Ya suman 5 mil 288 escuelas con clases presenciales en Guerrero  

IRZA 

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) informó que hasta este miércoles un total de 5 mil 288 escuelas, tanto públicas como privadas en todos los niveles, han retornado a clases presenciales después de que la cuarta ola de a la pandemia por Covid-19 se encuentra a la baja. 

El mayor número de población estudiantil que ha regresado a las aulas pertenece al nivel básico, que concentra la educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, con 5 mil 100 escuelas públicas y privadas en la entidad. 

A través de una trasmisión desde la escuela primaria Vicente Guerrero en Chilpancingo, personal de la SEG informó que en el nivel básico se tiene un reporte de 16 mil 779 docentes que se han sumado al trabajo en las aulas y que prestan servicio a 317 mil 724 alumnos. 

En el nivel medio superior, que contempla los subsistemas Cetis, Cbtis, Cetmar entre otros subsistemas, son 180 escuelas que se reincorporaron de manera presencial con mil 295 docentes y se atienden a un total de 74 mil 648 alumnos. 

Mientras en el nivel superior, que comprende el nivel licenciatura, en la entidad son ocho escuelas que retornaron presencialmente, con 396 docentes y 2 mil 39 alumnos. 

En el nivel superior las nueve escuelas Normales Públicas, incluidas la Normal Rural de Ayotzinapa, informaron de su retorno presencial con las medidas sanitarias establecidas por autoridades federales y estatales de salud. (www.agenciairza.com

En los últimos 5 años 100 mil jornaleros guerrerenses buscaron trabajo en el Norte

IRZA

Chilpancingo, Gro., (IRZA).- De acuerdo a cifras del Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, en los últimos cinco años han salido de sus comunidades más de 100 mil personas para ir a buscar mejores condiciones de vida en campos agrícolas de la zona Norte de nuestro país y de esa cifra la mitad serían mujeres.

Este miércoles el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” sostuvo en una mesa de análisis virtual que los jornaleros guerrerenses trabajan en condiciones precarias en campos agrícolas del norte de México.

El abogado Paulino Rodríguez Reyes recordó que el Consejo de Jornaleros se conformó desde el 2006 y se ha encargado de organizar la salida de indígenas de la Montaña hacia campos de cultivos del Norte del país en las mejores condiciones posibles y evitar abusos de empresarios que contratan su mano de obra.

Rodríguez Reyes indicó que de acuerdo al registro que cada año hacen en el Consejo, en la temporada alta de salida de indígenas de la Montaña de septiembre a enero, es cuando se hace un censo de la población que emigra.

Dio a conocer que de acuerdo a ese censo se ha registrado que del 2016 a la fecha “hay más de 100 mil registros que se tienen de hombres, mujeres e hijos que emigran para buscar mejores condiciones de vida, abandonan sus hogares para tener trabajo y dinero para atender sus necesidades”.

Afirmó que con la pandemia del COVID-19 la salida de familias de la Montaña se incrementó notablemente: “en el 2020 se tuvo registro de más de 15 mil personas que migraron; para el 2021 se tuvo una cifra de 14 mil 676 personas y de esa cifra 7 mil 209 fueron mujeres que se fueron a trabajar en campos agrícolas en condiciones muy precarias, es una situación realmente preocupante”.

Dijo que la condición de vida de las mujeres en los campos de cultivo es difícil, pues además de trabajar con sus esposos, se hacen cargo de la educación de los niños y de las tareas del hogar.

Paulino Rodríguez Reyes señaló que en los campos agrícolas no se tiene garantía de atención médica “es muy difícil la vida de las mujeres y de los jornaleros en general, se tienen que atender por su cuenta y pagar sus medicinas, el servicio de Salud gratuito como tal no existe”.

En esa mesa de análisis, Martina Ramírez Domínguez explicó que en su caso tuvo que migrar a un campo de cultivo en el estado Aguascalientes: “por motivos personales salí a trabajar a los campos agrícolas de compañías extranjeras”.

Se quejó de que haya “desigualdad entre las mujeres jornaleras a diferencia de los hombres a los que se les procura más, es un trato desigual, nuestros derechos están ausentes, tenemos jornadas laborales que comienzan muy temprano y terminan hasta las 7:30 de la noche”.

Añadió que sus demandas como jornaleros agrícolas es tener salarios dignos, que las empresas que contratan su mano de obra les garanticen mejores condiciones de trabajo, el acceso a la salud ya una vida digna. (www.agenciairza.com)

Transportistas de Acapulco protestan contra actos de extorsión policiaca

IRZA

– Aplicaron macro bloqueo en la costera Miguel Alemán

– Incomunicaron gran parte de la ciudad

Acapulco, Gro.,(IRZA).- Más de medio centenar de choferes a bordo de camiones urbanos y camionetas de pasajeros tipo Urvan, bloquearon la avenida costera Miguel Alemán, en cinco puntos y en ambos sentidos de esa vía, para exigir que cesen los abusos policiales contra los transportistas.

Los quejosos iniciaron los bloqueos poco después de las 13:00 horas en el Zócalo, Vía Rápida, glorieta de La Diana Cazadora, Costa Azul y La Base Naval a lo largo de la costera Miguel Alemán de esta ciudad porteña.

Esos camiones urbanos y camionetas de pasajeros cubren diferentes rutas, por lo que importantes sectores de la ciudad quedaron incomunicados.

En cartulinas se pudo leer “fuera patrulla de la Policía Municipal 402”, que es una cuyos policías que las tripulan se dedican a cobrar “cuotas” extralegales a los choferes de los camiones urbanos y de las Urvan’s.

Otro mensaje decía “Comandante Campos de la patrulla 396 ahora patrulla 402 ya deja de quitarnos nuestro dinero y mejor ponte a trabajar con la delincuencia”: En otra cartulina se leía “Fuera los roboperativos (sic) del comandante Campos de la patrulla 402”.

Otra cartulina hacía un llamado a la “Marina, Sedena, Policía Estatal, Policía Ministerial, y Policía Municipal, son bivenvenidos (sic) a hacer sus operativos excepto el comandante José Campos de la patrulla 402 que solo viene a quitarnos nuestros teléfonos y nuestro dinero”.

Es la primera ocasión, en lo que va de la administración de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, que transportistas hacen públicos y denuncian actos de corrupción por parte de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, a cargo del secretario y capitán de navío Maximiliano Serrano Pérez. (www.agenciairza.com)

En Acapulco… Reconoce general de la Sedena que los cuerpos policiacos civiles no son de fiar

IRZA

– Los militares hacen tareas que no les corresponden: San Juan Rosales

Acapulco, Gro., (IRZA).- El comandante de la 27 Zona Militar, el general Federico San Juan Rosales, manifestó su desconfianza hacia las corporaciones policiales y admitió que no hay suficientes elementos para atender la seguridad en Acapulco.

“No tenemos los efectivos necesarios para garantizar la seguridad en Acapulco, en el municipio completo”, reconoció ante integrantes de la sociedad pertenecientes al denominado Grupo ACA.

También admitió que la gente tiene terror y miedo para denunciar las actividades ilícitas, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para que participe, pues incluso reprochó que se repartieron más de diez mil volantes para la denuncia anónima y sólo recibieron cinco u ocho llamadas.

El mando castrense sostuvo que pese a la baja presencia de efectivos militares, se tiene un 31 por ciento de avance en el combate a los diversos delitos en esta zona.

“Me preguntan cómo le hacen, ¿cuál es la estrategia?, no es posible que no puedan acotar todos los delitos, es muy difícil, yo les comentaba hace rato, tengo una fuerza en determinado lugar, tantito se mueve esa fuerza apoyando y ya les mataron a una persona”, expone ante los Acasocios.

Añadió que es difícil estar en todos lados, porque el delincuente también piensa, y evidentemente “el delincuente -dijo–, no va a delinquir delante de mí, lo va a hacer atrás de mí”.

“El delincuente me está observando a mí porque yo voy uniformado, entonces todo mundo me identifica”, explica.

El mando militar refiere que han buscado mil formas para que las estrategias de seguridad den resultados, y resaltó que con el trabajo que realizan se tiene el 31 por ciento del combate a la delincuencia.

Reconoció que se ha detectado gente coludida con la delincuencia organizada: “es difícil luchar contra ello, porque siempre hemos trabajado solos. Hoy estamos con la policía municipal, no hay la confianza suficiente porque cuando llegamos a algún punto delictivo ya les avisaron (a los delincuentes)”.

Finalmente reconoció que los efectivos militares están metidos en actividades que no les competen y su principal tarea es garantizar la seguridad interior que no es la seguridad pública. (www.agenciairza.com)

Proponen exhorto al ejecutivo estatal para establecer la mesa técnica interinstitucional para la consulta a los pueblos indígenas y afromexicano 

Boletín

CHILPANCINGO. Los grupos parlamentarios del PRD, PRI y las representaciones del PVEM y PAN en el Congreso del Estado propusieron instruir a la Junta de Coordinación Política para que convoque al poder Ejecutivo, a través de la Secretaría General de Gobierno, a establecer la Mesa Técnica Interinstitucional que será la responsable de realizar las etapas de la Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Esto en un acuerdo parlamentario que se turnó a la Junta de Coordinación Política para su análisis, y cuyo objeto es dar cumplimiento a la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018 resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al dar lectura al documento a nombre de los grupos parlamentarios citados, la diputada Patricia Doroteo Calderón expuso que recientemente la Legislatura aprobó el “Protocolo para desarrollar de manera libre, previa, informada y de buena fe, el proceso de consulta para poder crear, reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos”.

Indicó que ese documento se conformó para establecer los principios, bases y parámetros sobre los cuales deberá realizarse la consulta, respecto de los textos legales que deban someterse a su consideración, específicamente la inconstitucionalidad de los decretos que contienen la Ley del Sistema de Seguridad Pública y las reformas a la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero.

Sin embargo, señaló que es indispensable que se emitan urgentemente los mecanismos y acciones para desarrollar las etapas de la consulta, determinando y designando a un grupo de trabajo específico con personal capacitado que se encargará de ejecutar las etapas del proceso, en coordinación con las dependencias, entidades e instituciones gubernamentales y organismos autónomos, así como las autoridades de las comunidades.

Plantea también que se considere en las distintas etapas de la consulta, de manera permanente y desde el inicio de los trabajos, a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos. En ese sentido, llaman a establecer comunicación con las autoridades y solicitar a los Institutos Nacionales de los Pueblos Indígenas y de Estadística y Geografía, a la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, y al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la información que permita identificar a cada comunidad, para que con base en eso se conformen lazos de comunicación y entendimiento.

También propusieron instruir a la Jucopo para designar la Mesa Técnica para la realización de las acciones que den cumplimiento al protocolo, que contemplen las acciones comprendidas, entre ellas la solicitud de información y comunicación con las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.

LA CFE AUMENTA SU GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA CON LA REPOTENCIACIÓN DE SUS HIDROELÉCTRICAS 

Boletín

En 2022 la CFE licitará 4 centrales mini hidroeléctricas y 3 equipamientos de las presas ubicadas en Sinaloa. Esto se suma a las licitaciones para modernizar 9 centrales hidroeléctricas —8 de gran escala y una de mediana escala— que tuvieron lugar el año pasado. Con estos esfuerzos, la CFE aumentará su capacidad de generación limpia en 303.60 MW, lo que representa una potencia de abastecimiento para una demanda aproximada de 710,000 viviendas promedio en 2022. 

Igualmente, durante 2022 la CFE realizará estudios hidrológicos, hidro energéticos y evaluación financiera de 16 centrales mini hidroeléctricas —ubicadas en Michoacán, Jalisco, Chiapas y San Luis Potosí— para llevar a cabo la modernización de sus equipos principales. En caso de que sea factible, se iniciarán los procesos de licitación correspondientes. Se estima que esta modernización aumente la capacidad de generación en 17 MW, con una inversión aproximada de 25.5 millones de dólares. 

El parque de generación hidroeléctrico de la CFE está integrado por 166 unidades generadoras con capacidad efectiva total de 12,125.363 MW (alrededor del 12 por ciento de la generación total en México). Con el proceso de modernización que se ha realizado desde el año pasado alcanzaría los 12,428.963 MW. Asimismo, se incrementa la confiabilidad de los equipos por 50 años, aumenta la eficiencia de varias centrales generadoras, se garantiza un servicio de mejor calidad, se respaldan las energías renovables intermitentes y se optimizan las funciones de regulación primaria y secundaria en el Sistema Interconectado Nacional. 

Este es sólo uno de los proyectos que la CFE contempla como parte de la transición energética para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de México. 

Plantean la creación del Instituto Estatal de Atención a la comunidad de la diversidad sexual

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Jacinto González Varona propuso exhortar al Gobierno del Estado para que, conforme a sus facultades, atribuciones y condiciones presupuestales, prevea la creación del Instituto Estatal de Atención a la Comunidad de la Diversidad Sexual, como una política orientada a salvaguardar la progresividad de los derechos humanos y eficientar la atención directa y oportuna de este sector.

El diputado expuso que, como sociedad, se debe generar conciencia en los tres niveles de gobierno sobre la necesidad apremiante de crear instituciones o áreas adecuadas para la comunidad de la diversidad sexual, que les brinden un trato digno y de respeto.

Agregó que de acuerdo con estadísticas de organismos internacionales y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en México la diversidad sexual representa un aproximado de 10 por ciento del total de la población, y se estima que en Guerrero 708,137 personas pertenecen a este sector.

“Guerrero tiene una composición pluricultural, razón por la cual, en las acciones que implemente el estado y los municipios, deben atenderse las diversas categorías desde un enfoque de interseccionalidad que permita abordar las múltiples discriminaciones que sufre esta comunidad”, abundó.

Señaló que aunque hay esfuerzos de algunos municipios y de la Comunidad LGBTTTI+, es necesario que el Estado establezca una institución específica que oriente las políticas públicas al mejoramiento de su calidad de vida.

Por las anteriores razones, el legislador considera pertinente exhortar al poder Ejecutivo y a los ayuntamientos para que generen políticas públicas orientadas a atender a este sector de la población e incluyan en sus estructuras orgánicas, en el ámbito de sus competencias, al Instituto Estatal de Atención a la Diversidad Sexual y áreas municipales de atención prioritaria al colectivo LGTBTTTI+, sustentando jurídica y administrativamente su funcionamiento, atribuciones y operatividad eficiente.

REFORMA ELÉCTRICA PERMITIRÁ A MÉXICO AVANZAR DE MANERA ORDENADA Y PLANIFICADA HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: CFE

Boletín

  • A nivel mundial, el 83% del consumo energético primario es a través de combustibles fósiles 
  • De 2018 a 2020, México pasó del lugar 14 al 16 en el ranking de los países que emiten mayores cantidades de CO2 
  • Las reglas actuales en el sector eléctrico han generado la concentración de 11 empresas privadas en la generación eólica y solar 

En el marco de la quinta edición de la Mexico Conference 2022, durante el panel México frente al cambio climático: retos y oportunidades para la transición energética, organizado por la Asociación de Estudiantes Mexicanos de la Universidad de Harvard (HUMAS, por sus siglas en inglés), Miguel Santiago Reyes Hernández, director general de CFEnergía y CFE Internacional, abordó la importancia de aprobar la iniciativa de Reforma Eléctrica, ya que brindará al país la oportunidad de contar con un verdadero proceso de transición energética ordenado y planificado, según el contexto internacional, marcado por un consumo energético primario en el que prevalece, con un 83%, el consumo de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón; generando que la producción mundial de energía eléctrica también dependa, en un 61%, de estos hidrocarburos. 

Explicó que lo anterior se debe a que países como China, India, Estados Unidos y Rusia, dependen -en más del 40%- del consumo de carbón, gas natural, petrolíferos y otros hidrocarburos porque, el incremento en el consumo de energías renovables enfrenta situaciones de vulnerabilidad por la falta de energía base que sirva de respaldo a la intermitencia de las energías renovables, como sucede en algunos países europeos como España y Alemania. 

Asimismo, agregó que, en el actual contexto, quienes se han pronunciado en contra de la propuesta de Reforma Eléctrica, han expresado su preocupación por las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) debido a la generación de electricidad en México. Sin embargo, lo anterior es importante plantearlo en su justa dimensión, dado que sectores como el de transporte generan mayores emisiones de GEI, aunque es al sector de generación eléctrica el que mayor presión recibe y al que se le exige una mayor reducción dentro de las contribuciones nacionalmente determinadas. Aunado a ello, México, de 2018 a 2020, pasó del lugar 14 al 16 en el ranking de los países que emiten mayores cantidades de CO2, con una aportación de 1% con relación al total mundial. 

Reyes Hernández mencionó que la transición energética es necesaria para el país, sin embargo, el enfoque de la transición llevada a cabo sobre las reglas de generación de energía eléctrica actuales en México ha generado: 

  • • Impactos ambientales irreversibles; 
  • • La concentración de 5 empresas privadas del 50% de la generación eólica 
  • • El fomento al mercado ilegal del autoabasto, pues en regiones como el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, el 67% de los proyectos son para la venta de energía a grandes consumidores, y 
  • • La concentración de 6 empresas privadas de la generación de energía solar. 

Conforme a lo anterior, el despacho actual de energía que pone -de manera ficticia- al precio de la generación de energía limpia como el más barato, ha desplazado al portafolio de centrales de la CFE, lo que implica daños presupuestales pues debe seguir haciendo frente a compromisos de pago de largo plazo generando un saqueo permanente a la empresa productiva del Estado. 

Finalmente, el director de CFEnergía mencionó que es importante lograr una transición energética hacia las energías limpias, pero de forma organizada e integral, comprendiendo todas las implicaciones que esto conlleva: la necesidad de mantener energía base, tarifas más accesibles, un sector energético más eficiente, un medio ambiente menos contaminado y equidad para todos los mexicanos y no solo para unos cuantos. 

Este panel fue organizado ante la necesidad de acercar a los estudiantes de la Universidad de Harvard -y de otras universidades de los Estados Unidos- con especialistas y actores relevantes del tema con el fin de conocer sus puntos de vista y análisis sobre el contexto actual marcado por la propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica que actualmente se discute en México. 

Participaron también Alejandra Lozano, oficial de Programa de The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights; Julia Carabias Lillo, Ambientalista, profesora e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México; Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (2012-2018), Consejero de SEforALL y de Fundación Por México, Non-Resident Fellow del Instituto de las Américas, Executive Fellow de la Escuela de Política Pública de la Universidad de Calgary, Consultor del Banco Mundial, y Leydy Pech, Apicultora y ambientalista mexicana, ganadora del premio Goldman Environmental Prize 2020. 

Aprueban en el Congreso el nombramiento del fiscal especializado en delitos electorales

BOLETÍN

CHILPANCINGO. El Congreso del Estado otorgó el visto bueno en favor del nombramiento de Miguel Alejandro Guizado Jaimes como fiscal especializado en Delitos Electorales, expedido por la titular de la Fiscalía General del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

Al fundamentar el dictamen a nombre de la Comisión de Justicia, el diputado Bernardo Ortega Jiménez manifestó que una vez recibida esta propuesta de nombramiento, se llamó al profesionista a una reunión de trabajo en que comprobó que cumple con todos y cada uno de los requisitos estipulados en el artículo 18 de la Fiscalía General del Estado, por lo que el asunto se llevó al Pleno para que el visto bueno respectivo.

Previamente, tras dar lectura al dictamen de la misma Comisión ordinaria para dar el visto bueno al nombramiento de Marlene Gómez Camero como fiscal especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, el diputado Jesús Parra García refirió que el 18 de febrero de 2022 le fueron turnados a este órgano legislativo los citados nombramientos, personas que posteriormente fueron llamadas a comparecer para que expusieran su plan de trabajo, se conocieran sus atribuciones profesionales y sus conocimientos académicos.

En el caso de Gómez Camero, las y los diputados realizaron la respectiva votación por cédula, aunque el resultado no alcanzó las dos terceras partes requeridas. Ante esto, la Mesa Directiva instruyó comunicarlo a la fiscal general del estado, con el objeto de que realice una nueva designación.

En la misma sesión, se aprobó el dictamen que declara improcedente y no otorga el visto bueno al nombramiento de Oneida Cruz Acevedo como fiscal especializada en Justicia para Adolescentes, expedido por la misma fiscal general.

Clausura la SSP Guerrero capacitación a 300 jueces cívicos y personal operativo de los municipios

EDWIN LÓPEZ

CHILPANCINGO. En cumplimiento con los objetivos para la correcta implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal capacitó a un total de 300 jueces cívicos, elementos operativos y administrativos de los municipios sobre el “Registro Inmediato” y “Actualización del Registro Nacional de Detenciones”.

La tarde de este miércoles, mandos de esta dependencia encabezaron el evento protocolario de clausura en las instalaciones de la Universidad Policial (UNIPOL).

Para el desarrollo de estos cursos, que estuvieron a cargo de la Dirección General del Centro del Sistema Estatal de Información Policial, se tuvo el apoyo institucional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

Así como también el respaldo de las y los alcaldes, pues el objetivo es que cuenten con funcionarios capacitados para avanzar en la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.

Esta estrategia se verá reflejada en el fortalecimiento de la impartición de justicia en los municipios al momento de realizar detenciones de personas, ya sea por faltas administrativas o comisión de alguna infracción considerada en sus reglamentos.

Con acciones como estas se da seguimiento y cumplimiento a los acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Salir de la versión móvil