Centro de Integración Juvenil Zihuatanejo concluye cursos de Semana Santa

Isaac Castillo Pineda

Concluyeron los cursos de regularización y recreación “Taller de Primavera: Me Conozco, Me Expreso y Me cuido”, que organizó el Centro de Integración Juvenil de Zihuatanejo (CIJ), en el que se recibieron a un total de 85 niñas, niños y jóvenes de diferentes colonias y comunidades del municipio.

La psicóloga y Directora del CIJ, Leslie Narváez Castrejón, dio a conocer que toda la jornada transcurrió en saldo blanco y que se atendió la salud emocional de una manera divertida y entretenida, además enseñaron técnicas de afrontamiento y autocuidado, así como de manejo de las emociones; también desarrollaron activación física, manualidades y juegos.

Los cursos comenzaron desde el pasado 11 de abril y fue una convocatoria dirigida a menores de entre seis y 14 años de edad, de 10:00 de la mañana a 01:00 de la tarde.

Este taller también tuvo la finalidad de ayudar a los padres de familia, sobre todo a madres solteras quienes con el cierre de las escuelas se les complicaba atender a sus hijos, al mismo tiempo de trabajar para llevar sustento al hogar.

Presidente Jorge Sánchez Allec inaugura la 1ª Feria Internacional del Libro en Ixtapa-Zihuatanejo

Yaremy López

Concebida como un proyecto que con el tiempo llegue a ser exitoso al generar importantes bondades y beneficios tanto para el turismo, como para la población residente, el presidente Jorge Sánchez Allec, acompañado de su esposa Lizette Tapia Castro, representantes de los gobiernos de Guerrero, Michoacán y Morelos e integrantes del Cabildo, inauguró la pasado sábado la 1ª Feria Internacional del Libro de Ixtapa-Zihuatanejo, que bajo la organización del gobierno municipal comprende del 23 de abril al 8 de mayo del presente año.

Durante el evento de inicio de estas actividades, desarrollado en la Plaza del Artista, donde también se contó con la presencia del diputado local Carlos Cruz López, el alcalde Sánchez Allec destacó que “quiero hacer un reconocimiento a los escritores, cuentistas, novelistas y poetas que nos visitan en esta primera edición de la Feria Internacional del Libro, amigos de Venezuela, Perú, México, y de los estados de Michoacán, Morelos y Guerrero, a todos nuestros amigos zankas escritores de Zihuatanejo”.

Expresó su deseo de que este evento “sea para bien de este destino, que sea para bien de la cultura, pero sobre todo, que la disfruten y que disfruten de las maravillas que tenemos en Ixtapa-Zihuatanejo”.

Por su parte la Coordinadora de Vinculación de la Secretaría de Cultura de Michoacán y representante del gobernador de dicho estado, Alfredo Ramírez Bedolla, Cardelia Amezcuka Luna, reconoció que “aquí en Zihuatanejo se comience una Feria del Libro; sabemos que el turismo de playa es muy importante, pero qué importancia más grande tiene  fomentar la lectura entre los pobladores”, al tiempo de anunciar que el primero de mayo de este año estará nuevamente aquí para donar más de 600 libros para los habitantes del puerto.

“Usted dejará una semilla muy bien plantada y esperamos que esta Feria tenga larga vida y prosperidad”, le dijo al presidente Jorge Sánchez Allec.

Mientras que el Secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, representante de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, felicitó al alcalde Sánchez Allec por el esfuerzo que está haciendo su gobierno al organizar esta primer Feria Internacional del Libro en Ixtapa-Zihuatanejo, e informó que próximamente la titular del Ejecutivo Estatal hará entregará una colección de libros de la Biblioteca El Centenario a 151 bibliotecas públicas de esta entidad, para fomentar la lectura entre los guerrerenses.

Cabe resaltar que para dar mayor realce a esta primera edición de la Feria Internacional del Libro,  habrá algunos eventos a desarrollarse en la Plaza del Artista y cancha municipal del puerto, además de que en un espacio de la lateral de la calle 5 de Mayo ya está instalada la exposición y venta de libros.

De consolidación, el periodo vacacional, afirman hoteleros

Víctor M. Alvarado

El presidente de la asociación de hoteles y moteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón, calificó el periodo vacacional como un acontecimiento de consolidación y pleno, con base a las expectativas que se planearon.

En la actualidad la gente que gusta de hacer turismo tiene ya como una de las primeras opciones para vacacional el destino turístico de Zihuatanejo y prueba de ello es que, en la primera semana vacacional, desde el jueves al sábado, se logró un 90 por ciento de ocupación.

Para la segunda semana que es de Pascua, repuntó a partir del miércoles y se cierra el domingo con buenas cifras.

Fue una buena temporada vacacional, lo que se estaba esperando con mucha energía porque la pandemia no había dejado tener buenos resultados.

Se tiene la idea de que estos resultados pueda ser ya un indicativo para que inicie una recuperación económica.

Destacó que se debe reconocer la labor que se está haciendo a través del gobierno municipal que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, porque los servicios públicos estuvieron operando al 100 por ciento, lo mismo con los agentes de tránsito.

Fue un trabajo planeado que se vio reflejada en la temporada y debe haber cosas que se pueden mejorar, sin embargo, lo que se hizo fue bueno para seguir siendo un destino turístico de calidad mundial.     

Agregó que la pandemia por COVID-19 no ha pasado, por lo que, las medidas preventivas deben seguir porque aun falta de vacunarse los niños y esperan que finalmente con la disminución de contagios se pueda fomentar el interés de las personas para visitar este destino de playa. 

Acercarán talento mexicano en Alemania

LA REDACCIÓN

El Proyecto Cruzando Fronteras surgió en el  verano del 2017, con la inquietud de acercar el talento mexicano en Alemania, y proyectar la cultura alemana en México. Cuenta con dos comités organizadores.

Uno en México; integrado por Armando Villegas,  Maestro de música y Director del CECAM (Escuela de Música en Tingambato, Michoacán); la Licenciada en Turismo Sarai Villanueva; y la Artista Visual Celeste Illazki, egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que funge como Coordinadora del Proyecto en el área de Artes.

El comité  organizador en Alemania, está integrado por los maestros de música Gunda Schwenn (flautista alemana), Jaroslaw Kantorski (guitarrista Polaco) y la Maestra en Ciencias Susana Hernández Camacho.

Este proyecto ha sido posible gracias a la confianza que estos dos maestros alemanes han depositado a los mexicanos, abriéndonos así las puertas y nuevas oportunidades 

en el viejo continente, para proyectar el talento musical y artístico nacional en el extranjero.

Cabe mencionar que los maestros Gunda Schwenn y Jaroslaw Kantorski ya le tienen un cariño especial a México y a los mexicanos; y ellos en su primer visita a México se ganaron también el cariño de muchas personas.

Después de dos años de pausa debido a la pandemia, se llevará a cabo nuevamente un Intercambio Cultural en Alemania, en el mes de mayo.

En esta ocasión, la Artista Visual azuetense Celeste Illazki, estará encargada de coordinar las actividades artísticas de manera presencial en Alemania; invitando a participar a un colectivo de artistas mexicanos de diversos estados de la República Mexicana; con los cuales llevará a cabo actividades como pinturas colectivas de gran formato, exhibición de obras de los artistas y clases de diversas técnicas pictóricas con alumnos de escuelas en las ciudades de Bischofheim en el Rhön, Bad Neustadt an der Saale, Münnerstadt Escuela Montessori, Martin-Pollich-Gymnasium en Mellrichstadt y en el Rhön Gymnasium en Bad Neustadt. En esta ocasión la acompañan los artistas Luis Vargas Santa Cruz (Guerrero), Lorde Malam (Michoacán), Yoaltizitl (Michoacán), Erica Cruz (Oaxaca) y Luis Lalo (Oaxaca).

Carretera Zihuatanejo-Feliciano otra vez en mal estado; insuficiente rehabilitación 

Isaac Castillo Pineda

Los trabajos de rehabilitación en la carretera federal Zihuatanejo-Feliciano hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fueron insuficientes; de nuevo está en malas condiciones, lo que significa molestia y un riesgo para los automovilistas.

Los desperfectos en todo el tramo carretero son evidentes, no parece que hace un mes taparon los baches porque los trabajos no aguantaron la carga vehicular, lo que deja entrever que no se utilizaron buenos materiales.

En un recorrido por la vialidad se pudieron constatar los daños, incluso los visitantes al llegar a las hospederías reportaron que en muchos tramos las condiciones de la carretera no fueron óptimas.

Es urgente que comiencen los trabajos de reencarpetamiento completo, solo queda esperar a que lo haga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como se comprometieron, al finalizar la temporada vacacional de Semana Santa.

Enramaderos de Playa Boca Chica solicitan mayor atención de SECTUR Guerrero

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN DE GALEANA, GRO.- Enramaderos de playa Boca Chica denunciaron que la Secretaría de Turismo Guerrero (Sectur), se ha olvidado de ese destino, principalmente en el tema de la difusión y promoción a nivel local, estatal y nacional; hecho que ha provocado la disminución de turistas en un 25 por ciento.

Los quejosos prestadores de servicios turísticos consideraron que el Secretario de Turismo, únicamente declina todos los esfuerzos de la dependencia que encabeza en apoyar a destinos altamente posicionados y dejan de lado micro destinos.

Reclamaron que ni siquiera cuentan con un anuncio espectacular en el acceso principal al balneario sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, publicidad con la que se llamaría la atención de los paseantes que conducen en esa vía.

Destacaron que playa Boca Chica tiene un lugar representativo de la región de la Costa Grande y consideraron absurdo que no se lleve a cabo un proyecto para reforzar la imagen de este polo turístico que tiene muchos atractivos turísticos que no tienen otros estados del país.

Consideraron que para ellos es muy importante que los gobiernos deben ponerse de acuerdo en crear e impulsar un sólo proyecto que incluya todos los destinos turísticos y de esta manera se conjugue la diversión, modernidad, ecología e historia.

Sorprende presencia de lobo marino en San Jerónimo

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERÓNIMO. La presencia de un lobo marino causó sorpresa entre los bañistas de playa Las Gaviotas, en Llano Real. Según los prestadores de servicios, es la primera ocasión que se observa un mamífero de este tipo.

Los restauranteros de ese lugar informaron sobre la presencia de un lobo marino, la cual no se habían visto afuera de la playa.

Las autoridades de protección civil acudieron al lugar y aplicaron el protocolo de varamiento de mamíferos, en donde se coordinó con Profepa, Protección Civil y Dirección de Ecología del Municipio de Benito Juárez, trasladando el ejemplar a este Centro Tortuguero para su resguardo.

El lobo marino, que era un macho, fue trasladado al puerto de Acapulco para que tuviera los cuidados y atención adecuada.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Sin orden jurídico estable y permanente, estamos frustrando el porvenir de la Patria”: Arturo U. Illia

  • No más reformas constitucionales para la 4T: oposición
  • No aprobaran debilitar al INE ni militarizar la seguridad
  • Entre show y cortina de humo verán asunto sobre el litio
  • Gertz-Scherer: “peleénse las comadres y sépanse las verdades”

Ciudad de México .- Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, adelantó: esta semana el envío del presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión de las dos reformas constitucionales en materia electoral, para acotar al INE y controlar los procesos democráticos del país, y para incorporar a la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas, con lo cual acelerará el proceso de militarización. Sin embargo, dada la necedad del mandatario de no consensuar sus propuestas con la oposición, se espera sean rechazadas por las bancadas de oposición tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, pues no alcanzarían la mayoría calificada para ser aprobadas. Así, está en riesgo el legado de la 4T de AMLO para México, lo cual sin duda pesará para lograr la continuidad de su proyecto otros seis años. Pero, no pueden darse pasos sin trampa de por medio y la de ahora radica en pretender como cámara de origen de una de las iniciativas el Senado, con lo cual el presidente de la Jucopo tiene retos a enfrentar bajo el “conmigo o contra mí” de AMLO.

Todo parece indicar que el bloque legislativo de la 4T cerrará su primer año de la LXV Legislatura sin consolidar cambios a nivel constitucional, entre la falta de acuerdos y diálogo con la oposición, la polarización impulsada desde Palacio Nacional y la pérdida de 54 curules que les restó margen de actuación. En el 2018, Morena llegó por primera vez a San Lázaro y, en ese periodo, se consolidaron cinco reformas constitucionales, entre las cuales había cambios claves para el primer tramo del gobierno de López Obrador. El bloque de Morena y sus aliados tenía 330 diputados. Tres años después, se redujo a 276 diputados, con Morena como el grupo parlamentario de mayor descalabro, al pasar de 252 a 203 legisladores en sus filas, tras la elección del 2021.

En la legislatura pasada, Morena logró establecer en la Constitución el proceso de Revocación de Mandato, el cual se consolidó el pasado 10 de abril, con el ejercicio de la consulta, exhibiendo el verdadero respaldo de la ciudadanía al tabasqueño. Otra reforma clave fue avalada en febrero del 2019, con la creación de la Guardia Nacional, la cual avanzó con el consenso de la oposición y la promesa de mantener un mando civil. La tercera fue una reforma en materia educativa que, entre otros cambios, desapareció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La cuarta reforma fue la ampliación del catálogo de delitos meritorios de prisión preventiva, entre éstos el huachicol, el enriquecimiento por actos de corrupción y el uso de programas sociales con fines electorales. Finalmente, se aprobó una quinta reforma con respaldo de todas las fracciones en materia de paridad de género.

Al cumplirse tres años de gobierno de AMLO, el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, aseguró hace apenas unos días se vería con las tres reformas pendientes  la consolidación del proyecto de la 4T, pero en la primera de las ellas, la reforma eléctrica, perdió ya la votación. En esta legislatura, la apuesta presidencial está aún en dos reformas constitucionales más. La primera es la reforma electoral, entre cuyas propuestas López Obrador ha planteado la elección ciudadana de los consejeros del órgano electoral surgida de una propuesta en la cual tanto el Ejecutivo como los Legislativo y Judicial tendrían su respectiva cuota de aspirantes. La otra es una reforma a la Guardia Nacional, para adscribir a este cuerpo de seguridad a la Sedena, pese a haber nacido con un mando civil.

Durante una conferencia de prensa ofrecida en San Luis Potosí, previa  a la presentación de su libro Las grandes reformas par el cambio de Régimen, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, precisó que uno de los proyectos será presentado al Senado y el otro a la Cámara de Diputados. El legislador zacatecano señaló: “Nosotros estamos preparados para iniciar una discusión amplia, abierta, plural e inteligente, para buscar acuerdos” en torno a dos de las reformas a la Carta Magna que constituyen el sistema vertebral de la plataforma del presidente Andrés Manuel López Obrador. Agregó que “vamos a actuar con inteligencia, llamando al bloque opositor a que logremos acuerdos en estas materias”.

Monreal reveló esas dos iniciativas forman parte de los temas abordados con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien es el encargado del Ejecutivo federal para celebrar acuerdos. Junto con la reforma constitucional sobre el sector eléctrico, la cual no alcanzó la mayoría calificada en San Lázaro, la electoral y la de la Guardia Nacional corresponden a la segunda mitad de esta administración. Por lo tanto, estimó, para el cierre del periodo ordinario de sesiones, es decir, esta semana, el presidente de la República presentará al Congreso las dos iniciativas pendientes. Una vez aprobadas las reformas y leyes que sientan las bases para el cambio de régimen, consideró se requiere para consolidar la transformación, poner en práctica el nuevo marco jurídico y avanzar en la construcción del México moderno.

El senador zacatecano admitió: “No va a ser fácil. No será fácil ninguna de las dos, pero si se pueden plantear iniciativas para empezar a trabajarlas. Será difícil, pero nos dan estos meses de receso que nos puede servir para hacer un análisis juicioso sobre todas las materias que se presenten, sobre todo estas dos: la política electoral y la de la Guardia Nacional”.

Sin embargo, la oposición en el Congreso de la Unión alista un nuevo rechazo a las iniciativas presidenciales. Las bancadas del PAN, PRI, PRD, MC y Grupo plural descartaron que los proyectos presidenciales se puedan analizar y mucho menos aprobarse en fast track. Carlos Valenzuela, vicecoordinador del PAN en la Cámara de Diputados, adelantó el rechazo de las bancadas de la alianza Va por México en San Lázaro a cualquier reforma que busque debilitar al INE y regresar a esquemas, como lo quiere Morena, donde la Secretaría de Gobernación sea quien organice las elecciones. “Que le quede claro al Presidente: la alianza por México se dedicará a defender las instituciones electorales del país y frenaremos cualquier intento de bombardear su autonomía y presupuesto. El mensaje fue claro en la reforma eléctrica y la oposición sigue (en) unidad en las reformas electoral y de la Guardia Nacional”, subrayó.

También el senador del PAN, Damián Zepeda, expresó su preocupación por las reformas electoral y de la Guardia Nacional impulsadas por el gobierno federal: “son un peligro para México”, por lo tanto adelantó el voto en contra de esa bancada en ambos proyectos. “Aún cuando hay un desastre en el gobierno, la narrativa la gana el Presidente y pone detrás su popularidad y la ciudadanía piensa que estas reformas son positivas, cuando son evidentemente negativas”. A su vez, Manuel Añorve, vicecoordinador priísta en el Senado, subrayó: “Es obvio que si las manda al Congreso de la Unión, ambas iniciativas, no hay tiempo para analizarlas, por lo que se tendrá que esperar al siguiente periodo de sesiones o a un extraordinario, en caso de haber consenso para votarlas, pero primero hay que analizar las razones, no las sinrazones del Ejecutivo federal en estas reformas”.

La secretaria general del PRD, Adriana Díaz Contreras, adelantó: “el odio y la obsesión de venganza con la que actúa el presidente López Obrador  son un pretexto para hacerse del control del Instituto Nacional Electoral, como lo ha hecho con otros organismos autónomos, y con ello dominar todos los procesos electorales”. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, adelantó se rechazará cualquier reforma para debilitar al árbitro electoral. Y también se opondrán, en el tema de la Guardia Nacional, a la posibilidad de seguir militarizando la seguridad pública del país. Para MC, agregó, ni siquiera es necesaria una reforma electoral de cara a 2024, sobre todo bajo la visión presidencial que busca “debilitar al INE y trata de eliminar la pluralidad política de México.

Asimismo, el senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, advirtió: si la reforma presidencial insiste en una Guardia Nacional militarizada, “no contarán con mi voto y voy a advertir del grave riesgo que implica que López Obrador siga avanzando en este modelo de militarización, en el cual su comandante asiste a mítines de Morena, en lugar de atender la grave ola de violencia, inseguridad y desaparición de mujeres en el país”. La postura del Grupo Plural, subrayó, es en contra de una Guardia Nacional militarizada. “Ojalá que el Presidente, en lugar de hacer shows con el tema del litio, se dedique a proteger a las mujeres y castigar a los delincuentes que las dañan. Espero que abandonen esa ruta perversa de buscar un lucro electoral en lugar de construir reformas de consenso que beneficien al país”, indicó.

DE LOS PASILLOS

El pleito entre el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, y el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, subió de nivel la semana pasada. Scherer denunció penalmente a Gertz Manero y a otros colaboradores suyos: Juan Ramos López, Manuel Granados Quiroz, Adriana Campos López y María Eugenia Castañón Osorio, de tráfico de influencias, coalición de servidores públicos y asociación delictuosa. La denuncia penal fue interpuesta ante la propiaFiscalía, ante María de la Luz Mijangos Borja, fiscal especializada en combate a la corrupción. En su denuncia Scherer destaca: “Como en la carta del suscrito publicada el 20 de marzo del presente año en el Semanario Proceso, en algunos casos he sido testigo y otros víctima de hechos que involucran de manera directa, principalmente, al hoy Fiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, y a otros servidores públicos de dicha fiscalía que pudieran constituir conductas delictivas, a través del uso faccioso de la Fiscalía, por intereses personales perversos”. Entre los casos que señala están los de Juan Collado, Cruz Azul, Viaducto Bicentenario, Gómez Monte y Álvarez Puga, así como el de Laura Morán y Alejandra Cuevas… No cabe duda, refranes y dichos populares son sabios y se aplican aún en circunstancias tan delicadas como es el enfrentamiento entre ambos abogados: “peleénse las comadres y sépanse las verdades”.

Jugada a varias bandas

Joel Solís Vargas

A estas alturas del partido, por si alguien aún lo dudaba, es tan claro como el agua que la mente simple del presidente López Obrador es sólo una apariencia, pues detrás de esa simpleza hay una mente compleja y sinuosa, aficionada a los juegos de varias bandas, como en el billar, como montar una distracción por un lado, para golpear bajo por otro.

Ello, por supuesto, sin dejar de señalar que tiene un ego del tamaño del mundo, en cuya satisfacción es capaz de gastarse el presupuesto de la nación, como quedó demostrado con el ejercicio inútil de revocación de mandato y como lo muestran cada día el nuevo aeropuerto (que no acaba de empezar a operar), el tren maya (que sigue adelante a pesar de todas las advertencias de destrucción de la naturaleza), como Pemex (que después de recibir, durante tres años del gobierno lopezobradorista, carretadas de millones de pesos no es capaz, ni siquiera por las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania, vender petróleo al extranjero) o como la refinería de Dos Bocas, que hasta el mismo Presidente acaba de admitir que costará mucho más de lo que prometió.

En el que es quizá el ejemplo más reciente de su afición por la jugada de varias bandas, López Obrador empujó hasta el final su propuesta de contrarreforma constitucional relacionada con la CFE. Desde un principio él sabía que no pasaría, porque no lograría los 50 y tantos votos adicionales que necesitaba para hacer la reforma constitucional, porque no tenía a su disposición tal número de embajadas para ofrecerlas a los diputados o a sus familiares.

¿Para qué siguió adelante en ese afán si sabía que no lo lograría? ¿Para meter luego una iniciativa de reforma a la Ley Minera (para lo cual no necesita los 50 y tantos votos adicionales) para nacionalizar el litio? ¿O para tener pretexto para atacar a los diputados de la oposición de ser traidores a la patria y excitar a sus huestes, como si de las falanges musolinistas se tratara, para acosarlos y amedrentarlos?

Es obvio que lo del litio es asunto menor, otra cortina de humo, pues ya la Constitución de 1917 establece que los recursos del subsuelo son propiedad de la nación y corresponde al Estado decidir sobre ellos. Lo que hace la reforma lopezobradorista a la Ley Minera es especificar que, en el caso del litio, toda la industria relacionada será operada directamente por el gobierno. Si eso dará resultado sin generar pérdidas a México, es un asunto que deberá dilucidarse en otros ámbitos, no en este escrito.

Así que parece que la tirada del presidente era poner a sus opositores en la picota: acusarlos de traición (una acusación nada ligera), exhibirlos ante el mundo y señalarlos para que sus seguidores, los más bravos y radicales, los acosen, los persigan y eventualmente los ataquen. El Presidente no ignora que esto puede ocurrir. Y cuando ocurra quizá lo lamentará en público o quizá dirá que “ellos se lo buscaron por traicionar al pueblo”.

Pero esta ruta elegida por López Obrador es sumamente peligrosa: atizar el odio contra los que votaron diferente y lanzar a sus huestes contra ellos, cual falanges de Musolini, puede desembocar en tragedias.

Pero no debió hacerlo. No sólo porque en una democracia es válido disentir y expresar en público el desacuerdo, sino porque la Constitución, esa que él juró defender, protege a los legisladores de acosos de este tipo.

El artículo 61 de la Carta Magna estipula que “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. El presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar”.

Sus seguidores (legisladores incluidos) cubrieron de insultos, imprecaciones y señalamientos a los diputados de la oposición.

Es curioso, pero parece que ahora quienes piden a gritos Vitacilina (pomada que han hecho famosa los simpatizantes del Presidente, de tanto recomendar su aplicación) son el partido en el poder, sus legisladores y sus simpatizantes.

El efecto de este ataque puede ser el mismo que cuando ataca a la prensa (y vaya que lo hace con ferocidad): cualquier hijo de vecino se sentirá con suficiente autoridad y autorización para atentar contra periodistas.

En Rusia, a quienes se oponen a la invasión a Ucrania (una decisión del presidente Putin) les llaman “enemigos del Estado”; en México les llaman “traidores a la patria”.

El fuero constitucional, en términos estrictos, consiste en la protección que tienen los legisladores por las opiniones y votaciones que emiten durante el desempeño de su encargo. Nuestra Constitución, sin embargo, sólo obliga a que diputados y senadores no sean reconvenidos por las opiniones que emiten.

Una breve reflexión sobre el espíritu del artículo 61 lleva por fuerza a la conclusión de que el bien jurídico protegido es el principio de representación, la función del legislador como representante popular, y no su mera libertad de expresión.

La Constitución protege sus opiniones y su voto porque, en teoría, son las opiniones y el voto del sector de la población que el legislador representa.

Si alguna reforma urge a la Constitución en este momento de crispación es la que debe hacerse precisamente al artículo 61, para ampliar su protección al legislador no sólo de reconvenciones por sus opiniones (todo fuera como eso), sino también de acusaciones, investigaciones, enjuiciamientos y campañas de linchamiento como la que el mundo está viendo ahora.

Y no sólo por sus opiniones; también por el sentido de sus votos.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

SEXTA PARTE

Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas el día 20 de diciembre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, entre otras, al artículo 35 (se le inserta una fracción IX); 36 fracción III (se adiciona porción normativa); 41 fracción IV (se le agrega porción normativa); Artículo 41, base V, apartado B, inciso c), párrafos primero y segundo (se le anexa porción normativa); 41, base V, apartado C, párrafo primero (se le adiciona porción normativa);  81 (se actualiza); 84 párrafo séptimo (se actualiza); 99, párrafo cuarto, fracción III (se le hace un apéndice); 116, párrafo segundo, fracción I(se actualiza); y122, apartado A, fracción III (se actualiza), con las que se introduce al sistema normativo nacional la figura de Revocación de Mandato aplicable a la persona que ostente la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, a los gobernadores y gobernadoras de las entidades federativas, así como al jefe o a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por supuesto que se trata de una acción plausible a la que le damos la bienvenida con vítores y tambora.

Casi al cumplirse dos años de aquel acontecimiento que modificaba algunos arábigos de la Ley Fundamental mexicana, se da cumplimiento a lo ordenado en el numeral 8º, fracción IX, del artículo 35 de la propia Constitución federal (“El Congreso de la Unión emitirá la ley reglamentaria”), en ese sentido, el 14 de septiembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Revocación de Mandato, entrando en vigor el día 15 de septiembre del mismo año, ello por mandato del primer artículo transitorio del decreto respectivo. Este segundo suceso relacionado con la institución de Revocación de Mandato desde luego que fue acogido con gran algarabía por la gran mayoría del pueblo mexicano.

Con esos dos actos (el del 20 de diciembre de 2019 y el del 14 de septiembre de 2021) se ponía fin al manejo político de la interrupción del encargo de un representante popular, y se le otorgaba un tratamiento jurídico-democrático. Hasta esos momentos todo estaba bien.

Los días pasaron y poco a poco se dejaba al descubierto la intención de aprobar la ley reglamentaria antes de que el presidente de la república cumpliera la mitad de su periodo sexenal: entonces vino la solicitud por dirigentes del MORENA y por el propio Andrés Manuel López Obrador para que se llevara un ejercicio de esta clase donde su propia investidura iba ser objeto de escrutinio ciudadano.

Después de varias controversias jurídicas la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que sí era procedente la consulta ciudadana donde se le preguntara a las personas inscritas en la lista nominal de electores respecto con la interrupción del mandato del Ejecutivo Federal. A todas luces lo ministros y las ministras del Máximo Tribunal del País que avalaron esta aberración se evidenciaron como arrastrados, serviles, blandengues, pusilánimes y timoratos, haciendo añicos con su decisión la independencia e imparcialidad con que deben analizar y determinar los conflictos legales donde está involucrada la Carta Magna nacional que por cierto ellos juraron respetar y defender.

Los encargados de velar por la integridad de la Constitución, fueron los primeros en irrumpir varias de sus normas y principios.

PRINCIPIO DE CERTEZA. El tercer párrafo del inciso i) que se forma parte de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo que se transcribe: Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”. Esto quiere decir que las reglas, las normas y las disposiciones que se aplicarán en un ejercicio democrático (llámese proceso electoral o revocación de mandato) deben publicarse a más tardar 90 días antes de comience el proceso electivo o revocatorio respectivo.

EL proceso electoral federal 2017-2018, cuya jornada comicial fue el primer domingo de julio de 2018, estableció como regla que la persona que fuera electa como presidente de la república en ese año, duraría en el encargo 5 años y diez meses (en virtud de que hubo un ajuste temporal); el artículo décimo quinto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, lo dejó claramente plasmado en el tenor siguiente: Las reformas a los artículos 65; 74, fracción IV y 83 de esta Constitución entrarán en vigor el 1o. de diciembre de 2018, por lo que el período presidencial comprendido entre los años 2018 y 2024 iniciará el 1o. de diciembre de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil