Alcalde Jorge Sánchez Allec encabeza premiación a ganadores de Torneo del Pez Vela 2022

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec, junto con el Comandante del Sector Naval Militar de Ixtapa Zihuatanejo, Contralmirante Héctor Rafael Solís Hernández; el delegado regional de la Secretaría de Turismo del Estado, Víctor Manuel Ramos García, directivos de la Sociedad Cooperativa “Teniente José Azueta” e integrantes del Cabildo, entregaron este domingo en el muelle de la playa Principal del puerto, los premios a los ganadores de la edición 37 del Torneo Internacional de la Pesca del Pez Vela 2022 de Ixtapa-Zihuatanejo.

El primer lugar de la categoría del Pez Vela, cuyo premio fue de un millón de pesos en efectivo, lo ganó José Luis Valdez Ortega, quien a bordo de la embarcación “Susanita” capturó un ejemplar que pesó 33.900 kilogramos; mientras que a los ganadores del segundo, tercero, cuarto y quinto lugares de esta misma categoría se les entregaron una camioneta Nissan Frontier y tres autos compactos, de forma respectiva.

También se entregaron premios en efectivo a los ganadores de otras categorías, como Dorado y Marlin.

En su mensaje, el alcalde Jorge Sánchez Allec felicitó a los organizadores y participantes en la edición 2002 del Torneo Internacional de La Peca del Pez Vela, al tiempo de anunciar que “hoy, formalmente hacemos un compromiso del gobierno municipal con la Cooperativa “Teniente José Azueta” de seguir impulsando muy fuerte este torneo, pero sobre todo de seguir de seguirlo mejorando en sus premios, en su logística, así que les decimos a todos y a todas que no se pierdan el torneo del próximo año, va a ser todavía mejor”.

Cierran actividades de feria del libro en Zihuatanejo

Víctor M. Alvarado

El pasado fin de semana terminó la feria internacional de libro y como uno de los últimos que se presentaron está “Josefina Rojas, de la Tierra Caliente a la Costa Grande” del escritor Francisco García Rojas; tema que al final coincide como un tributo al esfuerzo de las madres guerrerenses y que se remarcó en este mes, “Día de las Madres”.

García Rojas comentó que prácticamente la presentación del libro coincide con el día en que celebran en México a las madres y en su caso, se trata de un legado que servirá para las próximas generaciones como punto de referencia para entender como fue la vida de los calentanos y costeños hace varias décadas.

Dijo que los tiempos han ido cambiando y fue complicado para muchas mujeres sacar a sus hijos adelante, lograr que tuvieran una instrucción educativa, sobre todo para las mujeres a quien el padre consideraba no necesaria una carrera universitaria.

El libro marca parte de la historia de Tierra Caliente y la Costa Grande de Guerrero, y es por ello que durante su presentación hizo un llamado a las nuevas generaciones, a universitarios que acudieron entre los espectadores que aprovechen la oportunidad que tienen, misma que se ha ganado con esfuerzos y que hace unas décadas, simplemente no existía.

Finalmente dijo que hicieron pocas impresiones porque debieron adaptarse a la modernidad y es por ello por lo que este libro está de manera digital en Amazon.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La grandeza humana no reside en la riqueza o el poder, sino en el carácter y la bondad”: Anna Frank

  • Show mañanero de gira
  • Exporta AMLO programas fallidos
  • Inocultable entreguismo a los EEUU
  • Por venganza va Gertz contra científicos

Ciudad de México, 8 de mayo de 2022.- La reciente gira del presidente López Obrador por países de Centroamérica y el Caribe se convirtió en un espectáculo mediático más del actual inquilino de Palacio Nacional. En ningún momento se abordaron o negociaron soluciones a las causas –violencia y pobreza- causantes de la oleada de migrantes, centroamericanos, particularmente hacia los Estados Unidos y solo se ofreció  la entrega de distinciones diplomáticas al tabasqueño, quien sin ningún rubor posó para las fotos, y  a cambio entregó aspirinas para el cáncer del desplazamiento poblacional hacia el norte, mientras el telón de fondo son los compromisos asumidos por el régimen de la Cuarta Transformación con el gobierno de Joe Biden para continuar como muro de contención a lo largo y ancho del territorio mexicano.

Ante la evidente participación del presidente López Obrador en el juego de Estados Unidos para contener la migración, en el basurero de la historia se encuentran las promesas del mandatario mexicano en campaña y al asumir la Presidencia de México, de puertas abiertas a los migrantes y los ofrecimientos de trabajo para todos los que lo solicitaran. Los migrantes se la creyeron y se encontraron en suelo mexicano con la política de contención negociada por López Obrador, primero por las presiones de Donald Trump, y luego con Joe Biden, y la movilización de la Guardia Nacional en su contra. La política de contención migratoria es un gran fracaso, tanto para la administración estadounidense como para el gobierno de López Obrador, lo cual se comprueba con el aumento constante en la cifra de detenciones de migrantes en distintos puntos de su paso por el territorio mexicano en su ruta hacia Estados Unidos.

Las detenciones de migrantes en México se dispararon durante este periodo. Desde 2019 la Guardia Nacional está en funciones de verificación y control migratorio junto al Instituto Nacional de Migración (INM), creando un cinturón de contención, detención y deportación. De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, el número de aprehensiones en el primer trimestre de 2022 creció 89%, respecto al mismo periodo del 2021. Hondureños, guatemaltecos, cubanos y dominicanos encabezan la lista de aprehensiones en los primeros tres meses de este año, con 18 mil 58, 17 mil 519, 12 mil 763 y 11 mil 744, respectivamente.

A unos días de cancelarse el Título 42 en Estados Unidos, con el cual se dio legitimidad a la expulsión masiva de migrantes argumentando razones sanitarias de emergencia, se espera aumente la presión para la administración de Biden -quien seguramente en noviembre próximo pierda el Senado y el Congreso- con el incremento de las olas de migrantes en busca del inexistente “sueño americano”, el cual sigue siendo un señuelo incluso para ciudadanos mexicanos, a quienes las políticas electoreras de la 4T y programas como Sembrando Vida, no han brindado una salida a su permanente empobrecimiento. Alejandro N. Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EU, alertó hace un par de semanas será la desaparición del Título 42 la causa del aumento de los flujos migratorios hacia territorio estadounidense.

Más que centrarse en la política de contención, los gobiernos de México, Estados Unidos, y las naciones de Centroamérica, deben concentrarse en la búsqueda de soluciones a las causas, las cuales merecen la atención tanto a la violencia, como a la pobreza, el crecimiento económico, la creación de empleos, entre otros factores para mejorar el nivel de vida de la población de Centroamérica y de México. Porque hasta ahora lo visto en suelo mexicano es presumir el monto de las remesas, lo cual debiera constituir un marco de vergüenza para el gobierno de un país con abundantes riquezas, en donde no se da a la población la estructura necesaria para su digna sobrevivencia y el desarrollo esperado.

México debe redefinir sus políticas migratorias, sus protocolos para un trato más apegado al respeto a los derechos humanos y un mayor acercamiento con el gobierno de Estados Unidos para repensar planes de acción conjuntos y de apoyo mutuo. Sin el más mínimo recato, don Andrés impulsa sus programas sociales, los impuestos a partir de su llegada a la presidencia, los cuales en datos duros, con números fríos aparecen revelando se ha incrementado la pobreza al grado de contarse por millones quienes no tienen el ingreso para adquirir alimentos, mucho menos para cubrir sus otras necesidades.

Sin embargo, por desgracia las prioridades del gobierno de López Obrador están en la relación con Estados Unidos, del cual depende casi por completo su economía. “El Entendimiento Bicentenario” firmado con EU es la base de la política exterior del gobierno de AMLO. A partir de este, en términos de comercio, seguridad y migración, se ramifican los vínculos del gobierno de la 4T con Europa y Asia, América Central y el Caribe. Para quien habla un día sí y el otro también del neoliberalismo, lanza calificativos denigrantes para quienes, dice, lo han encabezado, el acuerdo signado con el vecino del Norte revela el tamaño de la falsedad de su discurso mañanero,.

La gira de López Obrador por Centroamérica y Cuba se diseño después de su conversación con Joe Biden y la visita del canciller Marcelo Ebrard a Washington renovando el compromiso de México con la política de contención migratoria de Estados Unidos. El gobierno refrendó el refuerzo de sus dos fronteras con la Guardia Nacional y, con independencia del Título 42, se mantendrá deportando migrantes centroamericanos y caribeños por su cuenta, pagando todos los gastos de este tipo de operaciones.

El mandatario mexicano sigue haciendo énfasis en sus programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, los cuales no han logrado abatir la pobreza y el desempleo, mucho menos contener la migración de, inclusive. Mexicanos; porque por más ocultas que mantengan las cifras de paisanos ansiosos por salir del país, éste número se está multiplicando y, en el pasado reciente, las cifras se encontraban en franco retroceso. Los discursos pronunciados durante la gira, son similares a sus exposiciones mañaneras y le sirven al tabasqueño para adornarse y exportar sus programas sociales, aún y cuando EU no parece dispuesto a financiarlos al manifestar deben participar tanto los gobiernos como la iniciativa privada para respaldar inversiones, no para entregar dádivas.

A su vez, los gobiernos de Centroamérica aprovecharon la visita del presidente mexicano para legitimarse ante sus ciudadanos y la comunidad internacional. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammanttei intentó rebajar su imagen de corrupción; el de El Salvador, Nayib Bukele legitimó su cruzada contra las pandillas de la Mara Salvatrucha; y la de Honduras, Xiomara Castro capitalizó su afinidad ideológica con López Obrador.

El gobierno cubano de Miguel Díaz Canel destacó la solidaridad mexicana con la Isla, rechazó nuevamente el bloqueo económico de Estados Unidos y criticó la exclusión de Cuba de la próxima Cumbre de las Américas Ante Díaz Canel, López Obrador aseguró insistirá con Joe Biden para lograr no se excluya a ningún país en la próxima Cumbre. Manifestó nunca haber apostado al fracaso de la Revolución Cubana, a su legado de justicia y a sus lecciones de independencia y dignidad. Pero en el fondo, los dos gobiernos saben que la prioridad de México es la relación con Estados Unidos, y es lo que hay que cuidar.

En corto, AMLO informó de sus acuerdos con Washington en materia de deportaciones y no ocultó es el paso de cientos de miles de cubanos por territorio mexicano una de las causas de conflicto con EU. Los reflectores estadounidenses apuntan directamente a Quintana Roo, sabedores de ser en esa entidad en donde se organizan las salidas más numerosas de isleños. Se recuerda la serie de investigaciones sobre autoridades municipales a quienes se les señaló por realizar labores al estilo de “los polleros”, pero con tarifas mucho más altas porque se llegaron a entregar documentos oficiales mexicanos.

Diaz-Canel condecoró a López Obrador con la Orden José Martí, máximo galardón otorgado a ciudadanos cubanos o extranjeros, y jefes de Estado o gobierno, por sus grandes hazañas en favor de la humanidad. El evento logró mostrara el tabasqueño una abierta y franca sonrisa; en México sabemos del gusto del presidente por verse aclamado, querido, admirado y todo esto es, ha sido, sigue siendo,  puro espectáculo, trasladado de un país muy jodido a otro peor de jodido.  

DE LOS PASILLOS

En lugar de coadyuvar a incrementar la eficiencia de la administración y procuración de justicia en el país, la Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, se ocupa

en perseguir a los presuntos enemigos del régimen de la 4T. Ahora, en su investigación contra el gremio científico, la FGR rastrea arrendamientos, licencias de conducir, altas y bajas de placas y hasta tenencias y declaraciones fiscales, sin haber reportes de operaciones inusuales, a fin de hallar alguna irregularidad o delito. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) giró oficios a las Secretarías de Movilidad y Administración y Finanzas de la CDMX, así como al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, para requerirles dicha información. Cabe recordar que el 25 de agosto y el 22 de septiembre del año pasado, un juez federal rechazó ordenar las aprehensiones de 31 académicos y científicos del Conacyt a quienes la Fiscalía pretendía recluir en el penal del Altiplano por los delitos de delincuencia organizada y lavado…Como es conocido de sobra, a los más cercanos a don Andrés y a él mismo, les encanta la venganza. Este sentimiento los mueve y en el caso de Gertz, surge a raíz de haberle negado el máximo reconocimiento entregado a investigadores. Está ofendido aún y cuando sabe, porque aparecen muy claros, no reúne los requisitos para ser merecedor de esa distinción.

TEMAS PENDIENTES PARA INCORPORAR EN LA LEGISLACIÓN ELECTORAL Y APLICARLOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES 2023-2024

César Antonio Aguirre Noyola

“A UN AÑO UN MES PARA PODER PUBLICARLOS”

Haremos una retrospectiva para ubicarnos en los inicios de 2014. En el primer tercio del mes de febrero de ese año, se publicaron reformas (modificaciones, adiciones, derogaciones y abrogaciones) en materia política electoral que trastocaron tanto el ámbito federal como las esferas de las entidades federativas. Fue, sin duda alguna, un proceso de reformas de gran calado. Algunas modificaciones importantes fueron, entre otras, las siguientes: el cambio de denominación del Instituto Federal Electoral (IFE) por el de Instituto Nacional Electora (INE); la abrogación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y la aparición de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE); la creación de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) que eliminó el apartado sobre este renglón en la legislación electoral federal y que incluyó la regulación de los institutos políticos estatales; la promulgación de la Ley en Materia de Delitos Electorales (LGMDE) que regulaba los tipos penales de la materia tanto en el fuero nacional como en las competencias locales; el incremento a 11 (de 9) consejeros y consejeras del consejo general del Instituto Nacional Electoral; y la reelección inmediata aplicable a integrantes de ayuntamientos municipales, diputados y diputadas locales, diputados y diputadas federales, así como a senadores y senadoras de la república.

En temas de reelección de inmediata: La regulación de la reelección inmediata para los senadores y senadoras de la república es un asunto que tienen pendiente por resolver las cámaras Baja y Alta del Poder Legislativo federal. Lo anterior surge por un mandato de un artículo transitorio de la  multicitada reforma electoral de 2014, el cual establece que le reelección inmediata de senadores y senadoras es aplicable a partir de los que se eligieron como tales en el proceso electoral federal de 2018, es decir, ya están en ese supuesto los que concluyen ese encargo en 2024. La reelección inmediata en esta clase de cargos tiene una restricción: sólo puede darse por un período adicional —para completar 12 años— en virtud de que ese tipo de representantes populares son nombrados por seis años. Ojalá y los legisladores y legisladoras federales ahora sí tengan el tiempo y la voluntad de hacer la reglamentación respectiva, pues hay que recordar que en el caso de la normatividad para la reelección inmediata de los diputados y diputadas federales que por ordenanza constitucional y de ley secundaria estaba autorizada desde el proceso electoral federal de 2021, fueron omisos en el límite temporal que les establece la propia Ley Fundamental del país, y el consejo general del INE, haciendo uso de su facultad reglamentaria elaboró y presentó una serie de disposiciones para el desarrollo de dicha figura. ¡Ah!, pero de manera marrullera legisladores y legisladoras le dijeron al INE que no aprobara lineamientos sobre el particular porque primero iban a confrontar ideas y propuestas, y ¿qué creen?, pues que los diputados emitieron un acuerdo parlamentario colocando todo a modo: podían hacer campaña sin separarse del cargo, hacer campañas con recursos de erario (sueldos), etcétera.

Se elevan a rango constitucional tres causales de nulidad de una elección: Derivado de la gravedad que representan ciertas circunstancias —las cuales pueden causar ingobernabilidad por la violación grave, dolosa y determinantes a los principios de certeza, legitimidad y de equidad dentro de un proceso democrático— se decidió incorporar en la Carta Magna mexicana las siguientes causales de nulidad de una elección: a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado; b) Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley; y c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

La paridad de género en la designación de candidaturas para las Gubernaturas de los Estados y la Jefatura de la Ciudad de México. Es necesario agregar en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (y desdoblar la adición a las constituciones y leyes electorales locales) que cuando haya más de una Gubernatura de Estado en disputa dentro de un proceso electoral (incluyendo como tal a la Jefatura de la Ciudad de México) los partidos políticos deberán definir sus candidaturas observando que el 50% sean para hombres y el 50% complementario mujeres y, si el número es impar, toda vez cumplida la regla anterior, el excedente deberá asignársele al género femenino. Esto es en virtud de que en la actualidad sólo existen acciones afirmativas en la especie por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y por el lado de los órganos electorales jurisdiccionales locales…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La Reforma Laboral que entrará en vigor en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“El trabajador entrega su vida al trabajo, pero la justicia social puede no llegar nunca, es ahí donde fallan las instituciones y quienes las representan”

Hablar del derecho del trabajo, es tocar el tema de las relaciones que se dan entre el capital y el trabajo, por una parte del artículo 123 Constitucional, tocante al apartado “A” pero con respecto al apartado “B” corresponde a las relaciones que existen entre el Estado y sus trabajadores, en los dos apartados vamos a encontrar tanto las relaciones individuales de trabajo, así como las relaciones colectivas, claro está que como norma suprema esta la Constitución Política de los E3stados Unidos Mexicanos; de ella emanan las dos leyes secundarias la Ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional. Aunque habría que decir que en materia de los trabajadores de los Estados y Municipios, cada entidad tiene su propia ley burocrática, en Guerrero tenemos a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos Del Estado De Guerrero Número 248, y los conflictos que se dan entre el Estado y sus Trabajadores los resuelve el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero.

En esa materia es por ello para unos está el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S) para todo aquello que entran en el apartado “A”, en cuanto a la vivienda está el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, (INFONAVIT).

Para los del apartado “B” están los trabajadores al servicio del Estado, su sistema de seguridad está en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte. Y su sistema de vivienda está en el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), es un Órgano Desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), creado mediante decreto emitido por el Congreso de la Unión.

El (FOVISSSTE), está encargado de otorgar créditos para vivienda a los trabajadores al servicio del Estado. Por eso en diferentes partes del país y en Guerrero, existen unidades habitacionales con esos nombres que enaltecen esas instituciones que dan seguridad social a los trabajadores.

Las fuerzas armadas tiene al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de la Defensa Nacional dedicada a brindar seguridad social de salud, vivienda y pensionaria a los miembros activos y retirados de las Fuerzas Armadas de México, así como a sus familiares; por eso ellos no van al IMSS o al ISSSTE, van a su instituto de seguridad social. Sus relaciones laborales también están reconocidas en el artículo 123 Constitucional, apartado “B”

De esa forma está distribuido el derecho laboral y de la seguridad social en México, la Ley Federal que tenemos data del 28 de agosto de 1931, fecha en que se promulgó en nuestro país la primera Ley Federal del Trabajo. Importantes antecedentes para su contenido fueron las leyes laborales del estado de Veracruz (1918 y 1924), y las de Yucatán (1918 y 1926). Antes de esto se dieron algunas legislaciones referentes a los accidentes de trabajo en Veracruz (1904) y en Nuevo León (1906). Pero la Revolución Mexicana fue indispensable para el surgimiento de un verdadero corpus jurídico sobre la materia, sin embargo la Ley Federal del Trabajo de 1931, reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral y de la seguridad social, tanto los individuales, colectivos, administrativos, así como el derecho procesal laboral para hacer valer esos derechos.

Al surgir los conflictos laborales en nuestro país, como los ferrocarrileros, petroleros, eléctricos, entre otros; fue esta la principal razón para crear una autoridad jurisdiccional capaz de intervenir y asistir a las partes en conflicto, determinando soluciones: la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, lo que conocemos en la actualidad fue creada el 17 de septiembre de 1927 por decreto del Ejecutivo Federal, Plutarco Elías Calles.

La Ley Federal del Trabajo surgió durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, como la norma máxima que regula las relacione laborales en México, solo por encima de ella está la Constitución Política del País, en donde encontramos el derecho del trabajo en el artículo 123, la Ley Federal del Trabajo, es la ley rectora del derecho laboral en México, por encima de ella sólo se encuentra lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, donde se consagra el derecho del trabajo en el artículo 123, encontramos dos apartados el “A” y el “B”.

Guerrero no será ajeno a la implantación de la reforma laboral la que deberá de entrar en vigor en el 2023, pero antes de hablar de la reforma demos un paso por el derecho laboral Guerrerense.

Para atender la historia del Derecho Laboral Local, en Guerrero, diremos que nuestra entidad al igual que en México, dieron vida a las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, y en nuestra entidad a las Juntas locales de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, con jurisdicciones en los diferentes distritos judicial del Estado de Guerrero.

Con el propósito de estar en concordancia con el artículo 123 Constitucional, en su apartado  “A” y que a partir del 1º. de mayo de 1917, es el estatuto que tiende a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones, ya que ambos forman el factor más importante de la producción nacional, dependiendo de esto en gran parte la prosperidad del país; por lo que se hizo necesario, con el fin de regular estas relaciones, la creación de un tribunal que conociera y resolviera los conflictos obrero-patronales y como resultado de estas necesidades, se crearon las Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje, determinando la Ley el ámbito de su competencia por materia y los Acuerdos del Ejecutivo Estatal, la competencia territorial dentro del Estado.

De acuerdo El ex Gobernador Carlos Ceferino Torreblanca Galindo, en uso de sus facultades envió una fe de erratas publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, Número 51 del martes 24 de junio del 2008, para enmendar el texto original del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, Número 39 del martes 13 de mayo del 2008, en donde se publica el “Reglamento Interior de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero” en donde se da a conocer que atender los conflictos laborales entre trabajadores y patrones que el mes de enero de 1932, se creó la primera Junta, denominándola Junta Central de Conciliación y Arbitraje, con competencia territorial en todo el Estado.

Ya para el año de 1955 pasa a ser Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en esta Ciudad Capital y con jurisdicción territorial en los Distritos Judiciales de Bravo, Álvarez, Morelos, Zaragoza, La Montaña, Altamirano y Guerrero.

Para el 4 de marzo de 1955, mediante acuerdo publicado en el Periódico Oficial, se creó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en la Ciudad y Puerto de Acapulco, con jurisdicción en los Distritos Judiciales de Tabares, Galeana, Allende y Abasolo.

Con esa misma denominación, en 1984, se crea la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Zihuatanejo con jurisdicción en los Distritos de José Azueta y Montes de Oca; y en los años de 1989 y 1991, por acuerdo del Ejecutivo Estatal se crean las Juntas Locales de Iguala y Ciudad Altamirano respectivamente, la primera con jurisdicción en los Distritos Judiciales de Hidalgo, Alarcón y Aldama y la segunda en los Distritos de Cuauhtémoc y Mina, con ello se van dando soluciones a los conflictos de los trabajadores y los patrones.

Por Acuerdo de fecha 4 de enero de 1993, se determinó cambiar la residencia de la Junta Local de Cd. Altamirano, al Municipio de Coyuca de Catalán, con cabecera del Distrito Judicial de Mina, lo que mantiene en la actualidad.

En Guerrero, existen las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, en los municipios de Acapulco, con dos juntas, Chilpancingo con dos juntas, una es especial para tender los conflictos entre la Universidad Autónoma de Guerrero y sus trabajadores, en donde existen dos sindicatos, el de académicos, los profesores y el de intendencia y administrativos. De ahí tenemos juntas en Zihuatanejo, Iguala de la Independencia y Coyuca de Catalán.

Paro para no estar desprotegidos con respecto al derecho burocrático se creó el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, quien resuelve los conflictos del Estado y sus trabajadores, ahí también se dirimen los conflictos con los municipios, de los organismos públicos descentralizados, coordinados y desconcentrados.

Con la implementación de la reforma laboral en Guerrero, ahora ya no serán juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, ahora serán Tribunales laborales, serán en Chilpancingo, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo y Acapulco, mismos que estarán integrados por un Juez, un oficial administrativo, secretario instructor, secretario auxiliar de instrucción, secretario de estudio proyectista, coordinador técnico, auxiliar de control y gestión, actuario judicial técnico en audio y video, auxiliar técnico de audio y video y archivista entre otros funcionarios.

A diferencia de las anteriores juntas, que tenían a un Presidente, un Secretario General, secretario de audiencia, secretario de acuerdos, actuario, proyectista, archivista, el representante de los trabajadores y de los patrones, entre otros funcionarios.

En el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, existen los siguientes un Presidente, un representante del Gobierno, un representante de los trabajadores, que es miembro del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, un secretario general, un secretario de audiencias, secretario de acuerdos, secretario de amparos, dictaminadores, actuarios, técnicos administrativos, auxiliares administrativos.

Nuestra entidad al igual que la federación ya cuenta con el Centro de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero. La reforma laboral consiste en tres pilares importantes, nuevo sistema de justicia laboral, con nuevos principios, incluye la libertad y democracia sindical, los procesos para elegir a los dirigentes ya no son de escritorios, son democráticos en donde se gana o se pierde con un voto. Pero además deben de existir el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como el centro estatal del que ya nos referimos.

La modificación no beneficiará a los trabajadores ya que harán gastos para trasladarse de su lugar de origen para dirimir sus conflictos. Las sedes de los tribunales en algunos casos les quedaran lejos, por lo que en algunos casos fue contraproducente esta reforma. El trabajador entrega su vida al trabajo, pero la justicia social puede no llegar nunca, es ahí donde fallan las instituciones y quienes las representan, pero no fallan las leyes.

Defender la vida desde la concepción, pide el arzobispo González a diputados

IRZA

Acapulco, Gro., (IRZA).- Este domingo, el arzobispo Leopoldo González González llamó a los diputados locales a defender la vida desde la concepción, y sostuvo que un mundo que mira al futuro sin mirada materna es miope.

El arzobispo lanzó este exhorto durante la lectura de un comunicado quincenal, en vísperas de que el Congreso local analice, discuta y, en su caso, apruebe el dictamen para la interrupción del embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

El dictamen aprobado no por todos los diputados de la Comisión de Justicia del Congreso de Guerrero, será sometido a la votación del pleno a mediados de esta semana.

Leopoldo González González señaló que “urge valorar la maternidad como misión excelente de las mujeres. Esto no se opone a su desarrollo profesional y al ejercicio de todas sus dimensiones, lo cual permite ser fieles al plan originario de Dios que da a la pareja humana, de forma conjunta, la misión de mejorar la tierra”.

Asimismo, se pronunció por una mayor cercanía con las madres víctimas de las violencias”, y añadió que “sufren el gran dolor de haber perdido o no saber de alguno de sus hijos”.

Planteó “mayor presencia de mujeres en la sociedad, tanto en la política, como en el trabajo y en las organizaciones, ahí donde la humanidad escribe la historia, y nos alegra que haya crecido tanto su presencia”. (www.agenciairza.com)

Necesario mejorar cultura de prevención ante fenómenos naturales: Arroyo Matus

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El titular de la Secretaría de Protección Civil estatal, Roberto Arroyo Matus, consideró necesario incentivar la cultura de la prevención entre la población para proceder de forma oportuna ante la ocurrencia de movimientos terrestres, ya que Guerrero se ubica en una zona altamente sísmica.

Informó que la dependencia a su cargo registra un promedio de 10 sismos diarios con magnitud 3, “que no significan ningún problema, y es común que tengamos estos sismos”.

Sin embargo, destacó que es necesario tratar de incentivar la cultura de prevención entre la población para que sepa cómo debe actuar y tomar todas las prevenciones.

Destacó que en los últimos seis meses se han registrado este tipo de sismos “muy lentos”, que son comunes “y no son motivo para alarmar, es más bien para que sepamos que vivimos en una zona altamente sísmica y que debemos de tomar todas las previsiones y prepararnos para una situación que puede ocurrir en cualquier momento”.

Añadió que los movimientos telúricos no son una situación previsible, pero sí se pueden prever escenarios y estar bien adaptados, y esta preparación debe consistir en realizar simulacros, revisar viviendas y el lugar en donde trabajan, para que al suscitarse un movimiento terrestre se tenga una mejor reacción.

Advirtió que la población debe desechar la información de cualquier mensaje que infunda temor, pero que “es necesario que la información que tengamos al respecto no nos alarme; esa no es misión de Protección Civil, “la tarea es la preparación y que tengamos un mejor éxito de cualquier fenómeno perturbador”

Protesta masiva en la CDMX contra la interrupción legal del embarazo

IRZA

– Entre los manifestantes, el Frente por la Familia en Guerrero

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Cerca de 40 mil personas de diferentes partes del país se manifestaron este sábado en la Ciudad de México contra la legalización del aborto en el país y expresaron su solidaridad con el Frente por la Familia en Guerrero (FFG), organización que en nuestra entidad rechaza la interrupción legal del embarazo.

Organizaciones católicas como el Frente Nacional por la Familia (FNF) y Pro-vida se movilizaron el sábado de la semana pasada para respaldar a organizaciones de Guerrero como el Frente por la Familia en Guerrero.

Los manifestantes se concentraron a las 11:00 horas alrededor del monumento a la Revolución, y de ahí marcharon hacia la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), donde exigieron a los ministros “velar por las mujeres embarazadas, por los niños por nacer y por la libertad de conciencia”.

La Comisión de Justicia del Congreso de Guerrero aprobó el pasado 28 de abril el dictamen de reforma y adiciones al Código Penal del estado para legalizar la interrupción del embarazo, pero sólo dentro de las primeras doce semanas de gestación.

Así como las penas subsecuentes a quien se realice o ayude a realizar este procedimiento después de los plazos establecidos, con o sin el consentimiento de la mujer.

También se agregó una fracción al artículo 159 del mismo Código, en el que se excluye responsabilidad penal por aborto, aun cuando una autoridad le haya negado a una mujer la interrupción del embarazo.

De este dictamen se dio la primera lectura el miércoles pasado en una polémica sesión del Congreso de Guerrero y la segunda lectura se realizará en la sesión del miércoles próximo, donde también se someterá a votación para ser aprobado o rechazado por el pleno legislativo.

En la Ciudad de México las organizaciones que están en contra del aborto, consignaron: ” En México defendemos la vida, No queremos aborto”, por lo que exigieron el retiro de la iniciativa de reforma al código penal de Guerrero para establecer la interrupción legal del embarazo.

En marchas anteriores grupos de feministas que están a favor del aborto consignaron: “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Saquen sus doctrinas de nuestras vaginas”

Dirigentes de organizaciones piden dinero bajo la mesa: Payán Cortinas

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El subsecretario de Coordinación y Enlace con las Organizaciones Sociales del gobierno estatal, Ernesto Fidel Payán Cortinas, reveló que algunos líderes de organizaciones sociales piden, bajo la mesa, dinero, canonjías y espacios dentro de la administración estatal, amparados en movimientos aparentemente legítimos.

– ¿Cuáles son los sectores de mayor conflicto?

– “El educativo, de salud, pero también en comunidades. Esto viene a raíz de que están acostumbrados a la dinámica de la canonjía, de la prebenda, del apoyo bajo al agua, y no me refiero a todo el movimiento, me refiero a ciertos liderazgos que de repente se infiltran en movimientos magisteriales, de salud o en las comunidades, y piensan que solo es firmar y aprobar lo que ellos plantean, y no es el trabajo que se está haciendo en este gobierno”.

¿Qué organizaciones?

– “No quiero cometer ese error, es en general, porque de repente cuando uno es muy directo, parece que lo toman como si fuera una agresión”.

Sin embargo, confirmó que varias organizaciones han buscado presionar al gobierno para que les dé “salidas a esa trampa que no dicen públicamente; ósea, van con una demanda justa, con un planteamiento correcto, pero en la mesa te piden cosas que van fuera de la norma”.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, el funcionario invitó a las dirigencias de organizaciones a que hagan sus planteamientos “lo más abierto que puedan” para que haya soluciones, pero les advirtió: “mientras se sigan mintiendo con cosas bajo la mesa y que ese sea el condicionante para resolver, pues no se va a poder”.

– ¿Qué piden? ¿Dinero?

– “Sí, dinero. Canonjías, espacios que no se pueden dar y es allí donde en las mesas de trabajo no podemos avanzar y vuelven a decir que no hay respuesta, pero no es así, lo que están buscando son acuerdos bajo la mesa, y a acuerdos oscuros no vamos a entrarle”.

Dijo también: “Este gobierno, ni bajo chantajes, ni bajo presiones, va a atender ningún asunto de esa magnitud, lo vamos a hacer en términos de lo factible y de las alternativas que tenemos a la mano”.

Payán Cortinas aseguró que en este gobierno ya no se permite la entrega de “canonjías, moches, prebendas y espacios en lo oscurito, y como le hacían antes: ‘ven y te doy algo y ya no regresas. ¡No!”. Aquí tiene que ser públicamente y transparentes todos los acuerdos y a partir de eso vamos a darle solución a todos los conflictos”.

La dinámica de trabajo, dijo, consiste en que debe existir un orden y programación para resolver la mayor cantidad de conflictos en este año, pero lo que no sean posible se están proyectando para el 2023 entre los gobiernos federal y estatal, cuyas autoridades buscan alternativa reales y factibles de solución.

“Comúnmente los movimientos y organizaciones traen demandas añejas, algunas son posibles y otras están un poco fuera de presupuesto y posibilidad de atención y solución, debido a que significan presupuestos federales o estatales que son parte de lo que ya se aprobó el año pasado”.

Informó que hasta el momento han atendido más de 200 asuntos en dos meses que lleva al frente de la Subsecretaría, e invitó a las organizaciones a ya no realizar bloqueos, pues sostuvo que existe apertura y voluntad permanente de atención.

Aseguran en Tlacotepec que con Sembrando Vida se ha reducido el cultivo de la amapola

IRZA

Tlacotepec, Gro, (IRZA).- En unas 140 comunidades de Heliodoro Castillo, donde se está desarrollando el programa Sembrando Vida, se ha logrado reducir hasta en un 70 por ciento la siembra de amapola, aseguró el coordinador de la Policía Comunitaria en esta zona, Salvador Alanís Trujillo.

Alanís Trujillo explicó que ese programa ha logrado reducir la siembra de enervantes: “como gestor del programa Sembrando Vida puedo decir se ha logrado reducir hasta en un 70 por ciento la siembra de amapola, son comunidades que tienen este programa”.

Afirmó que Sembrando Vida es “un programa que está ayudando mucho a la gente, pero nos preocupa que en cinco años vamos a tener producción de fruta y no tenemos caminos para sacar el producto”.

Aseveró que esperan pronto tener la oportunidad de dialogar con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para pedirle que haya una inversión pública en “los caminos de la Sierra, que es lo apremiante”.

Indicó que en este municipio tienen mil 800 solicitudes para que llegue Sembrando Vida: o “estamos hablando de 140 comunidades dispersas; se ha ido reduciendo con este programa la siembra de amapola”.

Alanís Trujillo dijo también que aquí “no hay precio de amapola y no hay quien la compre, toda la amapola de La Sierra está almacenada, no hay compradores de amapola”.

Señaló que “antes llegaba gente de fuera y compraba la amapola, iban directo a las comunidades y pedían 50 kilos (de goma) y se los vendían, pero ahora no hay quien venga a comprar amapola”.

Y que eso “ha generado una migración, tenemos registrados 3 mil 300 Policías Comunitarios, pero nos han informado que se están yendo a los Estados Unidos, ha bajado la población de hombres en La Sierra, se van a Estados Unidos ante la falta de trabajo o de venta de amapola”.

Salir de la versión móvil