Alcalde Jorge Sánchez Allec regresa a colonia Las Brisas y entrega nueva pavimentación

Yaremy López

Con la satisfacción de poder saludar a la gente de Zihuatanejo en sus lugares de residencia, pero sobre de entregarles resultados de su gestión al frente del gobierno municipal para ayudarles a mejorar su calidad de vida, el presidente Jorge Sánchez Allec regresó este martes a la colonia Las Brisas, donde inauguró, junto con integrantes del Cabildo y pobladores de esa zona, la pavimentación de la calle La Perla conocida como Retorno del Tanque, obra que se realizó a través del programa Estamos Trabajando.

Esperan que días festivos de mayo atraigan visitantes

Víctor M. Alvarado

Con los días festivos del mes de mayo y la disminución de contagios de Covid-19 y los casos activos al mínimo, se espera que las personas que gustan de hacer turismo ya se animen a viajar y de alguna manera se fomente la actividad turística.

Así lo dio a conocer el presidente de la asociación de hoteles y moteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón, quien señaló que los fines de semana de esta temporada baja habrá de repuntar la ocupación, además de que en mayo hay días festivos.

Ya inició la temporada baja, pero se espera que la gente siga llegando los fines de semana, lo que de alguna manera permite mantener ingresos en las empresas para seguir operando.

Recordó que después de la semana santa y de pascua, el próximo mes hay un puente del primero y 5 de mayo, lo que seguramente atraerá turismo a este destino de playa.

De seguir con esa constante de buenas ocupaciones los fines de semana, se pronostica buena ocupación para esos días.

Remarcó que en la temporada baja la llegada de turismo va a ser constante y suficiente y los fines de semana tener un repunte que haga significativo el incremento en la ocupación.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco e insultante”: Oscar Wilde

  • De tumbo en tumbo derrumban la economía
  • 10 millones más de pobres con el gobierno de López Obrador
  • Replica Donald Trump vulgaridades de “cultos” presidenciales

Ciudad de México, 26 de abril de 2022.- Dentro de los rotundos fracasos de la administración del presidente López Obrador destaca  el registrado en materia económica. A la fecha, la economía registra un crecimiento negativo y desde ahora los analistas nacionales y extranjeros advierten, nuevamente,  de un sexenio perdido en la materia, con el consecuente aumento de la pobreza y la pobreza extrema a lo largo y ancho del territorio nacional, así como en la disminución de los índices de desarrollo social, como seguridad y salud.  Lejos de ocuparse de elaborar una estrategia para sacar al país de semejante hoyo, el tabasqueño se enfrasca en pleitos usando todo el poder presidencial en contra de Eugenio Derbez o de Loret de Mola o se ocupa en buscar calificativos para quienes no opinan como él.

La economía mexicana tuvo en 2019, un decrecimiento de menos 0.1%, después de crecer 2.2% en el último año de la gestión del ex presidente Enrique Peña Nieto; en 2020, por efecto de la pandemia y la política del tabasqueño para hacerle frente, se hundió -8.2%, su peor caída desde la Gran Depresión de 1932; en 2021 la economía nacional “rebotó” 4.8%, insuficiente para cubrir las pérdidas del año anterior; y para este 2022, los analistas nacionales y extranjeros estiman una par de puntos más de recuperación o sea todavía faltarán 3 puntos para recuperar lo perdido el 2020. Tal vez y sólo tal vez la recuperación se dé hasta el final de esta gestión federal.

El Fondo Monetario Internacional estima “La pandemia hizo retroceder a todo el mundo en 2020, pero el desplome de México fue más profundo por la falta de estímulos fiscales, de modo que la economía recibió el impacto directo del Covid-19 y ahora tomará más tiempo recuperar el nivel que tenía antes de la crisis sanitaria”. El ambiente para la inversión, según los especialistas,  no era bueno desde antes de la pandemia y en la actualidad muestra atonía, lo que limita el crecimiento económico a futuro. “La llegada de capitales requiere confianza de los inversionistas, pero con la pandemia y las mayores alzas de tasas de interés previstas para 2022 todavía hay mucha incertidumbre”.

En el ranking de las economías más grandes del mundo desde el inició de la pandemia del Covid-19, la de México pasó del lugar 15 al 17. Es el peor puesto ocupado por el país desde 1988, cuando ocupaba el mismo sitio en una lista de 190 naciones. En ese año, México se preparaba para salir de la crisis de la deuda externa, tenía una inflación galopante de 51.7% y el peso se devaluó 14% frente al dólar. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía mexicana valdrá un billón 380 mil millones de dólares el año que viene. En contraste, la economía de Irán tendrá un valor de un billón 783 mil millones de dólares y la de Indonesia, un billón 411 mil millones. La primera nación superó a México en 2021 y la segunda lo hará en 2023. Según las proyecciones del Fondo, y al menos hasta 2027, México se va a mantener en el lugar 17 del ranking, por debajo de Irán e Indonesia.

Cabe recordar que a principios de siglo, México presumía una economía el doble de grande dela de Irán, de 757 mil millones de dólares contra 331 mil millones, y cuatro veces mayor a la de Indonesia, cuyo valor era de 175 mil millones. Sin embargo, el PIB de México se expandió 1.6% cada año; en cambio, Irán ha crecido a tasas promedio de casi el doble, 2.9%, y el de Indonesia del triple, 4.9%. Desde que inicio este siglo, nuestro país ha sido rebasado por Brasil, Rusia, India, España, Corea del Sur, Australia, Irán y el año venidero lo será por Indonesia. México llegó a ser parte del top 10 de economías más grandes entre 1993 y 2003, incluso alcanzó el octavo lugar en los primeros tres años del gobierno de Vicente Fox.

El potencial de crecimiento económico del país ha sido vulnerado por la política seguida por el régimen cuarta transformación al empujar la caída de la inversión desde la cancelación del  Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, lo cual detonó la incertidumbre en las condiciones para invertir y en la predominancia del Estado de Derecho. “La inversión fija bruta total se ubicó en 18.5% del PIB en 2021, su segundo nivel más bajo  desde 1995. Las perspectivas para la inversión en 2022 son poco alentadoras a la luz de las incertidumbres asociadas a la pandemia y varias políticas del gobierno”.

CRECE POBREZA

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos por la crisis de Covid-19 y por la política del gobierno del presidente López Obrador para enfrentarla. Al presentar el Informe de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS)) 2020, reportó 70.9 millones de pobres por ingreso, el 56.7% de la población. En contraste, en 2018, 61.1 millones de mexicanos ganaban por debajo de la línea de pobreza, lo que representaba el 48.8% del total de habitantes. Calcularon un aumento de entre 6.1 y 10.7 millones de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, hasta un total de 31.7 millones de mexicanos, un 25.3% de la población. Esto es: uno de cada cuatro mexicanos padece pobreza extrema por ingresos desde esa fecha. En 2018, había 21 millones de personas por debajo de la línea de pobreza extrema, el equivalente a 16.8% de los habitantes.

Así, México se ubicó como el cuarto acrecentando el porcentaje de personas en situación de pobreza y el quinto que más aumentaría en pobreza extrema entre los países latinoamericanos. Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9 por ciento, lo que se explica por la caída de todas las fuentes de ingresos, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2 por ciento, al pasar de 639 a 743.51 pesos, de acuerdo a datos oficiales. Los datos entregados señalan: entre 2018 y 2020 se presentó un aumento de 12 por ciento en la carencia por acceso a los servicios de salud, pasando de 16.2% a 28.2 por ciento. En total, en 19 estados del país aumentaron los niveles de pobreza. Las tres entidades con mayores incrementos fueron Quintana Roo (de 30.2  a 47.3%), Baja California Sur (de 18.6 a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3 por ciento).

Durante este gobierno, cayeron los índices relacionados con el bienestar social, ya que hay más de 55 millones de pobres, más personas gananDO menos de lo necesario para adquirir la canasta básica y disminuyó también el acceso a la salud. De acuerdo con el Compendio Estadístico del sector no lucrativo 2021, elaborado por el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), México también perdió lo ganado en varios años en materia de rezago educativo y en acceso a alimentación adecuada.

Pero para el tabasqueño lo sobresaliente e importante es haber sido calificado de socialista por un capitalista como Donald Trump y, caerle bien al pelirrojo merece su atención mañanera aunque eso le cueste al país cubrir la nómina de 28 mil soldados al servicio de EU.

DE LOS PASILLOS

Durante su conferencia mañanera de este martes, el presidente  demandó a la analista política Denise Dresser una disculpa pública por un mensaje de ésta en sus redes sociales respecto a las declaraciones del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su entrevista con Marcelo Ebrad, secretario de Relaciones Exteriores. “Trump exigió y AMLO entregó. Trump amenazó y AMLO cedió. Trump demandó militarizar la frontera y AMLO cumplió. Trump impuso condiciones y AMLO cedió soberanía. En pocas palabras, y citando el lenguaje de la 4T: Trump “se la metió doblada”, escribió Dresser. En respuesta a la “vulgaridad” que le adjudicó López Obrador a Dresser, ésta respondió que es una cita directa de su colaborador, Paco Ignacio Taibo II. “A él debería reclamarle la expresión “altamente elegante” que analizó. Pero prefieren escudriñar/manipular tuits y distraer en vez de gobernar”, destacó…Y le faltó a Denise recordarle al tabasqueño otra vulgaridad del titular del Fondo de Cultura: “no tengo pelos en la lengua porque me la afeito y la uso con singular alegría”, ¿para el nacido en Gijón, España, nacionalizado después de vivir 25 años en México no hay ninguna exigencia? El es parte de la burocracia de la 4T…

El manejo de la política exterior se presenta muy distinto en el Senado. Ricardo Monreal envió una a carta al gobernador de Texas, Greg Abbott, para solicitar, con todo respeto a su país, estado, instituciones jurídicas y a su persona, interceda para que a Melissa Elizabeth Lucio, ciudadana mexicana, le sea conmutada la pena de muerte y se le aplique una sanción acorde con el daño provocado.El presidente de la Junta de Coordinación Política apela, en la carta, a las relaciones diplomáticas y a los lazos de amistad que nos unen y que se han fortalecido bajo su gobierno. Explica que no quiere interferir con su leyes y soberanía, pero para nosotros la pena de muerte atenta contra los derechos humanos. Por ahora la gestión va por un camino positivo.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – OCTAVA PARTE

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

OCTAVA PARTE

Andrés Manuel López Obrador fue nombrado presidente de los Estados Unidos Mexicanos en la jornada electoral celebrada el domingo 1 de julio de 2018 por un período de casi seis años (reformas a la Ley Fundamental mexicana establecieron en un artículo transitorio que el presidente de la República elegido en el año de 2018 duraría en su encargo del 1 de diciembre de 2018 al 30 de noviembre de 2024, es decir, por un período de cinco años y diez meses). Esa es la regla que existía en aquel entonces y sobre la cual se desarrolló el proceso electoral federal 2017-2018 y a la que debía, por lo tanto, sujetarse la persona que ganara la competencia por la titularidad del Poder Ejecutivo federal que se encontraba en disputa: “cinco años y diez meses” es la duración en el encargo por la que la ciudadanía votó y debe privilegiarse la supremacía del voto popular).

Un año después, o sea en 2019, se hacen reformas a la Carta Magna del país para introducir la figura de la democracia participativa llamada Revocación de Mandato. Qué bueno que esta institución democrática se haya instalado en el texto constitucional, sin embargo, atendiendo a los principios de certeza, de derechos adquiridos por los representantes populares, por la no irretroactividad de las leyes en perjuicio de persona alguna y por el respeto de la voluntad colectiva a través del sufragio, esta dinámica de participación ciudadana no es aplicable , sobre toda base jurídica, a los representantes populares en funciones a la entrada en vigor de la referida reforma, eso incluye, lógicamente, a Andrés Manuel López Obrador.

Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, alineados a la voluntad del huésped del Palacio Nacional, avalaron la procedencia de este ejercicio democrático respecto con la investidura de Andrés Manuel López Obrador.

El 14 de septiembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la ley reglamentaria (Ley Federal de Revocación de Mandato), entrando en vigor el día 15 de septiembre del mismo año, ello por mandato del primer artículo transitorio del decreto respectivo.

En el contexto del repunte de contagios de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, y las crisis sanitaria, económica, laboral y de inseguridad que aquejan a la nación en la actualidad, llevar a cabo una consulta de esta naturaleza en estos tiempos fue innecesario, fue egocentrista, fue un show mediático, fue un despilfarro económico y fue con fines electorales.

Innecesario. Soy reiterativo en este renglón, si AMLO fue electo por un período de cinco años y diez meses por la voluntad popular en la jornada comicial del domingo 1 de julio de 2018, resultaba innecesario llevar a cabo esta consulta ciudadana, en virtud de que únicamente tiene que cumplir con el período mandatado por la mayoritaria decisión colectiva.

Egocentrista. Continuamente nos enteramos que los resultados de encuestas realizadas por serios diarios de circulación nacional y prestigiadas empresas encuestadoras le dan al presidente de la República una aceptación que oscila entre el 55 y 65% derivado de su desempeño al frente de la Administración Pública Federal. Con estos datos a la mano, surge una interrogante: ¿qué sentido tiene convocar a la ciudadanía a una dinámica de participación de este tipo, cuando el resultado está más que a la vista y todo mundo lo puede deducir?, simplemente es arrogancia, presunción, egocentrismo… un culto a la personalidad. Recordemos que a López Obrador no le interesa resolver los problemas del país, lo que realmente le interesa es conservar, y preferentemente aumentar, su popularidad.

Show mediático. Una de las características que debe dar origen a un proceso de esta clase es que debe ser impulsado por la sociedad indignada y harta respecto con un gobernante determinado. Empero, esta esencia se prostituye o se distorsiona a partir de que quienes lo están solicitando es el propio AMLO (sujeto que será sometido a la supuesta revocación de su mandato), funcionarios de su gabinete y dirigentes de su partido político (Movimiento de Regeneración Nacional).

Despilfarro económico. Casi 2 mil millones de pesos costó el ejercicio de Revocación de Mandato proyectado a realizarse el domingo 10 de abril del presente año… tirados a la basura. Pensándolo bien, ese capital se pudiera emplear, por ejemplo, en aterrizar el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en apoyos destinados al campo, en subsidios para micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), etcétera.

Fines electorales. Fue un termómetro y, a la vez, un instrumento electoral porque la intención es influir —como lo hizo en los comicios de 2021— en las elecciones de 2022 donde se elegirán entre otros puestos a las personas de titulares de 6 gubernaturas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

La Revocación de mandato se llevó a cabo, simplemente porque que fue un deseo, un capricho, un sueño dorado del presidente para alimentar su arrogancia, porque le encantan las cortinas de humo, porque quiere seguir evidenciando al INE para tener elementos de proponer su extinción y reemplazo, y porque está pavimentando el terreno para las elecciones de este año, pero principalmente para las que se efectuarán en 2024.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

¡Traidores a la patria!

Álvaro Delgado

No hay más alta traición de una persona que la traición a su patria y por eso enfurecen quienes son acusados en México de cometer este delito que significa, entre las quince formas que define la ley, realizar “actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o Gobierno extranjero”.

Pero la razón de la furia por este duro señalamiento no es por el castigo económico en el caso remoto de que la sentencia de culpabilidad quede firme, y que es de hasta 50 mil pesos de multa, tampoco por la cárcel de cinco a 40 años, ni siquiera por la deshonra pública de quien lo comete y de su descendencia, sino por los efectos políticos y electorales inmediatos.

Al traidor a la patria, aun si no se le mete a la cárcel ni se le multa, se le desprecia y, naturalmente, se le castiga. Hasta 2005 implicaba pena de muerte, pero ahora la sanción principal es política y electoral a través del voto.

Por eso Morena y sus aliados han decidido denunciar y exhibir como traidores a la patria a los diputados del bloque PRI, PAN, PRD y del partido Movimiento Ciudadano –el flamante combo McPRIAN– por desechar la Reforma Constitucional del Presidente Andrés Manuel López Obrador y garantizar los intereses de las empresas energéticas extranjeras, entre ellas la española Iberdrola.

Es importante puntualizarlo: la denuncia de Morena ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los 223 diputados de oposición no prosperará, como nos prosperó la que López Obrador presentó por traición a la patria, en febrero de 2014, contra Enrique Peña Nieto por las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para favorecer a extranjeros, avalada en ese entonces, y quizá ahora también, con sobornos.

El Fiscal Alejandro Gertz Manero preferiría, ahora que tan cercano está a la oposición, abrir carpetas de investigación, si no es que ya lo ha hecho, contra José Ramón López Beltrán, hijo del Presidente, o del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Beltrán, para alegar que fue removido del cargo en represalia.

En todo caso, el tema no es jurídico, sino eminentemente político. Y por eso también la oposición ha revirado con la imputación de traición a la patria a López Obrador con base en lo que dice Donald Trump, el mentiroso y antimexicano expresidente de Estados Unidos.

Qué curioso: ¡Un extranjero en campaña es la fuente de la oposición para acusar al Presidente de México!

“Presidente López Obrador, ¿se le pasó contestarle a Donald Trump en su mañanera? Porque más allá de la falta de respeto a su persona, es un agravio a nuestro país”, escribió este lunes Marko Cortés, el presidente del PAN, principal partido de oposición de México.

“Recuerde que ‘el que calla otorga’ y ‘doblegarse como nadie’ ante Trump sí es traición a la patria”, le imputó el dirigente que emplazó al Presidente de México a frenar “el odio y violencia” de “Morena y sus secuaces”, a los que también llamó… “traidores a la patria”.

Otro dirigente partidista de la coalición Va por México, el perredista Jesús Zambrano, abrazó también a Trump para acusar a López Obrador, a quien hasta tuteó: “Doblarte ante las amenazas de Trump y militarizar tu frontera para impedir que los migrantes lleguen a Estados Unidos, eso sí es ¡traición a la patria!”

Y como una sinfonía, con Trump como su ídolo, la oposición partidaria, intelectual y mediática –hasta Vicente Fox desde su irrelevancia– ahora pretende endilgarle a López Obrador el monopolio de la traición a la patria.

Ahora falta, sin embargo, que el tema pase por el tamiz de lo que la ley establece y sobre todo del escrutinio de la sociedad.

¿Quiénes cometen el delito de traición a la patria, que define el artículo 123 del Código Penal Federal en quince formas, específicamente en la entrega de los recursos de la nación?

Además de cometer este delito la persona mexicana que “realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”, el aparato 12 establece que lo será también quien “trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su desmembración”.

Y el apartado 13 indica que el traidor a la patria el mexicano que “reciba cualquier beneficio, o acepte promesa de recibirlo, con el fin de realizar alguno de los actos señalados en este artículo”.

Más que en la FGR, serán los mexicanos los que ponderen quiénes, con sus actuaciones, han traicionado a México.

Habrá quienes, efectivamente, tomen como válidos los dichos de Trump y otros de su tamaño, pero otros no olvidarán la entrega de recursos de la nación a las empresas extranjeras, por ejemplo en materia energética, con los sobornos documentados de la brasileña Odebrecht a Peña Nieto y a su consejero Luis Videgaray.

Habrá quienes recuerden cómo con estos sobornos de extranjeros también se corrompió a Emilio Lozoya, al excandidato presidencial Ricardo Anaya y a senadores panistas afines a Felipe Calderón, un empleado de Iberdrola que también consintió violaciones a la soberanía nacional con operativos como el Rápido y furioso que muchos quisieran que se olvide.

En suma: Si usted no quiere que le digan ladrón, no robe; si no quiere ser tildado de corrupto, no corrompa ni se corrompa, y si no quiere ser llamado traidor a la patria, no traicione a México.

INAUGURA EVELYN SALGADO LA SEXTA SEMANA ALVARISTA

Edwin López

*Del 26 al 29 de abril se realizarán diversas actividades culturales, musicales y de convivencia

El Ticuí, Municipio de Atoyac, Guerrero., 26 de abril de 2022.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró las actividades de la Sexta Semana Alvarista, en donde desde la explanada de la antigua Fábrica de Hilados y Tejidos Progreso del Sur, El Ticuí, recordó el legado de don Juan Álvarez, quien fuera pieza clave en la lucha por el México independiente.

Acompañada por la presidenta municipal de Atoyac de Álvarez, Clara Elizabeth Bello Ríos y la secretaria de Cultura, Aída Melina Martínez Rebolledo, la gobernadora hizo un recuento histórico de la herencia de quien fuera impulsor de la creación del Estado de Guerrero y primer gobernador de la entidad, “manifestando siempre su semblante sobrio, austero, patriota y liberal”.

“Un orgullo para las y los guerrerenses, no sólo por su valor en todas las campañas militares, que defendieron nuestra soberanía, nuestra independencia, sino por su legado, que va más allá de generaciones y generaciones”, dijo.

En su intervención, la secretaria de Cultura detalló que como parte de las actividades, habrá conferencias, proyección de documentales, presentaciones artísticas y de libros, cuenta cuentos, mesas de trabajo, entre otras. Añadió que, además del Ticuí, también se realizarán actividades en las comunidades de Cacalutla, Alcholoa, Corral Falso y El Paraíso.

El evento de inauguración estuvo engalanado con la participación de la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA), así como la presentación de compañías de danza.

Asistieron la presidenta municipal, Clara Elizabeth Bello Ríos; la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, María del Carmen Cabrera Lagunas; el director de la OFA, Eduardo Álvarez; así como invitados y público en general.

Este miércoles… Se prevé que TEPJF declare inválida consulta de revocación de mandato

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).-Se prevé que para este miércoles el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declare inválida la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La sesión del TEPJE para resolver este tema está prevista para este miércoles 27 de abril, a las 13:30 horas.  El fundamento para declarar inválida esta consulta de revocación de mandato, es que no se alcanzado la participación del 40 por ciento de ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores.

El proyecto para tal efecto, luego de aprobarse será notificado al presidente Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión, a la Suprema Corte y al INE.

Consulta aquí el proyecto

Haz clic para acceder a cf89eb38e5b0daa.pdf

Modificaron artículo de la Ley de Seguridad Pública en el Congreso local: Carlos Payán

IRZA

CHILPANCINGO. El Poder Ejecutivo no corregirá el artículo Segundo Transitorio de la Ley 179 del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, hasta que el Congreso local emita una petición formal del procedimiento.

Ernesto Fidel Payán Cortinas, subsecretario de Coordinación y Enlace con las Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, aseguró que la presunta modificación intencional del artículo ocurrió en el Poder Legislativo.

“Ya quedó claro que es un asunto de ellos (del Congreso), no sé quién habrá hecho el movimiento, tampoco digo que haya sido de mala fe”, dijo este martes en entrevista con Agencia de Noticias IRZA.

Abundó: “En la Secretaría (de Gobierno) no se ha hecho ningún cambio, así como lo mandaron, así se publicó. El error viene de allá, o la omisión o la distracción o el teléfono descompuesto”.

Informó que el Poder Ejecutivo realizó “un estudio a fondo” en el que participó el personal técnico de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, los jurídicos del gobierno del estado y funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, incluido su titular, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, quienes concluyeron que la modificación no ocurrió en el gobierno estatal.

“Es un tema que ya resolvió”, sostuvo el funcionario, y agregó que “el Poder Ejecutivo no puede intervenir en la vida interna del Legislativo”.

Reiteró: “si quieren una modificación que nos manden el procedimiento que valide el cambio que están planteando; es decir, una petición formal del procedimiento que quieren modificar”.

Explicó también que al recibir un decreto, reforma o ley para su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, solo se “verifica letra por letra”, pero sin incurrir en modificaciones de contenido.

“Forma que no es fondo lo modificamos, pero si hay forma que es fondo no lo modificamos. Cuando llega a la Secretaría se hace un cotejo de letra por letra, con el Diario Oficial, con el Jurídico de la Secretaría y lo único que se hacen son puntos y comas. No se cambia nada que tenga que ver de fondo, pura forma y se publica”, indicó.

No han corregido Ley 179, pese a la polémica modificación

IRZA

CHILPANCINGO. El artículo Segundo Transitorio de Ley 179 del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, no ha sido corregido, pese a que la presunta modificación intencional de ese texto normativo se detectó hace una semana.

Sin embargo, Flor Añorve Ocampo, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, precisó que la ley de Seguridad sí está vigente en términos legales, pero enfatizó: “lo que necesitamos es que se publique tal y como se aprobó en el pleno”.

Informó que recientemente dialogó con el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, para solucionar ese asunto, y acordaron una reunión entre los asesores de los poderes Ejecutivo y Legislativo para hacer las correcciones pertinentes.

Fue el domingo 17 de abril cuando diputados del Grupo Parlamentario del PRD denunciaron que el citado artículo había sido modificado. El lunes 18 lo confirmó Añorve Ocampo en conferencia de prensa, quien se deslindó de la alternación.

En entrevista la legisladora priista informó que ya solicitó al gobierno estatal una copia certificada de la citada ley, pero que le respondieron “con la copia del documento que solicité”. Precisó también que no envió una fe de erratas porque la alternación no es de una letra o signo de puntuación,  sino del sentido del artículo.

“Ellos siguen argumentando que de aquí del Congreso salió mal la ley. Hasta el momento desconozco si alguien intervino para llevar posteriormente una ley o cambiar alguna hoja, no sé cómo fue esa situación”, dijo.

Agregó: “yo me deslindo, he estado comentando que de mi oficina salió la ley tal y como se aprobó en el pleno y así fue llevada al gobierno del estado. ¿En dónde ocurrió ese episodio terrible de haber cambiado un artículo? Desconozco quién haya sido, pero esto debe llegar hasta sus últimas consecuencias, porque no es un asunto menor, jamás había ocurrido una situación similar”.

Confió, sin embargo, en que la investigación que ya está en curso “nos dará esas respuestas y nos despejará esas incógnitas”.

Apenas la semana pasada el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la 63 Legislatura del Congreso, Héctor Apreza Patrón, anunció que en esta semana propondría al pleno la creación de una Comisión Especial para investigar este asunto.

La propuesta fue respaldada este lunes por la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso para deslindar cualquier responsabilidad y saber exactamente qué ocurrió, tras insistir en que en su oficina no se alteró ningún documento.

“Cada vez que firmo un documento para Servicios Parlamentarios se saca una copia y en esa copia que yo saqué de la ley, junto con el acuse que se llevó al estado y que me devolvieron con los sellos correspondientes, la ley no tiene modificación”, dijo y anunció que a partir de ahora tomará medidas importantes, entre ellas, que firmará hoja por hoja de cualquier expediente u oficio para evitar problemas similares.

“Prefiero que cada hoja lleve mi rubrica porque garantizará que no hagan mal uso de las leyes”, dijo.

Detectan “irregularidades” en informes de la ASE; prevén citar a los encargados

IRZA

Chilpancingo, Gro.,(IRZA).- Diputados del Congreso local prevén citar a una reunión urgente a los encargados de la Auditoría Superior del Estado (ASE), tras detectar “inconsistencias e irregularidades” en los “informes de resultados” de  las cuentas públicas de entes diversos que los auditores entregaron recientemente al Poder Legislativo para su análisis y aprobación, en su caso.

Además, detectaron que la ausencia de un titular oficial en el órgano técnico de fiscalización (la ASE) provocó una reducción considerable en la entrega de las cuentas públicas del ejercicio fiscal anterior, cuyo porcentaje no alcanza ni el 50 por ciento.

En entrevista el diputado Jacinto González Varona, presidente de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la ASE del Congreso local, informó que en esta semana presentará ante el pleno los 105 informes de la cuenta pública 2020 que les remitieron los auditores.

Pero advirtió: “ya los tengo dictaminados, solo estoy platicando con la Comisión por si mandamos a traer o no a los auditores para revisar el proceso, porque hay unos (informes) que no son entendibles”.

-¿Por qué no son entendibles?-

-“Hay muchas inconsistencias e irregularidades en la forma de emitir los dictámenes, entonces tenemos que revisar los informes de resultados en general y los 105 informes individuales que (los auditores) hicieron”.

De acuerdo con el legislador de Morena, esos informes que remitió la ASE a cargo de Natividad Pérez Guinto tienen muchas “inconsistencias en el procedimiento” y es necesario citarlos a una reunión de trabajo para aclararlas.

“Necesitamos en esta semana mandarlos traer a los auditores a una sesión de trabajo y nos expliquen cómo está y así hacer un dictamen al pleno y exhortar que se cumpla”, dijo y adelantó que esa reunión podría efectuarse este jueves.

González adelantó que en esos informes detectaron “errores en el procedimiento” de integración y por eso buscan un acercamiento con los encargados para corregirlos, pues se trata de inconsistencias administrativas y de facturación de gastos en general.

Cabe recordar que el legislador morenista señaló recientemente que la permanencia de Natividad Pérez Guinto como encargada de la ASE “ya es insostenible” y que su periodo al frente del órgano técnico de fiscalización ya venció.

Al respecto enfatizó la necesidad de que la Junta de Coordinación Política retome el procedimiento para designar al nuevo titular oficial de la Auditoría, lo cual se vuelve más urgente a raíz de las inconsistencias detectadas en los citados informes de resultados. (www.agenciairza.com)

Salir de la versión móvil