoras, además de dar el visto bueno a los avances aún en el papel:  la Ley General de Desapariciones, la creación de mecanismos de búsqueda en todos los estados y, este año, la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, aprobado por el Senado de la República. Falta verlos en plena acción, operando y no guardando, inclusive, recursos económicos, entrándole aun plan austero inhumano cuando se aplica a este renglón.

También el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias sostuvieron las desapariciones en México, reflejan un “patrón crónico de impunidad”. En una misiva, destacaron: “más de 100 mil personas desaparecidas registradas oficialmente en México es una tragedia desgarradora. La cifra habla por sí sola y es una advertencia inequívoca”. Ambos organismos detectaron que, en muchos casos, las desapariciones no se denuncian, por lo tanto el tamaño de la tragedia puede ser mayor a lo registrado.

A su vez, el Comité Internacional de la Cruz Roja a través de Marlene Herbig, responsable del programa para personas desaparecidas y sus familiares en México, destacó que la ejecución de acciones de búsqueda inmediata es esencial para encontrar a una persona con vida, al ser las primeras horas las más importantes. Por su parte, Colectivos de Búsqueda de Personas Desparecidas hablaron de la simulación de las autoridades, no se avanza en la localización y  no hay interés por brindar recursos o apoyos para las familias. Explica Adriana Bahena, directora de Los Otros Desaparecidos de Iguala, “el ciclo no se va a cerrar hasta que no se haga un trabajo de reestructuración en las familias porque ya estamos viendo que los hijos se están yendo a los grupos de crimen organizado, por ello el problema no se va a acabar hasta que realmente se haga algo más. Me toca escuchar a las familias que me dicen en Guerrero que los hijos se les van porque no tienen oportunidades, y ya no saben cómo retenerlos”.

La realidad le sacude el rostro al tabasqueño cuando habla de lo reprobable y lo inmoral de “sacar provecho noticioso de asuntos que causan mucho dolor en las familias, amigos y sociedad. No es sacar la nota a cualquier costo y mucho menos manipular. Esto tiene que ver con la ética de los medios”. Lo inmoral es felicitar a los delincuentes, lo inmoral es manterse con engaños y afirmando le están arrebatando a las mafias a los jóvenes con sus programas sociales, mismos en donde solamente les proporcionan dinero y éste no siempre es para la compra de útiles o pagar el transporte o cubrir necesidades educativas, sino para la adquisición de productos cuyos gratos efectos los obligarán a venderlos después. Lo reprobable es permitir se mantengan en funciones quienes han hecho públicos sus delitos. La nota, en efecto, tiene un costo y éste lo está pagando la sociedad ante la incapacidad, la impericia, la ignorancia, la falta de profesionalización, las nulas investigaciones, la corrupción y los mantos de impunidad extendidos justamente por quien prometió acabar con las mafias.

DE LOS PASILLOS

Para bien o para mal, López Obrador ha logrado se mencione a Claudia Sheinbaum con frecuencia y se repita insistentemente, es la “corcholata” favorita del tabasqueño para la sucesión. Sin embargo, y dados los errores cometidos por la jefa de Gobierno de la capital del país, se ha hecho necesario mencione a Marcelo Ebrard, a su paisano Adán Augusto e inclusive a quien mantuvo al margen durante un buen tiempo: Ricardo Monreal Ávila. Sobre el senador habrá de resaltarse no se trata solamente de contar con los derechos de todos para buscar la candidatura de Morena, sino de representarse como un personaje importante y clave si realmente se pretende acabar con el tapadismo y el dedazo. Salvo se pretenda dar vida al viejo refrán “candil de la calle, oscuridad en tu casa”, AMLO no puede darse el lujo de excluir a nadie, menos aún, a quien como ningún otro, ha manifestado abiertamente su interés de participar, basado en la experiencia de tantos años de ejercicio político y en saberse mantener con firmeza pese a las situaciones adversas registradas en su pasado; “nunca he sido cobijado o promovido por los poderosos o por el gobierno; nunca he sido promovido por las nomenclaturas políticas, mis impulsores han sido la gente del pueblo”. Tras 25 años de caminar al lado del tabasqueño, el zacatecano algo habrá sembrado…

De acuerdo con el rankíng elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), de un año a otro, cuatro estados violentos tuvieron las mayores caídas en el Índice de Competitividad Estatal: Michoacán, Zacatecas, Quintan Roo y San Luis Potosí. En todos los casos, esas entidades retrocedieron en el ranking. El índice global se conforma de diez categorías o subíndices que son: un sistema de derecho confiable; una sociedad incluyente, preparada y sana; un sistema político estable y funcional; gobiernos eficientes y eficaces y un mercado de factores eficiente. También una economía estable; sectores precursores de clase mundial (financiero, de telecomunicaciones y transporte); aprovechamiento de las relaciones internacionales e innovación y sofisticación de los sectores económicos…

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 6

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Ahora pasaré al análisis de otro punto que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

5. La reducción del número de diputaciones en los congresos locales (mínimo 15 y máximo 45) cuya determinación de la cifra de integrantes atendería a la población que tenga cada entidad federativa y la Ciudad de México).

La integración del Poder Legislativo correspondiente a cada entidad federativa y a la Ciudad de México es un tema también que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos ha decidido tocar en su iniciativa de Reforma Política Electoral. La propuesta, en la especie, entraña la reducción de curules en estos cuerpos colegiados, estableciendo un mínimo de miembros (15) y un máximo de componentes (45). En honor a la verdad, existe un exceso de esta clase de representantes populares y realmente son contados los que trabajan. A menudo vemos discusiones estériles, escenas ridículas, actuaciones que dejan mucho que desear, espectáculos circenses, en fin, hemos visto casi de todo por parte de estos angelitos y angelitas.

Se avanzaría definitivamente mucho en este rubro si se eliminaran los espacios que ocupan los diputados y las diputadas que ingresan a través del principio de representación proporcional, puesto que ello representaría una significativa reducción.

Por ejemplo, el Congreso del Estado de Guerrero se compone con 46 diputados y diputadas. 28 se nombran utilizando el principio de mayoría relativa (votación directa), es decir, el territorio estatal se estructura en 28 distritos electorales uninominales, donde los partidos políticos, asociaciones electorales y, en ciertas ocasiones usando la vía independiente, registran a sus candidatos y candidatas para competir entre sí dentro de esa área geográfica determinada, obteniendo el triunfo quien posea el mayor número de votos de entre los que contendieron.

Los 18 legisladores y legisladoras faltantes, ingresan por medio del principio de representación proporcional (plurinominales), en otras palabras, cada partido político participante dentro de un proceso electoral elabora una lista conformada hasta con 18 candidatos y candidatas (fórmulas de propietario y suplente y conservando la paridad de género) y, toda vez que se tiene la votación estatal que reunió cada instituto político, los referidos espacios se distribuyen conforme a las reglas de porcentaje de asignación, cociente natural y resto mayor.

De acuerdo con lo que dicta la experiencia, son contados y contadas las personas diputadas que trabajan (los integrantes de la Junta de Coordinación Política, los integrantes de la Mesa Directiva, así como los coordinadores de las fracciones parlamentarias). Estos cuerpos colegiados  tienen una sobrerrepresentación y son únicamente un grillete para los erario estatal y una innecesaria burocracia que torna obesa a administración pública de un Estado.

Al suprimir los 18 diputados y diputadas que se asignan a través del principio de representación proporcional, sólo quedarían los 28 que la ciudadanía nombra de manera directa (principio de mayoría relativa). Considero que ese número es suficiente y sólo se establecería una regla para que no haya avasallamiento de un partido político o coalición sobre los demás institutos políticos, es decir, que establezca los equilibrios (pesos y contrapesos al seno de ese colectivo).

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estaban amenazados de muerte… Miembros de 8 familias guerrerenses ya se encuentran exiliados en Canadá

IRZA

– Son originarios de Tierra Colorada

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Miembros de 8 familias de Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R Escudero, que recibieron amenazas de muerte, fueron recibidas como exiliados en Canadá.

Así lo dio a conocer la directora del Centro Regional de Derechos Humanos de Chilapa “José María Morelos y Pavón”, Teodomira Rosales Sierra, quien explicó que esas ocho familias salieron huyendo de Tierra Colorada tras los hechos que se registraron en diciembre pasado en ese lugar cuando asesinaron al profesor Salvador Catalán Barragán y a un adolescente de nombre Marcos, cuyos cuerpos fueron encontrados decapitados.

El maestro Salvador fue fundador del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), en tanto que Marcos era policía comunitario de esa misma organización.

Los autores de tales crímenes son integrantes de un grupo del crimen organizado de la Sierra de Guerrero, según ellos mismos revelaron en una videograbación que difundieron por redes sociales de internet.

Rosales Sierra dio a conocer que el 13 de diciembre, luego del sepelio de ambas personas, integrantes de ocho familias cercanas al profesor Salvador recibieron amenazas de muerte y observaron que “afuera de sus domicilios vehículos desconocidos montaban vigilancia en todo momento”.

Explicó que esas familias buscaron la ayuda del Centro humanitario que dirige y luego la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) los ayudó a buscar refugio temporal en la Ciudad de México.

Informó que a cinco meses que salieran de Tierra Colorada, esas ocho familias ahora ya se encuentran en Canadá, en donde fueron recibidos en calidad de exiliados gracias a gestiones de la Secretaría de Gobernación federal y del gobierno del estado de Guerrero.

Guerrero… Diputado del PRD avala que AMLO contrate a 500 médicos cubanos

IRZA

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso local, el diputado Raymundo García Gutiérrez, respaldó la contratación de 500 médicos cubanos por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que en la región Montaña de Guerrero hace falta personal especializado en distintas ramas de la medicina.

Señaló que la contratación se justifica porque los médicos locales se rehúsan a trabajar en localidades apartadas e inseguras, como en el caso de Guerrero, quienes un mes después de haber sido incorporados piden sus cambios a las ciudades.

“La iniciativa del presidente de la República de contratar médicos cubanos para cubrir una zona donde hay carencia de personal, creo que es aceptable”, señaló este miércoles en entrevista con Agencia de Noticias IRZA.

Agregó: “la demanda que se tiene en la región (Montaña) no está distinguiendo de qué país viene, lo que quiere son médicos. Si la Secretaría de Salud ha hecho la convocatoria para contratar personal y no han acudido (los aspirantes), no ha logrado cubrir esa deficiencia, entonces la contratación de personal de otro país, como es el caso de Cuba, lo vemos viable y aceptable. Queremos que se atiendan los rezagos que se tienen por la falta de atención médica”.

– ¿La insuficiencia de personal médico en la Montaña es generalizada? –

– “Es indiscutible, hay mucha carencia desde el hospital rural, no se diga donde hay alta concentración de enfermos, como es el caso de Tlapa. Con eso (el personal cubano) pudiera resolver las carencias de personal médico que se tiene”.

– ¿Qué decirles a médicos egresados o los que están esperando un contrato? –

– “Que tengan voluntad y vocación social para atender y acudir a lugares apartados”, pero que los que son contratados al cabo de 15 días o un mes están buscando la forma de reubicarse en zonas urbanas.

Pidió revisar los Centros de Salud de Chilpancingo, los cuales se encuentran saturados de personal médico, pero que “nada más van a firmar, pero no están desempeñando su trabajo, no hay una vocación social”.

En ese sentido García Gutiérrez rechazó que el personal cubano vaya a desplazar a los médicos mexicanos, particularmente a los guerrerenses, “al contrario, tendremos que aprender de la experiencia de esta gente que tiene vocación”.

Además, expuso que la contratación de médicos cubanos para la región Montaña no es reciente, pues recordó que del 2010 al 2012 fueron contratados varios de ellos para brindar atención en el municipio de Acatepec.

No continuaron, dijo, porque cambiaron las reglas de operación del gobierno federal, “fueron 10 médicos, incluso muchos de ellos ya se quedaron a laborar en Guerrero contratados por el gobierno estatal, varios son ginecólogos”.

De acuerdo con el anuncio del presidente López Obrador, varios de esos médicos cubanos serán enviados a la región Montaña de Guerrero para cubrir varias localidades que carecen de personal.

Piden sanción a diputadas priistas que apoyaron interrupción legal del aborto

IRZA

ACAPULCO. El dirigente estatal del PRI, Alejandro Abarca Bravo, fue emplazado a llamar a cuentas a las diputadas locales priistas, que de alguna forma respaldaron la reforma al Código Penal del Estado de Guerrero en materia de interrupción legal del aborto.

Lideresas priistas como Cecilia Ávila Herrera, demandaron a Bravo Abarca que la Comisión de Justicia del PRI-Guerrero les aplique los estatutos.

En conferencia de prensa, precisaron que a las diputadas que deben sancionar son Flor Añorve Baños y Gabriela Bernal Reséndiz, porque de alguna manera respaldaron la aprobación de la interrupción del aborto.

Mencionaron que en caso de proceder la sanción, ambas legisladoras podrían quedar inhabilitadas hasta por diez años para ser candidatas a algún cargo público.

Pero Cecilia Ávila también cuestionó al dirigente estatal del PRI Alejandro Bravo, porque en ningún momento convocó a los priistas, sobre todo a las mujeres, para que emitieran su opinión sobre el dictamen para aprobar la reforma al Código Penal del Estado de Guerrero en materia de interrupción legal del aborto.

Trabajadores exigen mantenimiento para el edificio Vicente Guerrero

IRZA

CHILPANCINGO. Casi durante dos horas trabajadores del Edificio Vicente Guerrero bloquearon la céntrica avenida Benito Juárez, en exigencia de que a ese inmueble le den mantenimiento.

Hacia las 10:00 horas abandonaron sus centros de trabajo en ese edificio que se ubica en la mencionada avenida, en donde demandaron al gobierno estatal que, por ejemplo, reparen los elevadores que no funcionan desde hace casi dos años.

Mencionaron que en ese edificio hay trabajadores de la tercera edad e incluso con alguna discapacidad y los elevadores son necesarios para que lleguen a su respectiva dependencia, o para las decenas de personas que van a realizar algún trámite a diario.

Agregaron que el área de archivos está en el sótano, y hay trabajadores que tienen que bajar por ellos por las escaleras desde el séptimo piso, porque los elevadores no funcionan.

Pero, además, los sanitarios llevan muchos meses en pésimo estado, igual que la tubería porque hay muchas fugas de agua.

En el edificio Vicente Guerrero están el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), entre otras.

Cabe señalar que también bloquearon las calles aledañas Quintana Roo y Francisco I. Madero.

Analizan exhorto a la SCT para la rehabilitación de tramos carreteros en la Costa Chica de Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Ociel Hugar García Trujillo propuso un exhorto al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal para que, a través de su Delegación en Guerrero, realice las acciones presupuestales y humanas necesarias para la rehabilitación de los tramos carreteros El Carrizo-Marquelia y Cruz Grande-Pico del Monte, que eviten accidentes con cuantiosos daños materiales y lamentable pérdida de vidas humanas.

Y es que el legislador expuso que las carreteras son una pieza clave en el desarrollo económico y social en el territorio de cualquier país, pero que al estar en malas condiciones, afectan el crecimiento de los sectores productivos y, en consecuencia, del empleo.

“Con el paso del tiempo y el uso constante, los pavimentos pueden deteriorarse, sobre todo en la superficie de rodadura. Dichos desgastes se producen debido a la repetición continua de cargas que provienen de los vehículos, a las condiciones particulares de la estructura del pavimento y a la acción de agentes climáticos”, abundó.

Subrayó que en Guerrero la infraestructura carretera es una fuente de comunicación importante; sin embargo, en dichos tramos carreteros existen daños estructurales en la carpeta asfáltica que no sólo han ocasionado daños materiales, sino la pérdida de vidas humanas, lo que es grave y la autoridad encargada de su mantenimiento y operatividad debe resolver con acciones urgentes que garanticen el tránsito, la seguridad y el confort de los usuarios en cualquier época del año.

La propuesta del legislador es en favor de la rehabilitación de los tramos carreteros de la comunidad “El Carrizo”, perteneciente al municipio de Copala, a la ciudad de Marquelia, y del que corre de Cruz Grande a Pico del Monte, en Florencio Villarreal, región de la Costa Chica.

El acuerdo fue turnado a la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, para su respectivo análisis y dictaminación.

Participa IMSS Guerrero en Jornada de Vacunación contra COVID-19 en menores de 12 a 17 años

boletín

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero se suma este 17, 18 y 19 de mayo a la Jornada de Vacunación contra COVID-19 para menores de 12 a 17 años en Acapulco, quienes recibirán la vacuna Pfizer.

Personal del Seguro Social instaló módulos en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 2, 9, 26, 28 y 29/UMAA, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, para aplicar la primera o segunda dosis, según corresponda, indicó la titular del IMSS Guerrero, Josefina Estrada Martínez.

Para recibir la vacuna, es necesario descargar el consentimiento informado para menores de 12 a 17 años, el cual debe estar firmado por la persona responsable del menor, previo registro del mismo en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php.

La vacunación es para derechohabientes y no derechohabientes, y para recibir la dosis se solicita que acuda únicamente el padre o tutor con el menor de edad y llevar documentos firmados, a fin de agilizar la vacunación y evitar aglomeraciones.

Además se pide seguir con las medidas de bioseguridad para evitar contagios por COVID-19 como uso correcto de cubrebocas, lavado o desinfección de manos, así como sana distancia.

Salir de la versión móvil