La Secretaría de Marina conmemora CVIII Aniversario de la gesta heroica del 21 de abril de 1914

Boletín

ZIHUATANEJO. La Secretaría de Marina-Armada de México, a través del Sector Naval de Ixtapa Zihuatanejo, llevó a cabo la Ceremonia Conmemorativa del CVIII Aniversario de la Gesta Heroica del 21 de abril de 1914, en el puerto de Veracruz.

El citado evento fue presidido por el Contralmirante, Héctor Rafael Solís Hernández, Comandante del Sector Naval, quien estuvo acompañado por representantes de los municipios de Zihuatanejo de Azueta, Gro., Petatlán, Gro. y Tecpán de Galeana, Gro., así como de autoridades navales, militares y civiles.

Al hacer uso de la palabra, el Contralmirante, Héctor Rafael Solís Hernández, Comandante del Sector Naval, dio lectura al mensaje del Almirante José Rafael Ojeda Duran, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México aseguró que en esta fecha, refrendan la decisión por un derrotero donde jamás habrán de anteponer los intereses personales al beneficio de esta noble Institución, y con ello de la Nación.

En esta significativa ceremonia se realizó una guardia de honor a los héroes de la Heroica Escuela Naval Militar en el monumento del Teniente José Azueta y en el obelisco de la Heroica Escuela Naval Militar; ubicados en el paseo del pescador, en memoria a los hechos gloriosos ocurridos el 21 de abril de 1914, durante la invasión al puerto de Veracruz.

Asimismo, se colocaron ofrendas florales en el monumento a los héroes navales y del Teniente José Azueta, como un homenaje por su compromiso de entrega a la nación, dejando un gran ejemplo a los marinos navales de lealtad inquebrantable hacia nuestro país.

Cabe recordar que el 21 de abril de 1914 es una fecha histórica para esta Institución, en la que el pueblo veracruzano, junto con el cadete Virgilio Uribe y el Teniente José Azueta, así como sus compañeros de armas, efectuaron con honor y valentía la defensa de la patria, preservando la Soberanía Nacional, enfrentando a las tropas estadounidenses que invadieron el puerto de Veracruz, dejando un legado que hoy prevalece en esta noble Institución, cuya misión es Servir a México.

De igual manera en el marco de la conmemoración de la Gesta Heroica del puerto de Veracruz de 1914, referido Sector Naval presenta una exposición, en la que todos podemos conocer el equipo y las actividades que realiza la Estación Naval de Búsqueda y Rescate (ENSAR- Ixtapa) y el Batallón de Infantería de Marina Número 36 (BIM-36), la cual se encuentra ubicada en el estacionamiento del muelle principal de Zihuatanejo y permanecerá abierta al público en general por el periodo del 21 al 23 de abril de 2022, de 11:00 a 18:00 hrs.

El corte del listón inaugural lo realizaron el Contralmirante, Héctor Rafael Solís Hernández, Comandante del Sector Naval, acompañado por representantes de los municipios de Zihuatanejo de Azueta, Gro., Petatlán, Gro. y Tecpán de Galeana, Gro., así como de autoridades navales, militares y civiles.  

Gobierno de Jorge Sánchez presente en conmemoración de Gesta Heroica de la Defensa de Veracruz

Yaremy López

Con la representación oficial del presidente Jorge Sánchez Allec,  el secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza,  asistió este jueves a la ceremonia conmemorativa del 108 Aniversario de la Gesta Heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz, desarrollada en el acceso al muelle de la playa Principal de Zihuatanejo, donde se destacó la participación del Teniente José Azueta Abad.

En dicho evento, organizado por el Sector Naval Militar de Ixtapa-Zihuatanejo, cuyo comandante es el Contralmirante Héctor Rafael Solís Hernández, también estuvo presente la presidenta honoraria del DIF Municipal, Lizette Tapia Castro, quien acompañó a las autoridades militares en las actividades que ahí se llevaron a cabo, entre ellas la Expo Marina, en la que se mostraron armas y equipo de trabajo que la Armada de México utiliza en la salvaguarda de la soberanía nacional y acciones de auxilio a la población civil.

En Bahías de Papanoa tienen altas expectativas para el fin de semana

Víctor M. Alvarado

El presidente de la asociación de hoteles de la riviera turística de bahías de Papanoa, Guillermo Catalán Martínez, comentó que la psicosis que tenía la población ante la pandemia del Covid-19, pasó a la historia y la gente que se está cuidando de los contagios es mínima.

Los que gustan de hacer turismo, en la actualidad lo está planeando y saliendo con mayor libertad, aunque oficialmente no se ha dicho que la pandemia ha pasado.

Prueba de ello es que, en esta temporada vacacional, fueron miles de turistas los que llegaron a este desarrollo de Bahías de Papanoa y la gran mayoría sin reservaciones, es decir, llegaron a contratar en ese momento.

Destacó que la temporada ha sido buena y la semana mayor los centros de consumo lograron un alto porcentaje de ocupación en mesas; lo mismo en las hospederías, aunque insistió, en este último caso, llegaron los turistas a contratar al momento de su arribo.

Las expectativas se están alcanzando y este segundo fin de semana se espera la llegada a partir de este viernes de turismo con alto poder adquisitivo, algunos tienen ya condominios y otros reservan en hoteles de 5 estrellas, lo que presenta una mejor derrama económica.

Por último, remarcó que, con la afluencia de visitantes, queda demostrado que la amenaza que representaba para el turismo el Covid-19 quedó atrás. 

Foto bahías

La recuperación de turismo en bahías de Papanoa es gradual y los visitantes esta temporada vacacional abarrotaron el destino y se espera que así continue luego de haber pasado los mas crítico del Covid-19. (FOTO ARCHIVO)

Alertan por muro de Aurrerá en Técpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Gabriel Galeana Rendón denunció que Bodega Aurrerá puede ocasionar afectaciones graves a su terreno y ya que está en riesgo de colapso de la tienda.

A 3 años del inicio de la construcción de Bodega Aurrerá, el ciudadano Gabriel Galeana Rendón denunció ante este medio, afectaciones graves a su terreno, ubicado a un costado de este centro comercial y pide justicia a Grupo Walmart.

De igual manera, el propietario de este terreno de la colonia Jesús María, alzó la voz para denunciar un grave riesgo hacia su propiedad y de sus vecinos, pues el muro de esta tienda departamental del grupo trasnacional Walmart, está construido de manera frágil, asimétrica y con solo tierra compactada que de un momento a otro puede colapsar y afectar su terreno y el de otros vecinos.

En su denuncia pública, Gabriel Galeana, que es oriundo de Tecpan pero radicado en Ciudad de México, señaló que su caso lo ha llevado a instancias judiciales desde el momento de la construcción de la tienda Bodega Aurrerá en Tecpan debido a que quienes estuvieron al frente de la obra usaron su propiedad para ser entrada y salida de maquinaria pesada.

Dijo que en esa ocasión, los constructores le contaron árboles de su propiedad y en el frente hacia la carretera le hicieron una banqueta sin darle aportunidad de un acceso a su terreno.

La afectación que más le preocupa, comentó, es que la tienda dejó un muro aledaño a su terreno que no es de cemento sino de simple tierra compactada y que con las lluvias este muro ha tenido deslaves y se ha provocado socavones que ponen en peligro la misma construcción que por su magnitud puede colapsar hacia su propiedad.

E incluso hacia terrenos y casas aledañas.

Asimismo, Galeana Rendón pidió a las autoridades municipales y estatales de Protección Civil para que aborden este caso en Tecpan y evitar una desgracia considerando que estamos en una zona sismica y de fenómenos como intensas lluvias y huracanes.

Sigue el riesgo para familias de Pie de la Cuesta

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Continúa el monitoreo de la comunidad de Píe de la Cuesta, ante posibles deslizamientos y flujo de lodo por los agrietamientos del terreno en los cerros de la Tentación y la Mira que podrían afectar unas 125 viviendas ubicadas en el área, de acuerdo a los resultados de la inspección técnica realizada por personal de Protección Cívil que detectó dos zonas de ‘muy alto riesgo’.

Desde el año 2013, tras el paso de las tormentas Ingrid y Manuel los habitantes de esa localidad han solicitado a los tres órdenes de gobierno que se tomen las medidas preventivas necesarias para evitar una tragedia, por lo que esperan ya actúen por la proximidad de la temporada de lluvias en el mes de Mayo.

“En la zona, el suelo inestable presenta un alto grado de meteorización y de agrietamiento, aunado al desgaste que presenta el suelo por trabajos de siembra y cortes de laderas”, indicó.

“Dentro de las acciones inmediatas que emprendió el Gobierno del Estado, destaca la capacitación de los habitantes del lugar, sobre temas relacionado con Laderas Inestables, Plan Comunal y Plan Familiar de Protección Civil”.

“También se propuso la creación de un grupo de vecinos voluntarios, y la implementación de un sistema de alertamiento, con el compromiso de ser capacitados por esta secretaría, con el objetivo de estar preparados en caso de cualquier eventualidad”, alertaron las autoridades en su informe.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – QUINTA PARTE

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

QUINTA PARTE

El fallo que recayó sobre la acción de inconstitucionalidad 151/2021, promovida respecto con varias porciones normativas de la Le Federal de Revocación de Mandato sólo alcanzó invalidar los artículos 19, fracción V, en la porción normativa “o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”; 32, último párrafo; 36, fracción IV, incisos a) y b); 41, último párrafo; 59 y 61.

A continuación fragmentos normativos invalidados:

Artículo 19 fracción V. La convocatoria para el proceso de revocación de mandato deberá contener, al menos, lo siguiente: V. …o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?

Esta parte en futuros ejercicios de este tipo debe eliminarse, pues su inclusión en la interrogante que se inscribe en la boleta genera confusión, ambigüedad, convirtiéndose en un galimatías. Lo anterior, en razón de que el sentido original, la naturaleza de la institución, debe encaminarse a plantear la cuestión de la interrupción del cargo por pérdida de la confianza, y la respuesta tendría que ser con un monosílabo “sí” si se desea revocar o “no” si se desea la continuación del representante popular.

Artículo 32. “Los partidos políticos podrán promover la participación ciudadana en el proceso de revocación de mandato y se abstendrán de aplicar los recursos derivados del financiamiento público y del financiamiento privado para la realización de sus actividades ordinarias permanentes o sus actividades tendientes a la obtención del voto con el propósito de influir en las preferencias de las ciudadanas y los ciudadanos”.

En cuanto a este rubro, también es un acierto soslayar la intervención de los partidos políticos, pues ello contaminaría esta modalidad de participación ciudadana, que única y exclusivamente pertenece a las ciudadanas y a los ciudadanos.

Artículo 36. Para la emisión del voto en los procesos de revocación de mandato, el Instituto diseñará la papeleta conforme al modelo y contenido que apruebe el Consejo General, debiendo contener los siguientes datos: IV. Cuadros colocados simétricamente y en tamaño apropiado para facilitar su identificación por la ciudadanía al momento de emitir su voto en los siguientes términos:

a)        Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza.

b)        Que siga en la Presidencia de la República;

Esta invalidez tiene congruencia con la fracción V del artículo 19 que se suprimió con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (se busca ser lo más claro, sencillo y preciso con la pregunta, conservando la naturaleza de la figura).

Artículo 41. Los partidos políticos con registro nacional tendrán derecho a nombrar un representante ante cada mesa directiva de casilla, así como un representante general, bajo los términos, procedimientos y funciones dispuestos por la Ley General.

En virtud de que los partidos políticos tienen prohibido participar en esta dinámica democrática, lo lógico es pensar que tampoco deben acreditar representantes ante las mesas directivas de casilla, y generales, pues no se trata de un proceso electoral a través del cual se designan funcionarios.

Artículo 56. Concluido el cómputo distrital se remitirán los resultados a la Secretaría Ejecutiva del Instituto, a fin de que, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, con base en las copias certificadas de las actas de cómputo distrital del proceso de revocación de mandato, proceda informar al Consejo General en sesión pública el resultado de la sumatoria de los resultados consignados en dichas actas.

Artículo 61. Corresponde al Instituto vigilar y, en su caso, sancionar las infracciones a la presente Ley en los términos de la Ley General. Las decisiones podrán ser impugnadas ante la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Corresponde a las autoridades competentes conocer y sancionar cualquier otra conducta que infrinja la presente Ley, en términos de las disposiciones aplicables”.

Estos fragmentos normativos resultan redundantes e innecesarios, pues para prever este sistema de medios de impugnación y sanciones se modificaron otros artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tales como la fracción VI del artículo 41 (Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales, incluidos los relativos a los procesos de consulta popular y de revocación de mandato, se establecerá un sistema de medios de impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales, de consulta popular y de revocación de mandato, y garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de votar, ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta Constitución), así como en la fracción III del artículo 99 (Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales, así como en materia de revocación de mandato).

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

A la muerte de un trabajador, quienes tienen derechos sociales y económicos

Trinidad Zamacona López

“Antes de morir, mire bien que no vaya a dejar problemas”

Todos los trabajadores tienen derecho, en vida a que se les pague su salario, vacaciones, prima de antigüedad, bonos de productividad, entre otras prestaciones.

Pero la pregunta que yo le hago mi apreciado lector; ¿sabe Usted que le corresponde a sus deudos en caso de que fallezca? A la mejor si es estudioso del derecho podrá saber algunas prestaciones que les pueden tocar a sus familiares.

Es muy penoso que los familiares a la muerte de un trabajador, empiecen un peregrinar para saber lo que dejó, a quien se los dejó, como beneficiario.

De ahí que muchos recurran a los juzgados a denunciar un juicio intestamentario; o si el fallecido dejó testamento, un juicio testamentario; muchos se sienten con derecho, pero ya en los testamentos no aparecen, y vienen las inconformidades con los propios familiares.

El artículo 123 constitucional, tiene dos apartados, el “A” que atiende a todo lo que se refiere a la iniciativa privada, es decir regula las relaciones del patrón con el trabajador; de manera individual o colectiva; el “B” regula el sector burocrático, es decir el gobierno se convierte en patrón y el trabajador tiene varias acepciones, puede ser la relación laboral, individual, colectiva, confianza, supernumerario o de raya, a diferencia de la iniciativa privada que pueden ser de confianza y sindicalizados, quizás las características fallen un poco, pero por lo regular son esas categorías, en el sector burocrático es muy diferente.

Pero veremos que dice el artículo 123, fracción XIV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los empresarios son responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; tanto en la iniciativa privada como en el sector gobierno; ya que el gobierno es patrón;  se pagan estas prestaciones de manera similar, pero en algunos casos los familiares su peregrinar es el mismo. Por tanto, los patrones pagarán las indemnizaciones correspondientes, que haya traído como consecuencia la muerte o la simple incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario, por tiempo definido, o bien por tiempo indefinido.

Pero al ocurrir la muerte de un trabajador, por riesgo de trabajo, o por una enfermedad general, es importante que los beneficiarios del trabajador conozcan los derechos a los que son acreedores; es lamentable que aun cuando el trabajador haga vida marital con una persona diferente, sin divorciarse de la primera; esta última tendrá el mayor de los derechos.

Los familiares reclaman las prestaciones y los derechos de los trabajadores fallecidos, pero dependerán de si éstos se encontraban o no inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); es decir, si cotizaban ante el seguro tendrán los beneficios establecidos en la Ley del Seguro Social (LSS), en caso contrario se le otorgarán sólo los derechos considerados en la Ley Federal del Trabajo (LFT) en ese supuesto legal, reclamaran todos los que se sientan con derechos; Igual sucede con los trabajadores al servicio del Estado, (ISSTE); los dos sistemas de seguridad social funcionan de manera similar.

Con respecto a lo que señala el artículo 115 de la Ley Federal del Trabajo, los beneficiarios del trabajador fallecido tienen derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio; muchos insisto recurren a estos juicios cuando existe o no existe testamento.

Hay trabajadores que sin saberlo, tramitan juicios de divorcios en los juzgados de primera instancia del ramo familiar; pero no concluyen el trámite en la oficialía del registro civil en donde se casaron, ni mucho menos realizan las anotaciones marginales en la Coordinación Estatal del Registro Civil, y por consiguiente este es un problema heredado a la actual pareja, porque el tramite queda inconcluso.

Otros de los problemas que se les presenta es cuando según, se separa y se pone a vivir con otra persona, pero no se divorcia; pues quiero decirle que si fallece el trabajador, la que tiene más derecho es la persona de la que nunca se separó legalmente; y muy pocas prestaciones son las que le pueden llegar a tocar a la persona con la que vivía en sus últimos días, ese es un peregrinar más en la instituciones policiales, en donde llegan a reclamar las prestaciones de los trabajadores más de dos, o tres personas; o en su defecto salen hijos que ni conocía su actual concubina.

Casarse dos veces no es delito, pero el hacerlo dos veces deja un sinfín de problemas, estamos en otro supuesto jurídico, los mayores derechos son para la primer mujer, y la segunda se queda con el chinito, nomás mirando; solo tienen derechos los hijos reconocidos civilmente.

Otro de los problemas es cuando existen errores en los nombres de los esposos; las autoridades o los patrones para no pagar las indemnizaciones ponen un sinfín de trabas, que el peregrinar de los deudos.

El problema al que se enfrentan es cuando se llena el formato de beneficiarios; aparecen personas que nada tuvieron que ver en la vida del trabajador, pero esa fue su voluntad y habría que respetarla, pero es injusto que la persona que ya no vivía con el trabajador, pero como no se divorció al enterarse de la muerte del trabajador se presenta a reclamar derechos que establece la ley.

Por ello, lo más recomendable es que deje las cosas en claro, que hable con la verdad, o de lo contrario el peregrinar de los familiares es muy penoso en este mundo jurídico.

Urgen campañas de concientización hacia los trabajadores para que no dejen problemas al momento de morir; de lo contrario los pleitos en los juzgados familiares y en los tribunales laborales son de pronósticos reservados. Antes de morir, mire bien que no vaya a dejar problemas a sus deudos, haga testamento o bien contrate un buen abogado.

Piden que AMLO interceda para liberar a 4guerrerenses presos desde hace 20 años

IRZA

– Son miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur

– Sobrevivieron a la masacre de Aguas Blancas, Coyuca de Benítez

Chilpancingo, Gro; (IRZA).- El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a revisar la situación jurídica en que se encuentran cuatro integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), quienes se encuentran presos desde hace 20 años y no han logrado acogerse a los beneficios de la amnistía que el mandatario firmó el año pasado.

Este jueves en la conferencia “mañanera” en Palacio Nacional se le recordó a López Obrador que en septiembre del año pasado el Comité de madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala le entregaron una carta suscrita por esas cuatro personas, en la que le exponen sus casos.

En esa carta le recordaron que son sobrevivientes de la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, el 28 de junio de 1995 y le dicen que son “perseguidos por el Estado mexicano”, que hasta la fecha están presos “luego de procesos irregulares que incluyeron torturas, falsificación de pruebas y declaraciones de supuestos testigos”.

Se trata de los casos de Antonio Barragán Carrasco, Gilberto Aguirre Bahena, Gerónimo Hernández Refugio y Orlando Ávila Mesino, todos miembros de la OCSS,

El 25 de junio López Obrador firmó un acuerdo presidencial para la liberación anticipada de presos, pero no se benefició a estos cuatro integrantes de la OCCS.

El presidente señaló que en su momento dio respuesta a esa carta de los integrantes de la OCSS, “pero no alcanzó el decreto a que estos detenidos pudieran ser liberados, el marco legal no lo permitió”.

Esta mañana López Obrador dijo estar “muy consciente de que no se ha hecho justicia en varios casos, porque no es adecuado el marco legal y hay muchas resistencias, no sólo en el Ejecutivo, también en el Poder Judicial, pero no vamos a dejar de insistir en que todo lo que significa una injusticia cometida, pueda resarcirse el daño y sobre todo garantizar la libertad de los que injustamente están detenidos”.

Y dijo que este “caso en especial lo vamos a tratar con el secretario de Gobernación. Porque pues todos sabemos lo que sucedió en ese vado de Agua Blanca. En efecto, era un grupo de campesinos que se trasladaban para hacer una protesta y los estaban esperando policías que les dispararon a mansalva y hubo muertos. Eso condujo a que en ese entonces saliera el gobernador (Rubén Figueroa Alcocer) y entrara el que después fue también gobernador, Ángel Aguirre”.

Insistió que era gobernador, Rubén Figueroa Alcocer “el que estaba cuando esta matanza y de entonces data esta situación, y quedó demostrado que fue una acción autoritaria”.

Lamentó esta “masacre de 17 campesinos, todos sabemos eso, y no puede ser que por cuestiones de tipo jurídico o… no jurídico, porque tampoco puede uno decir que todo lo jurídico es malo, no, sino por la desidia, por la burocracia, por las leyes que se hacen para castigar siempre al pobre, al desposeído, al que no tiene con qué comprar la inocencia, que no tiene abogados para su defensa”.

“Entonces, sí vamos a actuar en eso, o sea, eso es lo que te puedo comentar (dijo a un periodista que le expuso el caso) y me comprometo a que en esta misma semana se tenga un informe de la situación de estas personas que están detenidas”, añadió.

Trabajadores del IEEJAG exigen ahora el pago de prestaciones

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA). Trabajadores del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos Guerrero (IEEJAG), demandaron este jueves que les liberen el pago de prestaciones y respeto al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

Los agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos (SNTEA), de la Sección 12 de Guerrero, primero se manifestaron en la sede del IEEJAG, ubicada sobre la avenida Juan Ruiz de Alarcón, las cuales liberaron dos días antes tras un paro laboral que mantuvieron por cien días en demanda de la reinstalación de varios compañeros.

Informaron que ahora demandan dar cumplimiento a las prestaciones de 198 trabajadores de Guerrero, que reclaman el pago de prestaciones por labores desarrolladas durante la pandemia por COVID-19.

Alrededor de las 16:00 horas, exigieron que se atienda al Comité Directivo Nacional en las mesas de negociación para la revisión contractual, pago de prestaciones del convenio con fecha 25 de junio del 2021, incremento salarial y capacitación para los trabajadores del SNTE.

Además, están solicitando que la institución autorice los movimientos escalafonarios a nivel nacional y estatal, dijo Ausencio Venegas Munivez, dirigente de la sección 12 Guerrero del SNTE.

Aseguró que los trabajadores del IEEJAG están siendo violentados en su CCT al negarles los pagos de prestaciones contractuales, y añadió que los del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), de todo el país, también están reclamando los pagos, porque aun en pandemia por COVID-19 estuvieron laborando.

“La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes, no se ha dignado a dar cumplimiento al pago de los trabajadores, ni a hacer revisión de las cláusulas del CCT”.

Después de una breve marcha en el primer cuadro de la capital, los alrededor de 70 trabajadores retornaron a las instalaciones del IEEJAG.

En Guerrero… Despenalizar el aborto no debe pasar por una consulta: diputado de Morena

IRZA

Chilpancingo, Gro (IRZA).- El diputado Jacinto González Varona, de Morena, aseguró este jueves que la despenalización del aborto no debe someterse a consulta, como propone su homóloga priista, Julieta Fernández Márquez.

“Se trata de un derecho humano de las mujeres”, dijo en coincidencia con grupos de feministas que demandan al Congreso local legislar la despenalización del aborto.

González confió en que esta Legislatura cumpla esa demanda. “Los derechos no deben consultarse, sólo deben garantizarse, y es una tarea que corresponde ahora al Congreso local. Soy de la idea de que ya debe ser aprobada”, expuso en entrevista.

Consideró que la modificación al Código Penal del Estado es necesaria para hacer realidad la protección de los derechos de las mujeres. “Creo que con esa ley no sólo vamos a reducir el índice de abortos clandestinos, sino que también será posible ayudar a la región de la Montaña, que es donde más se violan los derechos de las mujeres”, consideró.

Además, señaló, de que la interrupción legal del embarazo permitirá reducir las muertes de mujeres que por temor a ser castigadas se practican abortos en condiciones inseguras, pero también de niñas y adolescentes que han perdido la vida al dar a luz porque son muy pequeñas para ser madres.

El legislador morenista también recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mandató a todas las entidades del país legislar la interrupción legal del embarazo, cuyo ordenamiento -dijo- debe acatarse.

Cabe recordar que grupos de feministas han insistido a la actual Legislatura  que debe ser aprobada la interrupción legal del embarazo y que al ser un derecho que les asiste no debe someterse a consulta.

Mientras que integrantes de grupos religiosos y Pro-Vida han rechazado la iniciativa, al asegurar que la vida es un derecho superior a la del aborto y que debe ser protegida la vida desde su concepción.

Pero González Varona confió en que la 63 Legislatura apruebe la modificación al Código Penal del Estado, al asegurar que ya son varios diputados que están a favor del proyecto.

Salir de la versión móvil