La consulta que realizó la LXIII legislatura no cumplió con los lineamientos de la SCJN

Trinidad Zamacona López

“Cuando el pueblo sepa que los políticos se deben a ellos, eso día podrán exigir buenos resultados en la función publica que realizan”.

Según consigna un periódico de circulación estatal que la LXIII legislatura local, ya mandó los resultados de la consulta que realizó a los indígenas, a los afrodescendientes y afromexicanos; en otro artículo ya lo estábamos anunciando que los iban a consultar al vapor, y no nos equivocamos, esta consulta es cuestionada por varias organizaciones sociales.

Todos los diputados saben que no hicieron bien el trabajo; su cargo está en peligro, y que las acciones de inconstitucionalidad 78/2018; 81/2018; 136/2020, emitieron criterios de cómo debería de ser la consulta a estas comunidades, pero no fue así, se simuló de nueva cuenta una consulta que no era como lo pedio la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hacer un trabajo simulado solo para cumplir, lo habíamos anunciado de que no era conveniente; la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hizo un pronunciamiento de que solo se estaban realizando reuniones, por lo tanto en su comunicado le exigió lo siguiente “El congreso de la entidad debe acatar el fallo constitucional dictado por el Pleno de la SCJN, en la acción de inconstitucionalidad 81/2018, para escuchar y atender las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas” les recriminó “que diputadas y diputados del Congreso estatal, están haciendo reuniones que no cumplen con el convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales” lo que más adelante veremos.

Para dicho organismo “Uno de los mecanismos más importantes para el respeto y la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas es el derecho a la consulta previa, libre e informada, siendo la columna vertebral del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el instrumento jurídico internacional más importante en relación con los pueblos indígenas” por supuesto que esto también fue lo que no observó el Congreso del Estado.

Pero dirá Usted estimado lector y ese convenio que dice? Mire aquí trascribo lo más importante desde mi punto de vista; primero se dejó como depositario a la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) su lugar de adopción fue en Ginebra, Suiza, su fecha de adopción fue el 27 de junio de 1989.

A nuestro país se le vinculó con fecha 5 de septiembre de 1990, su ratificación en el Senado de la Republica fue con fecha el día 11 de julio de 1990, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1990.

Entro en vigor el día 5 de septiembre de 1991- General 5 de septiembre de 1991- México Publicación Diario Oficial de la Federación el día  24 de enero de 1991.

Como se observa es un convenio firmado por el Estado Mexicano, y ratificado por el Senado de la Republica, por lo tanto es obligatorio su cumplimiento, es vinculante con todas las autoridades, por lo consecuente su incumplimiento es motivo de sanciones para quien lo trastoque y el Congreso Local ya lo hizo.

Lo que establece en cuanto a los pueblos tribales, es lo siguiente; “se deberá de aplicar en los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” es decir que las costumbre y tradiciones son importantes en los pueblos tribales, lo que no respeto la consulta simulada de la LXIII legislatura.

En el artículo 2º el Convenio señala que “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad” en esto obliga a los gobiernos  a que asuman la responsabilidad la convocatoria pero con la pueblos interesados, se deben de coordinar de forma sistemática con miras a proteger en todo momento sus derechos humanos, lo que en este caso no ocurrió, no se les respetó el derecho humano a la consulta, solo se simuló para cumplir con la (SCJN).

También prescribe “que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida” Es claro que esto tampoco se cumplió, por lo tanto se vendrá de nuevo abajo lo que informe el Congreso del Estado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues con esta consulta simulada solo se confrontó a estas con el Estado al tener derechos regresivos y no progresivos, al desaparéceles las policías comunitarias o no reconocerlas como un sistema de justicia para ellos que ha dado resultados, por lo tanto ese derecho es regresivo en la autodeterminación de los pueblos tribales, y de las comunidades indígenas.

Los pueblos tribales gozan de autonomía lo señala el artículo 3º de dicho convenio miren;  Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos; No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio”.

Lo más relevante está en el “artículo 6º establece que al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; en consecuencia la reforma les va a afectar porque en el caso de que desconoce a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, su sistema de justicia, ya se está afectando la libre determinación de esos pueblos que ven en este tipo de autoridades un alivio a los males que la inseguridad provoca en sus lugares de orígenes.

“b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan”; en este caso no participaron libremente, su llamado fue desde el gobierno y no fue consensado con ellos la convocatoria previa; habíamos dicho que una consulta desde el gobierno no era conveniente y menos que se simulara que se les consultó desde el escritorio.

 “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Es lógico que esto tampoco se cumplió, no llevan el acuerdo correspondiente de las comunidades, si acaso solo llevaran un documento con firmas de que estuvieron ahí, pero sin los acuerdos correspondientes.

El derecho a ser consultados es un derecho humano, el respeto a sus costumbres, tradiciones, es también un estándar internacional que no se cumplió con lo que se realizó por los diputados de la LXIII, por lo tanto se llevaran otro revés con las consecuencias jurídicas con pronósticos reservados.

Habíamos dicho que la LXIII no debería de cometer los errores de la LXII, pero vemos que lo hicieron peor; cuando el pueblo sepa que los políticos se deben a ellos, eso día podrán exigir buenos resultados en la función pública que realizan.

La autodeterminación es el derecho que tiene los pueblos, no es otra cosa que el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad, autonomía, costumbres y tradiciones; y esto es lo que no lleva la reforma de esta LXIII legislatura.

En Guerrero… Autorizan a ayuntamientos contratar financiamientos por adelantado

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- El Congreso local autorizó a los gobiernos de los 81 municipios de Guerrero la contratación de financiamientos equivalentes al 25 por ciento del total de sus participaciones federales, con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS).

Bernardo Ortega Jiménez, presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que el gobierno estatal será el aval de los alcaldes que soliciten el adelanto de participaciones ante cualquier institución de crédito del Sistema Financiero Mexicano.

El dictamen fue aprobado este miércoles durante la primera de dos sesiones del pleno Poder Legislativo. En entrevista, Ortega dijo que esta iniciativa no es reciente, pues se remonta al periodo del exgobernador Zeferino Torreblanca Galindo.

Comentó que en los mismos términos fue enviada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, mediante la cual el Poder Legislativo autoriza el adelanto de participaciones. “No es deuda a corto plazo”, precisó.

Los alcaldes pondrán solicitar este adelanto hasta el 31 de diciembre del 2023 y tendrán hasta el 29 de junio del 2024 para saldarlo, es decir, tres meses antes de que terminen su gestión para evitar “pleitos” entre las administraciones salientes y entrantes.

– ¿En qué pueden ocupar ese dinero?

– “Solo para infraestructura social, obra pública. No pueden utilizarlo en gasto corriente, pago de laudos u otro concepto que no sea infraestructura social. Puede ser agua potable, electricidad, drenaje, calles…”.

– “¿Este adelanto es anualizado es una sola exhibición?

– “Como quieran los alcaldes tomarlo. Este dictamen tiene vigencia hasta el 2023, tendrían que pedirlo antes de que termine el 2023”.

Refirió que los bancos, en este caso el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), autorizan hasta el 25 por ciento equivalente al total de las participaciones federales de cada ayuntamiento.

“Se toma como garantía y el gobierno del estado está obligado a retener esa participación y hacer el traslado al banco con el cual se contrató. Mensualmente estarán cubriendo la deuda”, señaló.

Ortega Jiménez precisó que esta modalidad le conviene a los gobiernos municipales “grandes y medianos”, como Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Iguala, Zihuatanejo, Pungarabato, Coyuca de Benítez, Ometepec, Chilapa, Tlapa, “son como 15 ayuntamientos”.

Aunque aclaró: “pero no pueden excluir a los demás, a lo mejor en algún momento dado un pequeño, como Mochitlán, pide adelanto”. También enfatizó que con esta modalidad “no hay riesgo de que los ayuntamientos entrantes recojan deuda”. (www.agenciairza.com)

López Obrador: Pronto se conocerá todo sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Por segunda ocasión en los últimos 15 días el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “pronto” se dará a conocer un nuevo informe sobre el curso de las investigaciones para esclarecer el caso de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en hechos ocurridos entre el 26 y el 27 de septiembre del 2014, en Iguala.

El presidente sostuvo que en esas investigaciones se van “a tener resultados, ahora hay más elementos y pronto vamos ya a dar a conocer lo que se considera sucedió realmente y quiénes son los responsables”.

Ratificó que su gobierno tiene la firme intención de “que se conozca todo sobre este lamentable asunto, fue un compromiso que hicimos, hemos enfrentado obstáculos, pero hay voluntad para llegar al fondo de este caso”.

López Obrador señaló que esa postura “no les gusta a nuestros adversarios, pero es cierto, si no hubiésemos ganado, si el pueblo no hubiese votado por el cambio verdadero ya hubiesen cerrado el caso de Ayotzinapa, le hubiesen dado carpetazo, pero como la gente votó por una transformación, ahora este caso y otros se van a aclarar”.

Señaló que en este caso “lo más importante de todo es saber en dónde están los jóvenes, todo completo, y se está avanzando y vamos a tener ya una primera información pública con todos los elementos”.

Se comprometió a que en ese informe “no se va a ocultar nada, será lo más pronto posible, estamos avanzando y avanzando bien, se tienen ya bastantes elementos, pero falta”. (www.agenciairza.com)

Colapsan el sur de Chilpancingo docentes de Preparatorias Populares

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- Alumnos y maestros del Frente Estatal de Preparatorias Populares en el Estado, marcharon este miércoles en esta capital y bloquearon por cuatro horas el entronque con la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco.

La movilización es debido a que exigen el reconocimiento a 105 planteles que existen en la entidad, por lo que demandaron una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Señalaron que estas instituciones de educación media superior atienden a 13 mil 500 estudiantes de las zonas más apartadas de la entidad, y que son mil 100 docentes que carecen de prestaciones sociales y reciben su pago de manera impuntual cada mes.

Alrededor de las 11:00 horas, un contingente de 300 integrantes se congregó en el hemiciclo a Benito Juárez, junto al monumento a Las banderas, sobre la avenida Lázaro Cárdenas, para posteriormente perfilarse en marcha al sur de la capital.

Las Preparatorias Populares en la entidad funcionan con la validez de estudios por parte de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la que avala el reconocimiento académico, pero no paga a los trabajadores.

Recordaron que en el 2019 se logró la incorporación de un fideicomiso operado por el Congreso del Estado, la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) y la UAGro, y se destinan 68 millones de pesos anuales para el pago de salarios a docentes, y en estas condiciones no llegan a obtener una basificación laboral ni seguridad social.

Avanzaron por el carril central norte-sur y al grito de “queremos solución, solución”, denunciaron que su demanda no ha sido atendida a pesar de que es una exigencia de hace varios años.

Cerca de las 13:00 horas, bloquearon el carril norte-sur con dirección a Acapulco, así como la lateral del río Huacapa, en el punto conocido como El Parador del Marqués.

A ese lugar también arribó un grupo de policías antimotines del estado, en espera de la instrucción para proceder a desalojarlos.

Minutos después cerraron de manera total los carriles de la Autopista del Sol y la vía federal, sin aceptar abrir la circulación hasta que las autoridades les resolvieran sus demandas. Al mismo tiempo que inició el bloqueo, una comisión representativa se reunió con autoridades estatales en el ex Palacio de Gobierno.

Aproximadamente a las 16:00 horas, concluyeron el bloqueo en los cuatro carriles, después de acordar que el próximo martes la gobernadora Evelyn Salgado Pineda recibirá a una comisión. (www.agenciairza.com)

Siguen “vivos” 7 incendios forestales en Guerrero

IRZA

– Son combatidos por brigadistas: Protección Civil

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- De 10 incendios forestales que se reportaron el pasado 29 de marzo, este miércoles seguían “vivas” 7 conflagraciones, mismas que son combatidas por brigadistas de Protección Civil (PC), Bomberos, personal de la Comisión Nacional Forestal y de la Secretaría del Medio Ambiente.

Estos siniestros están ubicados en los municipios de Tepecuacuilco, Cualác, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Copalillo y Tlacoachistlahuaca.

PC dijo que uno de los incendios más devastadores, que en este 2022 se han presentado en Guerrero, es el del Cerro Gordo, en Iguala, pero que ya está bajo control.

Este siniestro provocó la devastación de 230 hectáreas de vegetación diversa.

Dicho incendio duró cinco días con una gran intensidad, pero poco a poco fue controlado por los brigadistas.

PC informó que en lo que va de esta temporada de incendios forestales, que inició a finales de diciembre del año pasado, se han registrado 54 siniestros en Guerrero con una afectación de 2 mil 887 hectáreas. (www.agenciairza.com)

Salir de la versión móvil