En la Cruz Roja se preparan para posible cuarta ola de contagios

Víctor M. Alvarado

Socorristas de la benemérita Cruz Roja delegación Zihuatanejo, se están preparando para auxiliar en el traslado de posibles personas que requieran de sus servicios por el contagio de Covid-19, esto debido a que, se supone a finales de este mes se espera que una cuarta oleada afecte a este destino de playa, pero esto dependerá de las acciones de prevención que de manera personal ponga en practica la sociedad en su conjunto.

De esta manera lo dio a conocer el coordinador del área de socorro de la delegación Cruz Roja Zihuatanejo, Juan Carlos Martínez Vázquez, quien al mismo tiempo lamentó que en estas últimas fechas los casos positivos van en aumento incluso con los que ellos detectan en el consultorio de Cruz Roja en el que también realizan las pruebas de Covid.

Destacó que independiente a la capacitación que tienen de manera constante sobre el manejo de pacientes con la enfermedad, en Cruz Roja se está preparando con la compra de insumos para el traslado de personas porque pudiera ser que estos servicios se eleven.

No es de extrañarse que luego del periodo vacacional se presente esta cuarta ola, la gran ventaja es que la mayoría de los contagiados se pueden recuperar en casa; es decir, pocos solo que van a requerir hospitalizada.

Detalló en con base a la información el pico mas alto de positivos Covid es a finales de enero y principios de febrero por eso se está invitando a la población a través de los medios de comunicación para que no relajen las medidas preventivas sobre todo con el uso del cubrebocas y la higiene personal, pero, sobre todo, que salgan a la calle solo a realizar las actividades esenciales.

Elige New York Times a Zihuatanejo en el Top5 de destinos turísticos para 2022

Isaac Castillo Pineda

El diario New York Times, uno de los más influyentes del mundo, colocó a Zihuatanejo, Guerrero en la quinta posición de los 52 destinos que considera más atractivos para visitar en 2022.

“Zihuatanejo está mejor que nunca y está de moda”, afirmó el alcalde, Jorge Sánchez Allec, vía telefónica, quien celebró el reconocimiento y agradeció el apoyo de quienes integran la administración municipal y la industria turística en el municipio.

Este ranking, que causa atención en todo el mundo, destaca “lugares alrededor del mundo donde los viajeros pueden ser parte de la solución”.

El primer lugar del listado lo ocupa Chioggia, en Italia; después Chimanimami, en Mozambique; Queens en Nueva York; Northumberland en Inglaterra y Zihuatanejo cierra el top 5 de los 52 lugares.

Reconoció que esta temporada vacacional de fin de año fue “un gran respiro” para la industria, luego de permanecer casi dos años con actividades limitadas por el covid.

En ese tiempo donde la afluencia turística disminuyó, se realizaron algunas de las obras más importantes en las últimas décadas en Zihuatanejo, como la remodelación del muelle -que tenía más de 50 años de uso-, y al que se le invirtieron – vía estatal y local- cerca de 90 millones de pesos.

De igual manera con el Paseo del Pescador, un corredor de casi un kilómetro a lo largo de la playa que cuenta con mobiliario, iluminación, señalética y 12 zonas de descanso y que tuvo una inversión de 20 millones de pesos.

Convertir Partenón en atractivo turístico, plantean

Víctor M. Alvarado

Para los guías de turistas el Partenón sería más rentable que se pudiera ofertar como otro atractivo turístico a que se vendiera y para ello, la gobernadora Evelin Salgado debería lanzar una consulta ciudadana igual que hizo en su momento el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador con el avión presidencial.

Al respecto el ex presidente de la asociación de guías, Donaciano Pineda Benavides, comentó que en lo particular es muy respetuoso de la decisión gubernamental sobre el fin que se le pudiera dar, pero también, el municipio debe presentar una propuesta con el objetivo que sea factible y que genere ingresos para los que aquí viven siendo un atractivo mas que ofrecer a los visitantes.

Comentó que el tema ya es muy sonado fuera de Zihuatanejo y hay turistas que preguntan por este inmueble al que no se puede acceder por las malas condiciones del camino y lo inseguro que puede ser; sin embargo, sabe que, aun así, es visitado.

De formar parte del patrimonio turístico fácilmente se puede integrar a los recorridos turísticos que ofrecen, pagar un boleto para entrar y con el mismo recurso de manera gradual ir dando mantenimiento al edificio que está en mal estado.

Dijo que son muchos los millones de pesos que se requieren para la restauración por el tipo de material del que está construido y sobre todo sus obras de arte, por lo que no será nada fácil que un particular lo compre, a menos de que se trate de un exfuncionario federal o político del pasado que tenga mucho dinero.

Gobierno de Zihuatanejo ofrecerá inversión para evitar vender El Partenón

Isaac Castillo Pineda

El alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, anunció que enviará una carta a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, donde ofrecerá una propuesta de inversión para la remodelación y puesta en marcha de “El Partenón” y así evitar que se venda a un particular. 

En entrevista el alcalde habló referente a la polémica que ha generado entre los azuetenses tras el anuncio de la venta de El Partenón, él respondió que enviarán un oficio a la gobernadora, donde se recopilará el sentir de la población, quienes no están de acuerdo con la venta.

Dijo que, “si ella (Evelyn Salgado) decide, que este inmueble no se enajene a un particular”, el gobierno de Zihuatanejo ofrecerá una inversión, sin especificar el monto, para la reconstrucción de El Partenón, así como la puesta en marcha, con el propósito que este lugar se vuelva un recinto turístico-cultural. 

Añadió que sí bien es cierto, El Partenón, representa un episodio de corrupción del país, tiene la intención de convertirlo en un lugar de historia y un plus turístico para Zihuatanejo; asimismo, confío en que la gobernadora escuchará su propuesta y posterior a ello, darán a conocer la respuesta, pues lo que buscan es que no se pierda, más bien que se recupere.

Toman oficinas del IEEJAG en Atoyac; exigen pagos

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Docentes técnicos del Instituto Jóvenes y Adultos para la Educación de Guerrero (IEEJAG) pararon labores personal y tomaron las instalaciones para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que sean atendidas sus peticiones de pago de aguinaldo y un laudo que ganaron 79 trabajadores.

Los empleados de ese instituto tomaron las oficinas para exigir al gobierno del estado el reconocimiento de sus nombramientos, así como que se cumpla la minuta firmada desde el año pasado los quejosos llegaron y cerraron las instalaciones.

En entrevista, el docente Claudia Radilla denunció que a la fecha las autoridades no les ha cumplido con sus demandas, “hemos estado pidiendo que se nos reconozcan nuestros nombramientos así como otras peticiones sin embargo no se han cumplido”.

Dijo que el 3 de abril de 2017 se presentaron ante el tribunal para que se le dieran 3 días para darles los nombramientos para escribirnos al ISSTE y al Foviiste, “pero en ese entonces el director Jorge Salgado Parra renunció, es el pretexto para no atender esta demanda de los trabajadores luego pusieron a Miguel Mayren Domínguez quien ya salió y no solucionó nada”.

Agregó: “queremos que la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda tome cartas en el asunto y así podamos trabajar bien, que se nos nivelen los salarios, que se nos den las prestaciones como son FOVISSSTE e ISSSTE y demás prestaciones”.

Dijo que esas bases las están solicitando desde hace ya tiempo, “nosotros ganamos un juicio donde salimos favorecidos pero en el 2016 se ampararon y en el 2017 otro amparo y ya se dio la sentencia firme donde se nos reconoció como bases de los trabajadores a los que tenemos 10, 15 y hasta 20 años de antigüedad pero no dieron cumplimiento y por eso estamos aquí parando labores”.

Una solitaria anotación les dio el triunfo

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Vigro no la tuvo nada fácil, se toparon con unos Cachorros que se convirtieron en fieras, le complicaron las cosas a sus oponentes, pusieron resistencia, pero, al final se van con las manos vacías al caer 0-1, en cotejo correspondiente a la fecha nueve de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

Duelo de alto calibre y de poder a poder que tuvo como escenario el campo 2 de la unidad deportiva. El colegiado dio la orden para que la esférica se pusiera en movimiento, desde ese momento, se enfrascaron en una batalla para imponer condiciones, no fabricaron opciones de peligro, así que los delanteros se quedaron con la mano en el gatillo listos para accionar, con la pizarra en ceros se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, se esperó que bajaran sus revoluciones, pero, no fue así subieron la intensidad y cada pelota la disputaban con todo, se metió la fuerte la pierna fuera, por lo cerrado que estaba, todo pareció indicar que el invitado de honor no iba hacer acto de presencia, pero, casi ya para finalizar vino un riflazo del delantero de Vigro, envió el balón al fondo de la red, este gol le fue suficiente para imponerse.

Duelos de alto calibre en la liga Ejidal del Coacoyul

ALDO VALDEZ SEGURA

Ya es costumbre que cada que hay actividad en el campo de la Parota en el Coacoyul correspondientes a la liga Ejidal las tribunas se abarrotan, se deleitan con enfrentamientos de alto calibre, a base de esfuerzo y buena organización, esta liga se ha consolidado como la mejor en el municipio, palmas para los directivos y por su puesto la afición que no falta, quienes son los que le ponen ese ingrediente extra.

Se efectuó la fecha número seis, donde hubo de todo un poco, pero, lo más importante, alto nivel futbolístico y competitivo. El día comenzó bien, con muchos goles que se corearon con euforia, el equipo de Adobados no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno, Makanaki quienes mordieron el polvo y fueron un blanco fácil, 6-1 quedó este juego.

Shaolin nada más no levanta, por el plantel que tienen no pueden dar batalla, parece que solo están de relleno, en esta ocasión conocieron lo amargo de la derrota al caer 0-2 ante el Coacoyul, Deportivo Tlahua y su artillería golearon a los Carniceros, 4-1, los Galácticos se vieron sorprendidos y cayeron 1-2 ante los Primos, mientras que la humillación se la llevaron las Iguanas quienes cayeron 3-10 ante Chef Leo, Deportivo Pechece cayó 1-3 ante Didys.

Deportivo Centro le dio batalla al poderoso Achotes

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Centro no se achicaron, le pusieron el pecho a las balas y le jugaron al tú por tú al poderío e individualidades que tienen los actuales monarcas de la liga municipal de futbol teniente José Azueta, los Achotes, quienes, ahora sí, tuvieron que sudar la camiseta para poder embolsarse los puntos que dejó la jornada número nueve, 1-0 fue el marcador final.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la unidad deportiva. Si bien, cuando la pelota giró sobre su propio eje, indicando el inicio, fueron los jugadores de los Achotes quienes la tuvieron en su poder, no tuvieron claridad en sus aproximaciones, no pudieron conectar con sus delanteros, esto derivado del buen trabajo que estaba haciendo a la ofensiva el Deportivo Centro,

Con la pizarra marcando ceros se fueron a refrescar, para la segunda mita, el voltaje no bajó, los Achotes seguían insistiendo por todas partes y distintos métodos, mientras que la defensiva del Deportivo Centro estaba soportando, pero, hubo un momento en donde parpadearon, se tomaron un respiro y fue ahí donde los aniquilaron.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Tragedia ecológica en Petacalco

*Se queman 7 millones de toneladas de carbón por año

“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero”: Benjamín Franklin.

Mis estimados, me temo que la situación que estamos viviendo los ciudadanos en relación al Covid-19 y sus variantes, nos tiene muy sensibles y hasta en depresión, no sólo a los adultos o menores, también niños y jóvenes, ya que presentan trastornos mentales por todo lo que está ocurriendo con el coronavirus y sus variantes.

Sin embargo, la vida sigue -como dicen los artistas- y el show debe continuar. Definitivamente debemos aprender a vivir al ritmo que nos presenta la vida.

Les digo esto, porque esta entrega puede caer pesada a funcionarios de los tres órdenes de gobierno, pero son gajos del oficio, dijo la naranja. Y es que hace décadas que el gobierno federal olvidó por completo al municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, por no decir que la región Costa Grande de Guerrero ha sido prácticamente borrada del mapa; y para rematar el cuadro del abandono, La Unión terminó de cavar su tumba el día que el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador borró de un plumazo el plan de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que incluía la de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en conjunto con La Unión, Guerrero, y que era la esperanza de desarrollo para esta frontera.

Este es un asunto lamentable que le va a doler a la región Costa Grande por muchas décadas. Pero, insisto, la vida sigue. Y retomo el tema no para que se esponjen y menos para que me insulten; lo digo únicamente como algo de interés público que es necesario abordar, porque a pesar de la cancelación de las ZEE, no se hizo ningún proyecto alternativo.

Hace al menos 27 años, en la comunidad de Petacalco, en La Unión, se creó el proyecto de la Termoeléctrica Central Plutarco Elías Calles. Esta planta cuenta con siete unidades, que en conjunto tienen una capacidad para generar 2,778 megavatios (MW), con una generación bruta de 18.081 gigavatios-hora (GWH), lo que la coloca como una de las más importantes del país, o la primera según algunas fuentes.

Y aunque se trata de una central eléctrica de ciclo combinado, pues además de carbón puede quemar combustóleo pesado como combustible alterno y diésel para el arranque, utiliza como energético primario el carbón, considerado como el más contaminante de los combustibles fósiles.

Lo grave es que esta central ubicada en la comunidad de Petacalco consume cada año 7 millones de toneladas de carbón, que llegan hasta las instalaciones provenientes de Estados Unidos, Australia, Canadá y Colombia.

Según datos oficiales, cuando el carbón entra al proceso de generación de energía comienza también la tragedia ecológica no sólo para la comunidad de Petacalco, sino para todo el territorio, ya que los especialistas en la materia señalan que el principal impacto de la carboeléctrica de esta parte de Guerrero es la principal contribuyente al calentamiento global y sus consecuencias en cambio climático. ¿A qué precio la central Plutarco Elías Calles sigue en funcionamiento? Es la principal generadora de C02 de todas las centrales eléctricas del país con 15 millones 163 mil 296 toneladas al año. También es la principal generadora de Mercurio, al generar 710.97 toneladas al año de ese elemento.

Es pues la central carboeléctrica más importante de América Latina y una de las dos más importantes del país. Sin embargo, el único bien que ha dejado la central eléctrica a esa comunidad de al menos 3 mil habitantes es miseria, dolor y muerte.

Realmente los campesinos y pescadores quedaron en cueros viendo cómo las cenizas sepultaron sus sueños, pues la pesca, la siembra de maíz y otros cultivos, así como la ganadería y la apicultura quedaron sepultados bajo cenizas.

27 años de aspirar carbón industrial desintegrado, es el tiempo suficiente para desarrollar enfermedades de todo tipo, principalmente de vías aéreas. También es tiempo suficiente para que el gobierno en sus tres niveles tuviera una estrategia de reconversión, pero no lo ha hecho.

En esa comunidad, los alcaldes y compinches son los que reciben fajos de billetes de las dependencias responsables de impedir la contaminación que genera esa central, pero año con año toman el control con centavos, al cabo a la gente la calman con 200 pesos y sirve que los tienen en la bolsa dándoles cada fin de semana unos cuantos pesos.

Pero al principio de año les reventó la bomba a las autoridades federales y estatales. Toneladas de peces muertos aparecieron en la bahía y la gráfica impactó tanto a la sociedad, que a través de las redes comenzaron a circular las fotografías que recurrieron el mundo en cuestión de segundos.

Algunos internautas comentan que no le dan mantenimiento a la planta; otros dicen que esa termoeléctrica sólo trajo contaminación y muerte a los pobladores de Petacalco, pues desde que llegaron únicamente echaron a perder las tierras. “Ya no podemos sembrar y ni siquiera podemos comer a gusto porque nos caen la cenizas al plato, la ropa, todo en casa tiene polvo es ceniza; la termo no trajo ningún bien a Petacalco, nomás vengan y chequen cómo viven los pescadores que se mantenían de la pesca, bueno llega la ceniza a Ixtapa y no se diga a Troncones; como ahí hay mucho extranjero, por eso es que vienen medio a dar mantenimiento; si no fuera por eso, ya estuviera sin gente el pueblo, estuviéramos todos muertos”, comento un vecino

¡Uufff!, qué fuerte.

Siempre las autoridades recurren al lugar de los hechos después del niño ahogado, ya que de inmediato empleados de Profepa, Semaren y Conagua, llegaron al lugar a hacer muestreos para mostrar al mundo que los peces murieron por el agua caliente, pero no por culpa de la termoeléctrica.

También la Comisión Federal de Electricidad envió su comunicado, señalando que está tomando cartas en el asunto para corregir las fallas y que están haciendo muestreos del agua para verificar por qué la muerte de los peces.

Lo cierto, mis estimados, es que lo único que ha pasado en la comunidad desde 1993, año en que se instaló la central carboeléctrica de Petacalco, año con año crece la tragedia ecológica pues, como les decía, la electricidad se produce con carbón, se va tierra adentro y la contaminación se esparce hasta 100 kilómetros a la redonda.

Por eso la queja del sector turístico del Ixtapa cuando dicen que llueve ceniza en el destino, pues viene de la termo, como llaman los pobladores de la comunidad a la central.

¿Se imaginan cómo vive esa gente que durante 27 años ha estado inhalando cenizas, y viviendo en la miseria? Porque la otra verdad es que la planta no ha traído ningún bien a la población. Por eso les decía que los pueblos del municipio de La Unión son los más miserables del planeta, la gente no cuenta ni con los servicios básicos, es muy grave la marginación en la que se encuentran comunidades de La Unión y Coahuayutla, ambos municipios de la Costa Grande.

Pero no crean que las siete regiones restantes están en la opulencia. Sus pobladores también están para llorar a grito abierto, sin accesos pavimentados, sin servicios, nada pues. Para que me entienda mejor, están bien jodidos.

Las comunidades con vocación turística, esa gente se rebusca. El sector busca ayuda en otras personas, busca a los ricos para que les ayuden porque los alcaldes, diputados y regidores, parecen garzas de charco, que andan con el cuello en alto, no logran aterrizar, todavía siguen festejando que ganaron, piensan que el poder dura toda la vida y miran hacia abajo, pero sólo para divisar dónde pisan si no se darían tremendo porrazo.

Tienen la mirada bizca porque están viendo para arriba nada más, andan muy empoderados los funcionarios; ni siquiera saludan, menos se dan tiempo de recibir a sus gobernados, andan en su mundo de color de rosa, que la gente se rasque con sus uñas.

Lo triste del cuadro en la Costa Grande, es que la gente está peor que antes. Esto es lo más triste que le puede pasar a un pueblo que vota por un cambio en su municipio y le sale el tiro por la culata. Eso ocurrió en la Costa Grande y en casi todo Guerrero. Uno o dos alcaldes se salvan, pero de ahí en adelante todos dan pena ajena.

Como dice el dicho popular, no tiene la culpa el indio si no quien lo hace compadre. Por lo pronto, apechugue porque la situación en el país pinta muy compleja, no baje la guardia, sigamos cuidándonos y cuiden a su familia. ¡Feliz martes, mis estimados! 

LA CORRUPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO

UN DESAFÍO PARA LA CUARTA TRANSFORMACIÓN”

SEGUNDA PARTE

En la primera entrega de este tema puse de relieve, en síntesis, que la actual Coordinadora Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil en Guerrero, la licenciada Silvia Rivera Carbajal, había sido formada con la doctrina priísta y que todas sus responsabilidades políticas y cargos en el sector público —hasta antes del encargo que ahora ostenta— estaban directamente relacionados con el Partido Revolucionario Institucional; que en el año de 2018 dio un viraje ideológico, abandonando las huestes del tricolor para vestirse de marrón; que en el mismo 2018 declinó su candidatura a la diputación local por el 18 distrito electoral que abarca una parte de la Región de la Tierra Caliente, argumentando problemas de inseguridad; y que a la llegada a su actual puesto no ha podido sustraerse a su pasado priísta, ya que empezó a cobijar y rescatar a personajes enquistados en la oficina estatal del registro civil que han servido fielmente al viejo régimen y que tienen serias máculas de corrupción.

Uno de esos personajes nefastos, sin escrúpulos, es el licenciado Joaquín Zúñiga Ramos, principal promotor de la corrupción en esa dependencia administrativa estatal, quien ha respondido a intereses del extinto René Juárez Cisneros (ex gobernador del Estado durante el sexenio 1999-2005), y que ahora se camufla, se desliza como si fuera un reptil y se pone de tapete ante su nuevo amo, y gracias a ello lo han premiado una vez más con el cargo de subcoordinador Operativo. Continuaré con mi relato de las tropelías cometidas por este individuo.

El 1 de octubre de 2015 fui nombrado por la otrora Coordinadora Técnica  del Sistema Estatal del Registro Civil, la profesora Ma. Inés Huerta Pegueros, como supervisor Regional en la Costa Grande en materia de Registro Civil, me trasladé a la oficina ubicada en la ciudad de Técpan, municipio de Técpan de Galeana, para despachar e hice un diagnóstico del área de trabajo. La persona a la que relevé era sobrino de Joaquín Zúñiga y días antes habían realizado un campaña gratuita de rectificaciones y aclaraciones de actas del estado civil en ese municipio, pero resulta que a pesar de que eran “gratuitas” el pariente de Joaquín Zúñiga cobró de entre 1000 y 1800 pesos por cada trámite, y por si eso fuera poco, no arregló los detalles de los documentos. Durante los días venideros personas de diferentes comunidades acudieron a la oficina regional y preguntaban si su problema había quedado solucionado, yo consultaba la base de datos informática y el papel seguía con el error, entonces la gente empezó a molestarse y a decir que habían pagado por esos detalles y que no se les hacía justo que los hubieran estafado. Ante la situación, elaboré una relación nominal de los quejosos, especificando el tipo de error que tenía el acta, la cantidad económica que indebidamente habían pagado y la fecha del pago, firmándolo y entregándolo a la secretaria de la coordinadora y esperando a que la jefa me llamara para darle seguimiento al caso, pero, ¡oh, sorpresa!, la llamada me la hizo Joaquín Zúñiga para decirme que yo había hecho mal en denunciar a su sobrino ante la maestra, que primero debí hablar con él, y que le presentara mi renuncia a la brevedad… la deducción: “la cuerda siempre se rompe por lo más delgado”, es decir, la ex coordinadora nunca iba a preferirme por encima de su operador, de su segundo de a bordo, por lo que causé baja a escasos 30 días de haber asumido el cargo.

Recuerdo que en la segunda semana de aquel mes de octubre de 2015, Joaquín Zúñiga había viajado a La Unión y Zihuatanejo para revisar los módulos del Sistema de Impresión de Actas en Línea (SIDEA) y a su regreso pasaría a los módulos de Técpan y Atoyac. Antes de retornar de Zihuatanejo me llamó por teléfono y me dijo “Supervisor te encargo una caja de mango ataulfo de primera de los centros de acopio de El Llano y dos kilos de camarón de la comunidad de “El 20” (ambas comunidades pertenecientes al municipio de Técpan de Galeana) porque se los llevaré a los jefes de Chilpancingo”, yo le contesté que no tenía dinero y tampoco fondos para ese fin en la supervisión regional, entonces inmediatamente me cortó la llamada: estaba consciente de que era el primer choque entrambos. Lo que pasó con el tema su sobrino días después sólo representó la gota que derramó el vaso.

Joaquín Zúñiga continúa haciéndose cargo de las campañas gratuitas de registro de nacimiento y matrimonio, así como de rectificaciones, aclaraciones y nulidades de actas del estado civil, varios oficiales cobran fuertes cantidades de dinero a la ciudadanía por los trámites, él les pide solamente el costo de la tarifa y los ingresa a las campañas, y se reparten el botín: así ganan todos. Para cerrar la red tiene a su hijo Jonathan Zúñiga Zavala en el área de rectificaciones, quien aparece en las resoluciones como testigo de asistencia, tal como se evidencia en la resolución de fecha 3 de diciembre de 2021, recaída sobre un procedimiento de aclaración de acta de nacimiento, identificado con el expediente CTSERC/ACL/NAC/29845/2021.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil