Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Un Estado donde queden impunes la insolencia y la libertad de hacerlo todo, termina por  hundirse en el abismo”: Sófocles

  • Exigen renuncie el secretario de Gobernación
  • Concurso de delitos cometidos por los de la 4T
  • AMLO tiene un ejemplar lobista en la familia

Ciudad de México, 6 de abril de 2022.- Por asumirse Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, como jefe de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador y promover su figura política, denostar al Instituto Nacional Electoral y utilizar recursos públicos con fines electorales, lo cual configura “un concierto de delitos”, los partidos de oposición y sus fracciones parlamentarias en el Congreso de la Unión desconocieron al funcionario como interlocutor válido. Medida insuficiente, ramplona, con la cual más bien demostraron miedo, temor al no exigir castigo, amonestaciones y hasta el retiro del cargo. Se limitaron a calificar como muy grave su comportamiento y sus declaraciones pues su encargo fundamental es administrar las relaciones políticas al interior de la nación, no convertirse en un “matraquero del presidente”, como lo llamó el senador Julen Rementeria, coordinador panista en la Cámara alta.

Cuando faltan solo unos días para la consulta de revocación (ratificación) de mandato del presidente, cunden las dudas sobre la participación ciudadana. Por ello, López Hernández protagonizó un intenso fin de semana promoviendo el evento del 10 de abril, en un intento de movilizar las bases de la 4T pese a la veda electoral, por ello,  los partidos de oposición: PRI, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, y el Grupo Plural en el Senado, advirtieron presentarán denuncias ante el Instituto Nacional Electoral por la utilización de recursos públicos y de un avión militar para las tareas de activismo político. También señalan al comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, al difundirse la imagen en la que aparecen ambos funcionarios acompañados del líder morenista Mario Delgado.

Rementeria recalcó en conferencia de prensa: Adán Augusto López atacó al INE, utilizó un avión de la Guardia Nacional y afectó gravemente la relación con los partidos de oposición, además de atacar a los consejeros electorales. “Yo creo que ese día, en ese momento, dejó de existir la posibilidad de que él sea un interlocutor válido para cualquier asunto en este país. No se puede permitir que por un asunto de querencias, así sea su líder, así sea su patrón, vaya y desprecie a las instituciones del Estado mexicano, porque le guste o no el Instituto Nacional Electoral es una institución de la República”, apuntó.

La senadora del PAN, Kenia López Rabadán, se pronunció porque López Hernández sea separado del cargo de secretario de Gobernación por violar la veda electoral y dedicarse a realizar actividades de promoción de la consulta en Sonora y Coahuilal. Criticó la postura del funcionario, quien advirtió públicamente  sera la nueva iniciativa de reforma electoral del presidente López Obrador, la base con la cual las autoridades electorales “se van a ir” y los consejeros del INE, “saldrán con la cola entre las patas”. A su vez, Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, expuso en entrevista que el titular de Gobernación debe renunciar o ser sancionado porque lo que realizó es un delito grave y tendría que ser amonestado. “Así como tiene la enjundia para decir discursos partidarios con recursos públicos y con militares uniformados al lado, usando un avión de la Guardia Nacional, debe tener el valor civil que su partido promovió que esto fuera un delito y ojalá que de la cara”. Adán Augusto López era una pieza de articulación muy importante, “vino aquí al Senado ofreciendo diálogo y voluntad, pero ahora está en una faceta o de candidato o de precandidato o haciendo el trabajo sucio del presidente y eso dinamita los puentes. Ni Díaz Ordaz se manifestaba en tiempos del PRI con militares en sus campañas”. 

Álvarez Icaza advirtió “este es el avance de un pacto cívico militar en donde el presidente López Obrador intercambia presupuesto y favores a cambio de lealtades. Lo que pasó el fin de semana es un tema muy grave en el ámbito de la democracia, es de alarma, parece que el Ejército ya es un sector de Morena y los militares no se ruborizan por ello”. Para Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, López Hernández no es el secretario de Gobernación, sino el jefe de campaña del presidente López Obrador.

Senadores de oposición adelantaron que interpondrán denuncias ante la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, para que conozcan de las muchas y distintas violaciones a la ley en las que incurrió el secretario de Gobernación con su participación en sendos mítines de Morena en Coahuila y Sonora el fin de semana. El presidente Andrés Manuel López Obrador sabía del evento del domingo desde antes, “pero no le importa ni a él ni a su gabinete, ni a su partido violar la ley porque se saben impunes”, destacó el analista  José Antonio Crespo. Resaltó, sobre el uso de recursos públicos: “No es nada más una falta, es un delito que está penado en el Código de Delitos Electorales, pero no les va a pasar nada porque el fiscal electoral es un militante de Morena, ya parece que se va a ir contra el secretario de Gobernación”.

El analista político opina que lo ocurrido el domingo ” es un adelanto de lo que va a pasar en los próximos procesos electorales y de cara al 2024, porque si esto pasa con una revocación que a nadie le interesa, ¿qué va a pasar en cuanto haya que elegir a un nuevo Presidente?, ya es evidente nada los podrá controlar ni les interesan las sanciones que pueda imponerles el INE y el Tribunal Electoral. Por su parte José Perdomo, experto en materia electoral y constitucionalista de la Universidad Lasalle, recalcó las violaciones cometidas por el titular de Gobernación: violó la Constitución, las leyes electorales, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, al hacer uso de bienes del Estado para un fin diferente al cumplimiento de sus actividades. “En materia penal a eso se le llama concurso de delitos, es decir, cuando de un solo acto se tipifican distintos tipos penales. Tendría que tener una sanción ejemplar como la separación del cargo como titular de la Segob”.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece le corresponde a la Segob contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, trabajar para mantener las condiciones de unidad nacional y la gobernabilidad, entre otras. En este mandato, la dependencia a cargo del ex gobernador de Tabasco ha fallado, incumplido y eso amerita también sanciones,

A pesar de todas las evidencias en contra de Adán Augusto López, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo defendió,como es costumbre a capa y espada, utilizando su arma favorita: la negación, “En el caso del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el está visitando los Estados para cumplir con su responsabilidad, no para promover la consulta. No va a mítines  –otra mentira de AMLO, quien ya acumula más de 80 mil y contando-, para que se tranquilicen, se serenen los adversarios, esta ayudándome en la transformación, no es precandidato a la Presidencia, porque me está ayudando a la transformación del país (…) De todas maneras, si hay denuncias en su contra que la autoridad competente resuelva”, acotó.

Todo apunta a no resultar suficiente para el primer mandatario el “dormir con el enemigo” sino, es menester darse de balazos en los pies, en el hígado, donde caiga y pretender con ello seguir mintiendo y engañando a través inclusive, de la victmización, sin por ello evitar la permanente negación para poder extender los mantos de impunidad.

DE LOS PASILLOS

En medio de la discusión de la Ley de la Industria Eléctrica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la contrarreforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador  en el Congreso de la Unión, y luego de que el mandatario acusara al gobierno de Estados Unidos de “hacer lobby” -pretendiendo ignorar o tal vez ocultando tiene en la familia, a su nuera como reconocida lobista en temas energéticos- contra su iniciativa, el embajador de EU, Ken Salazar, se reunió otra vez en Palacio Nacional con el titular del Ejecutivo. Seremos testigos nuevamente de un reporte en el cual, como sucedió al abordar el tema de la conversación telefónica con el primer ministro canadiense, asegurará el tabasqueño se tocaron temas ajenos al renglón eléctrico y del T-MEC y el encuentro fue muy cordial, amigable, ameno y,sin comprometerme a nada. Apenas el jueves pasado, López Obrador recibió a John Kerry, enviado especial de la Casa Blanca para el clima, al embajador y a nueve empresarios estadounidenses para hablar sobre las condiciones de operación de las empresas extranjeras en la industria eléctrica mexicana. El tabasqueño aseguró haber escuchado sus planteamientos pero “no les dije nada, no me comprometí”. O sea, no deben sentirse mal los expertos, los conocedores y los afectados por no haver sido escuchados en el Parlamento Abierto, la sordera es parejita, como lo va siendo la pobreza… Quienes concluyeron su etapa de presidentes municipales, con y sin reelección, con o sin candidatura para la gubernatura quintanarroense, deberán poner de inmediato “las barbas a remojar”. Agapito Magaña presidió el Ayuntamiento de Isla Mujeres del 2013 al 2016 y lo han vinculado a proceso por el delito de peculado al haber pagado a 19 empresas más de 94 millones de pesos. Estará en libertad mientras siguen las investigaciones junto con otros dos acusados: Álvaro Alberto Magaña quien fungió como tesorero en esa administración y Armando Granados Osorio, nombrado entonces como director de Egresos. Empiezan a desgranar al clan Magaña. Podrá verseles firmando durante los dos meses siguientes durante los cuales tendrá lugar el cierre de la investigación complementaria.

ZIHUATANEJO DE AZUETA EL ORIGEN DE SU NOMBRE Y OTROS DATOS RELEVANTES

César Antonio Aguirre Noyola

“Un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”

CAPÍTULO PRIMERO

LA TOPONIMIA

En síntesis, Gonzalo de Umbría al designar a este lugar con el nombre de “Zihuatanejo”, que en concreto quiere decir “un pequeño lugar de mujeres”, “el segundo lugar de mujeres”, “un lugar de mujeres de menor tamaño”, incluso “un lugar de mujeres de poca densidad poblacional”, únicamente pretendió diferenciarlo del Cihuatlan que en aquel entonces el propio explorador del Mar del Sur ubicaba en Colima, pero que ahora es un pueblo y municipio centenario de la Región Costa Sur del estado de Jalisco.

El apelativo “Azueta”, que está agregado como complemento en el nombre oficial del municipio, corresponde al primer apellido del destacado capitán Segundo de Artillería José Azueta Abad, quien nació en el puerto de Acapulco, Guerrero, el día 2 de mayo de 1895. La hazaña de este joven estudiante de la Escuela Naval de Veracruz consistió en combatir heroicamente defendiendo al país de la ocupación que el ejército de los Estados Unidos de América realizó el 21 de abril de 1914 en el puerto de Veracruz. Muere el día 10 de mayo de ese mismo año, a consecuencia de las heridas provocadas por los proyectiles de armas de fuego que recibiera en aquella refriega.

En el ocaso del presente capítulo, es necesario precisar que el nombre actual del municipio —que por cierto se sometió a una reestructuración— fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el día martes 06 de mayo de 2008 a través del DECRETO NÚMERO 450 MEDIANTE EL CUAL SE REFORMA EL ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, entrando en vigor el día miércoles 07 de mayo de ese mismo año por disposición del artículo transitorio primero establecido en aquella declaratoria.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Artículo de José Gómez Sandoval intitulado “Las Cihuatatoyotas”, el cual apareció publicado en el diario estatal El Sur periódico de Guerrero, número 7404, año veintiséis, sexta época, de fecha miércoles 6 de junio de 2018.

BUSTOS ALDANA, Jorge, ZIHUATANEJO, UN RELATO MONOGRÁFICO, Zihuatanejo, Guerrero, Periódico Cada Día, 2001.

Compendio de Legislación Nacional Electoral, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Instituto Nacional Electoral, tomo 1, 2017.

Compendio Electoral del Estado de Guerrero, leyes estatales, México, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, 2018.

Diario oficial de la federación, México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Director: Dr. Amado Vega R., Tomo CDLIX, núm. 2, 3 de diciembre de 1991.

ENCICLOPEDIA GUERRERENSE, Edición Conmemorativa. México, Profr. y Lic. Carlos Cantú Lagunas-Coordinador General, Guerrero Cultural Siglo XXI A.C., 2010, tomos VI y VII.

Geografía e Historia de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, México, Importación y Fabricación S.A. de C.V., H. Ayuntamiento Constitucional de Zihuatanejo de Azueta y Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinadores: Jorge Luís Reyes López, Antonio García de León y Edgar Danilo Valencia López.

http://margaritolopez.com/category/relatos-cortos/la-virgen-de-la-natividad/ [fecha de consulta: 30 de junio de 2018].

MACIEL ESPINOZA, Manuel Salvador, ALEGORÍA COSTEÑA, Petatlán – Zihuatanejo – Ixtapa, Ayer y Hoy, México, Centro Cultural EDAMEX, 2010.

MAYO, Baloy, TOPONIMIA DEL ESTADO DE GUERRERO, EDITORIAL SANLEY, México, 2008.

Reportaje de Lourdes Chávez, cuyo encabezado asienta  “Aumentaron desde 2017 las denuncias de violencia de género, señala investigadora”, mismo que se halla  publicado en el diario estatal El Sur periódico de Guerrero, número 8096, año veintiocho, sexta época, de fecha sábado 8 y domingo 9  de agosto de 2020.

Reportaje de Luis Daniel Nava, cuyo encabezado asienta  “Coloca en la incertidumbre al CAMI de Chilapa el recorte presupuestal del INPI”, el cual apareció publicado en el diario estatal El Sur periódico de Guerrero, número 8037, año veintiocho, sexta época, de fecha lunes 1 de junio de 2020.

RÍOS RUIZ, Arturo, 1527, De Zihuatanejo a Indonesia, Pasos de la historia, México, 2009.

SIMÉON, Rémi, Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana, 19ª Reimpresión, México, Siglo Veintiuno XXI América Nuestra, traducción de Josefina Oliva de Coll, 2010.

zihuamexotlametzin.blogspot.com [fecha de consulta: 24 de febrero de 2021.

GRAN DICCIONARIO ENCICLPEDICO ILUSTRADO, México, READER´S DIGEST, Luís Rosales Camacho-Director, tomo 4, 1980.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La consulta que realizó la LXIII legislatura no cumplió con los lineamientos de la SCJN

Trinidad Zamacona López

“Cuando el pueblo sepa que los políticos se deben a ellos, eso día podrán exigir buenos resultados en la función publica que realizan”.

Según consigna un periódico de circulación estatal que la LXIII legislatura local, ya mandó los resultados de la consulta que realizó a los indígenas, a los afrodescendientes y afromexicanos; en otro artículo ya lo estábamos anunciando que los iban a consultar al vapor, y no nos equivocamos, esta consulta es cuestionada por varias organizaciones sociales.

Todos los diputados saben que no hicieron bien el trabajo; su cargo está en peligro, y que las acciones de inconstitucionalidad 78/2018; 81/2018; 136/2020, emitieron criterios de cómo debería de ser la consulta a estas comunidades, pero no fue así, se simuló de nueva cuenta una consulta que no era como lo pedio la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hacer un trabajo simulado solo para cumplir, lo habíamos anunciado de que no era conveniente; la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hizo un pronunciamiento de que solo se estaban realizando reuniones, por lo tanto en su comunicado le exigió lo siguiente “El congreso de la entidad debe acatar el fallo constitucional dictado por el Pleno de la SCJN, en la acción de inconstitucionalidad 81/2018, para escuchar y atender las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas” les recriminó “que diputadas y diputados del Congreso estatal, están haciendo reuniones que no cumplen con el convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales” lo que más adelante veremos.

Para dicho organismo “Uno de los mecanismos más importantes para el respeto y la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas es el derecho a la consulta previa, libre e informada, siendo la columna vertebral del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el instrumento jurídico internacional más importante en relación con los pueblos indígenas” por supuesto que esto también fue lo que no observó el Congreso del Estado.

Pero dirá Usted estimado lector y ese convenio que dice? Mire aquí trascribo lo más importante desde mi punto de vista; primero se dejó como depositario a la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) su lugar de adopción fue en Ginebra, Suiza, su fecha de adopción fue el 27 de junio de 1989.

A nuestro país se le vinculó con fecha 5 de septiembre de 1990, su ratificación en el Senado de la Republica fue con fecha el día 11 de julio de 1990, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1990.

Entro en vigor el día 5 de septiembre de 1991- General 5 de septiembre de 1991- México Publicación Diario Oficial de la Federación el día  24 de enero de 1991.

Como se observa es un convenio firmado por el Estado Mexicano, y ratificado por el Senado de la Republica, por lo tanto es obligatorio su cumplimiento, es vinculante con todas las autoridades, por lo consecuente su incumplimiento es motivo de sanciones para quien lo trastoque y el Congreso Local ya lo hizo.

Lo que establece en cuanto a los pueblos tribales, es lo siguiente; “se deberá de aplicar en los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” es decir que las costumbre y tradiciones son importantes en los pueblos tribales, lo que no respeto la consulta simulada de la LXIII legislatura.

En el artículo 2º el Convenio señala que “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad” en esto obliga a los gobiernos  a que asuman la responsabilidad la convocatoria pero con la pueblos interesados, se deben de coordinar de forma sistemática con miras a proteger en todo momento sus derechos humanos, lo que en este caso no ocurrió, no se les respetó el derecho humano a la consulta, solo se simuló para cumplir con la (SCJN).

También prescribe “que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida” Es claro que esto tampoco se cumplió, por lo tanto se vendrá de nuevo abajo lo que informe el Congreso del Estado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues con esta consulta simulada solo se confrontó a estas con el Estado al tener derechos regresivos y no progresivos, al desaparéceles las policías comunitarias o no reconocerlas como un sistema de justicia para ellos que ha dado resultados, por lo tanto ese derecho es regresivo en la autodeterminación de los pueblos tribales, y de las comunidades indígenas.

Los pueblos tribales gozan de autonomía lo señala el artículo 3º de dicho convenio miren;  Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos; No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio”.

Lo más relevante está en el “artículo 6º establece que al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; en consecuencia la reforma les va a afectar porque en el caso de que desconoce a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, su sistema de justicia, ya se está afectando la libre determinación de esos pueblos que ven en este tipo de autoridades un alivio a los males que la inseguridad provoca en sus lugares de orígenes.

“b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan”; en este caso no participaron libremente, su llamado fue desde el gobierno y no fue consensado con ellos la convocatoria previa; habíamos dicho que una consulta desde el gobierno no era conveniente y menos que se simulara que se les consultó desde el escritorio.

 “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Es lógico que esto tampoco se cumplió, no llevan el acuerdo correspondiente de las comunidades, si acaso solo llevaran un documento con firmas de que estuvieron ahí, pero sin los acuerdos correspondientes.

El derecho a ser consultados es un derecho humano, el respeto a sus costumbres, tradiciones, es también un estándar internacional que no se cumplió con lo que se realizó por los diputados de la LXIII, por lo tanto se llevaran otro revés con las consecuencias jurídicas con pronósticos reservados.

Habíamos dicho que la LXIII no debería de cometer los errores de la LXII, pero vemos que lo hicieron peor; cuando el pueblo sepa que los políticos se deben a ellos, eso día podrán exigir buenos resultados en la función pública que realizan.

La autodeterminación es el derecho que tiene los pueblos, no es otra cosa que el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad, autonomía, costumbres y tradiciones; y esto es lo que no lleva la reforma de esta LXIII legislatura.

En Guerrero… Autorizan a ayuntamientos contratar financiamientos por adelantado

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El Congreso local autorizó a los gobiernos de los 81 municipios de Guerrero la contratación de financiamientos equivalentes al 25 por ciento del total de sus participaciones federales, con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS).

Bernardo Ortega Jiménez, presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que el gobierno estatal será el aval de los alcaldes que soliciten el adelanto de participaciones ante cualquier institución de crédito del Sistema Financiero Mexicano.

El dictamen fue aprobado este miércoles durante la primera de dos sesiones del pleno Poder Legislativo. En entrevista, Ortega dijo que esta iniciativa no es reciente, pues se remonta al periodo del exgobernador Zeferino Torreblanca Galindo.

Comentó que en los mismos términos fue enviada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, mediante la cual el Poder Legislativo autoriza el adelanto de participaciones. “No es deuda a corto plazo”, precisó.

Los alcaldes pondrán solicitar este adelanto hasta el 31 de diciembre del 2023 y tendrán hasta el 29 de junio del 2024 para saldarlo, es decir, tres meses antes de que terminen su gestión para evitar “pleitos” entre las administraciones salientes y entrantes.

– ¿En qué pueden ocupar ese dinero?

– “Solo para infraestructura social, obra pública. No pueden utilizarlo en gasto corriente, pago de laudos u otro concepto que no sea infraestructura social. Puede ser agua potable, electricidad, drenaje, calles…”.

– “¿Este adelanto es anualizado es una sola exhibición?

– “Como quieran los alcaldes tomarlo. Este dictamen tiene vigencia hasta el 2023, tendrían que pedirlo antes de que termine el 2023”.

Refirió que los bancos, en este caso el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), autorizan hasta el 25 por ciento equivalente al total de las participaciones federales de cada ayuntamiento.

“Se toma como garantía y el gobierno del estado está obligado a retener esa participación y hacer el traslado al banco con el cual se contrató. Mensualmente estarán cubriendo la deuda”, señaló.

Ortega Jiménez precisó que esta modalidad le conviene a los gobiernos municipales “grandes y medianos”, como Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Iguala, Zihuatanejo, Pungarabato, Coyuca de Benítez, Ometepec, Chilapa, Tlapa, “son como 15 ayuntamientos”.

Aunque aclaró: “pero no pueden excluir a los demás, a lo mejor en algún momento dado un pequeño, como Mochitlán, pide adelanto”. También enfatizó que con esta modalidad “no hay riesgo de que los ayuntamientos entrantes recojan deuda”. (www.agenciairza.com)

López Obrador: Pronto se conocerá todo sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Por segunda ocasión en los últimos 15 días el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “pronto” se dará a conocer un nuevo informe sobre el curso de las investigaciones para esclarecer el caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en hechos ocurridos entre el 26 y el 27 de septiembre del 2014, en Iguala.

El presidente sostuvo que en esas investigaciones se van “a tener resultados, ahora hay más elementos y pronto vamos ya a dar a conocer lo que se considera sucedió realmente y quiénes son los responsables”.

Ratificó que su gobierno tiene la firme intención de “que se conozca todo sobre este lamentable asunto, fue un compromiso que hicimos, hemos enfrentado obstáculos, pero hay voluntad para llegar al fondo de este caso”.

López Obrador señaló que esa postura “no les gusta a nuestros adversarios, pero es cierto, si no hubiésemos ganado, si el pueblo no hubiese votado por el cambio verdadero ya hubiesen cerrado el caso de Ayotzinapa, le hubiesen dado carpetazo, pero como la gente votó por una transformación, ahora este caso y otros se van a aclarar”.

Señaló que en este caso “lo más importante de todo es saber en dónde están los jóvenes, todo completo, y se está avanzando y vamos a tener ya una primera información pública con todos los elementos”.

Se comprometió a que en ese informe “no se va a ocultar nada, será lo más pronto posible, estamos avanzando y avanzando bien, se tienen ya bastantes elementos, pero falta”. (www.agenciairza.com)

Colapsan el sur de Chilpancingo docentes de Preparatorias Populares

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Alumnos y maestros del Frente Estatal de Preparatorias Populares en el Estado, marcharon este miércoles en esta capital y bloquearon por cuatro horas el entronque con la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco.

La movilización es debido a que exigen el reconocimiento a 105 planteles que existen en la entidad, por lo que demandaron una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Señalaron que estas instituciones de educación media superior atienden a 13 mil 500 estudiantes de las zonas más apartadas de la entidad, y que son mil 100 docentes que carecen de prestaciones sociales y reciben su pago de manera impuntual cada mes.

Alrededor de las 11:00 horas, un contingente de 300 integrantes se congregó en el hemiciclo a Benito Juárez, junto al monumento a Las banderas, sobre la avenida Lázaro Cárdenas, para posteriormente perfilarse en marcha al sur de la capital.

Las Preparatorias Populares en la entidad funcionan con la validez de estudios por parte de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la que avala el reconocimiento académico, pero no paga a los trabajadores.

Recordaron que en el 2019 se logró la incorporación de un fideicomiso operado por el Congreso del Estado, la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) y la UAGro, y se destinan 68 millones de pesos anuales para el pago de salarios a docentes, y en estas condiciones no llegan a obtener una basificación laboral ni seguridad social.

Avanzaron por el carril central norte-sur y al grito de “queremos solución, solución”, denunciaron que su demanda no ha sido atendida a pesar de que es una exigencia de hace varios años.

Cerca de las 13:00 horas, bloquearon el carril norte-sur con dirección a Acapulco, así como la lateral del río Huacapa, en el punto conocido como El Parador del Marqués.

A ese lugar también arribó un grupo de policías antimotines del estado, en espera de la instrucción para proceder a desalojarlos.

Minutos después cerraron de manera total los carriles de la Autopista del Sol y la vía federal, sin aceptar abrir la circulación hasta que las autoridades les resolvieran sus demandas. Al mismo tiempo que inició el bloqueo, una comisión representativa se reunió con autoridades estatales en el ex Palacio de Gobierno.

Aproximadamente a las 16:00 horas, concluyeron el bloqueo en los cuatro carriles, después de acordar que el próximo martes la gobernadora Evelyn Salgado Pineda recibirá a una comisión. (www.agenciairza.com)

Siguen “vivos” 7 incendios forestales en Guerrero

IRZA

– Son combatidos por brigadistas: Protección Civil

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- De 10 incendios forestales que se reportaron el pasado 29 de marzo, este miércoles seguían “vivas” 7 conflagraciones, mismas que son combatidas por brigadistas de Protección Civil (PC), Bomberos, personal de la Comisión Nacional Forestal y de la Secretaría del Medio Ambiente.

Estos siniestros están ubicados en los municipios de Tepecuacuilco, Cualác, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Copalillo y Tlacoachistlahuaca.

PC dijo que uno de los incendios más devastadores, que en este 2022 se han presentado en Guerrero, es el del Cerro Gordo, en Iguala, pero que ya está bajo control.

Este siniestro provocó la devastación de 230 hectáreas de vegetación diversa.

Dicho incendio duró cinco días con una gran intensidad, pero poco a poco fue controlado por los brigadistas.

PC informó que en lo que va de esta temporada de incendios forestales, que inició a finales de diciembre del año pasado, se han registrado 54 siniestros en Guerrero con una afectación de 2 mil 887 hectáreas. (www.agenciairza.com)

Aprueba Congreso reformas para agilizar y eficientar los juicios laborales desde instancias del poder judicial

Boletín

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado en materia de Justicia Laboral, para que dentro del Tribunal Laboral se cree una instancia que garantice el derecho a una efectiva impartición de justicia en materia civil, penal, familiar, laboral y para adolescentes, a través de magistrados y jueces independientes, imparciales, especializados y profesionales.

En la fundamentación del dictamen, el diputado Jesús Parra García, presidente de la Comisión de Justicia, indicó que estas reformas propuestas por el diputado Carlos Cruz López y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez, tienen como objeto reforzar el marco normativo para el mejor funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que demanda la reforma constitucional en materia laboral.

Agregó que estas modificaciones alinean las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guerrero con el significativo mandato constitucional de impartir justicia laboral desde los poderes judiciales, al tiempo en que se avanza con la implementación de dicha reforma laboral en nuestra entidad.

“Los integrantes de la Comisión coincidimos en que la reforma laboral significa trasladar el actual sistema de justicia laboral que presenta graves problemas de rezago y lentitud, a procedimientos más ágiles a cargo de los tribunales laborales adscritos al Poder Judicial, los cuales estarán dotados de autonomía e independencia en sus decisiones”, apuntó.

Mencionó que algunos de los objetivos de la reforma laboral son establecer la conciliación pre judicial como principal mecanismo para la conclusión de los conflictos laborales; instrumentar un sistema de impartición de justicia laboral pronta y expedita, que responda a los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia, autonomía e independencia.

Además, garantizar la libertad y democracia sindical, la negociación colectiva auténtica y el principio de representatividad en los sindicatos, mediante el voto personal, libre, secreto y directo de los trabajadores; y asegurar que el registro de los contratos colectivos de trabajo, así como de las organizaciones sindicales, se rijan por los principios de certeza, transparencia, democracia y libertad.

De esta manera, agregó que el nuevo sistema de justicia laboral implica que, antes de demandar, se hará el intento de alcanzar un acuerdo en los Centros de Conciliación Laboral, que estarán integrados por profesionales capacitados en medios alternos de solución de conflictos, y de no lograrse una conciliación, éstos podrán acudir a los tribunales laborales dependientes del Poder Judicial, con juicios orales, ágiles, modernos, expeditos y en presencia de un juez.

IMSS moderniza régimen de inversión de sus portafolios y consolida las mejores prácticas en la gestión de inversiones y riesgos

Boletín

El H. Consejo Técnico aprobó un nuevo régimen de inversión para diversos portafolios y nombró a las Expertas Independientes que participarán en la Comisión de Riesgos Financieros y Actuariales.

Desde junio de 2020, los órganos de gobierno del IMSS han autorizado diversas actualizaciones al régimen de inversión, a fin de garantizar la suficiencia financiera.

El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó el establecimiento de un nuevo régimen de inversión en el Fondo Laboral, además de consolidar la Comisión de Riesgos Financieros y Actuariales, con el nombramiento de dos Expertas Independientes en la materia, quienes tendrán participación en dicha Comisión.

En octubre de 2021, el H. Consejo Técnico autorizó el incremento en la Duración de las Reservas Financieras y Actuariales para cubrir usos futuros, y aprobó la incursión en renta variable y deuda gubernamental internacional a través de ETFs, así como FIBRAS y mercancías, sin recurrir a terceros y sin representar costos adicionales al Instituto.

Derivado de la alta volatilidad en los mercados y los incrementos en la curva de interés nominal y real mexicana, se ha duplicado la Duración en dos reservas y en otras ha alcanzado incrementos de hasta 50%, lo que ha permitido avanzar hacia un mejor calce de activos y pasivos en cada seguro y cobertura.

Durante la sesión especial de la Comisión de Inversiones Financieras, celebrada en octubre del año pasado, el director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, señaló que el Instituto ha dado pasos firmes en el proceso de diversificación de sus inversiones, hecho que fortalece el equilibrio financiero de la institución, en beneficio de la población derechohabiente y de sus trabajadores.

En abril de 2021, con el fin de fortalecer el gobierno corporativo y los procesos de toma de decisiones asociados a las inversiones financieras, el H. Consejo Técnico autorizó la inclusión de un Experto Independiente en la integración de la Comisión de Inversiones Financieras, y seis meses después instruyó la creación de la Comisión de Riesgos Financieros y Actuariales, a fin de favorecer la implementación de las mejores prácticas en materia de gestión de riesgos financieros en el IMSS.

A inicios de 2021, el Instituto encaminó la inversión en divisas de las reservas en la ruta de la diversificación, dado que contaba con el 100% de sus inversiones en moneda local. Con ese propósito, se dio marcha a una estrategia de compra de activos de deuda denominados en otras divisas y, recientemente, en renta variable internacional.

En la actual administración el IMSS comenzó a materializar la ampliación del régimen de inversión institucional, incursionando en renta variable internacional (acciones y ETFs) a través de mandatos de inversión, estrategia que se consolidó en mayo de 2021 con la contratación de tres nuevos mandatarios y el incremento de recursos a los dos ya existentes, con lo que se alcanzó un monto de 30 mil millones de pesos asignados a dicha estrategia.

Lo anterior, derivado de la instrucción del H. Consejo Técnico, que en junio de 2020 pidió diversificar la cartera de inversión. Desde entonces, ese órgano superior de gobierno ha impulsado distintas propuestas para mejorar las inversiones, autorizando nuevos instrumentos financieros y mecanismos de inversión, lo que ha permitido modernizar, en poco tiempo, el régimen de inversión institucional.

Con estas acciones implementadas por la Dirección de Finanzas, el Instituto moderniza el régimen de inversión de sus reservas y Fondo Laboral, fortalece la diversificación de sus portafolios de inversión y su posición entre los inversionistas institucionales más grandes e importantes del país, además de consolidar la adopción de las mejores prácticas en la gestión de las inversiones y de los riesgos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ratifica pleno del Congreso nombramiento de nuevo magistrado del Tribunal Superior de Justicia

Boletín

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado ratificó el nombramiento expedido por la titular del Ejecutivo estatal, Evelyn Cecia Salgado Pineda, en favor de Ricardo Salinas Sandoval como magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

Al fundamentar el dictamen de ratificación, a nombre de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, la diputada Elzy Camacho Pineda destacó que una vez recibido dicho nombramiento, se abocaron al análisis y revisión de los requisitos legales constitucionales para que una persona pueda ser nombrada magistrado, tras lo cual se acreditó que Ricardo Salinas Sandoval es ciudadano mexicano radicado en el puerto de Acapulco, con 64 años de edad, título profesional de Licenciado en Derecho expedido en 1988 por la Universidad Autónoma de Guerrero y cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

Asimismo, que goza de buena reputación y no cuenta con antecedentes penales, ni se encuentra inhabilitado para el desempeño de cargos públicos, como tampoco se han emitido en su contra recomendaciones de los organismos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos.

Además, que no es ministro de algún culto religioso, ni ha sido secretario de Despacho del Ejecutivo estatal o titular de alguna dependencia, entidad u organismo de la administración pública estatal o municipal, y tampoco fiscal general o diputado local.

Señala también que ha prestado sus servicios con honorabilidad y competencia en el Poder Judicial desde 1985, desempeñándose como secretario de Acuerdos de Juzgado de Primera Instancia, juez de Primera Instancia en materia penal en los distritos judiciales de Cuauhtémoc, Hidalgo en tres ocasiones, Azueta, Mina, Galeana y Tabares en dos, y consejero de la Judicatura en dos periodos, siendo el segundo el que a la fecha se encuentra fungiendo.

Salinas Sandoval cuenta con cursos, seminarios, talleres y diplomados en procuración y administración de justicia electoral, administrativa, fiscal, penal, civil y mercantil, así como en derecho penal, técnicas y tácticas antisecuestro y negociación de rehenes; técnicas de entrevistas e interrogatorios, Sistema de Justicia para Adolescentes, derechos humanos y derecho indígena, Sistema Penal Acusatorio, entre otros.

Por las anteriores razones, la legisladora refirió que Ricardo Salinas reúne los requisitos que señalan los artículos 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 96 y 97 de la Constitución Política del Estado para ocupar el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Justicia por un periodo de siete años, como lo establece el artículo 99 de la Constitución local.

Comunicados

Las y los diputados aprobaron la solicitud de licencia de Beatriz Mojica Morga para separarse del cargo y funciones de diputada integrante de la LXIII Legislatura a partir del 1 al 11 de abril del año en curso.

Salir de la versión móvil