Vacunación anticovid en Guerrero al 31%; Ssa

El Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 lleva un avance del 31 por ciento, tomando en cuenta que a la entidad llegaron nueve mil 820 dosis destinadas únicamente al sector salud.

La vacuna se está aplicando en hospitales de conversión de cada una de las siete regiones del estado que fueron previamente seleccionados. Cabe mencionar que el número de dosis repartidas por municipio no ha sido compartido de manera pública.

Sin embargo, hasta el momento se conoce que a Acapulco llegaron dos mil 500 dosis y a Zihuatanejo 440 vacunas. Sobre el número de personas vacunadas hasta el momento, el funcionario estatal no compartió ningún dato.

Por su parte, el gobernador, Héctor Astudillo Flores, consideró que “vamos bien”, y pidió a la población respetar las fases establecidas, pues resaltó que “es muy criticable” que alguien quiera vacunarse, cuando no se encuentre en la primera línea de atención COVID-19, y utilice su posición de trabajador de alguna dependencia de gobierno para beneficiarse de manera arbitraria.

Logran trabajadores de la Promotora de Playas que les paguen sus salarios

ELEAZAR ARZATE MORALES

Trabajadores de la Promotora de Playas de Ixtapa-Zihuatanejo bloquearon intermitentemente la calle Paseo de la Boquita de Zihuatanejo para exigir el pago de sus salarios del mes de diciembre, aguinaldo y lo que corre el mes de enero.

Fue el jueves en la mañana que los empleados se colocaron con pancartas en la referida avenida, a la altura de la plaza Kioto, donde se manifestaron para que el Gobierno del Estado les pagara sus quincenas de diciembre, el aguinaldo y que en un futuro se mantenga al corriente con sus salarios.

El Delegado de Gobierno en Costa Grande, Juvenal Maciel, acudió a dialogar con los manifestantes y les pidió regresar a sus áreas de trabajo, por lo que al anochecer les fue depositado sus salarios y aguinaldo que les adeudaban, esto último lo informó Lucero Guzmán, encargada del área de contabilidad de la Promotora de Playas.

Cabe mencionar que en noviembre que se manifestaron por el mismo motivo, Juvenal Maciel se había comprometido a que recibirían su aguinaldo y ya no habría atrasos, sin embargo los empleados de la Promotora tuvieron que volver a manifestarse porque nuevamente no les pagaban sus quincenas y el aguinaldo no llegó a tiempo.

Protestan empleados de la PP en la plaza Kioto

Jaime Ojendiz Realeño

Al no obtener solución al pago de las quincenas de diciembre de 2020, personal de la Promotora de Playas (PP) llevó su protesta a las calles para realizar bloqueos intermitentes.

Este jueves los empleados de PP del Gobierno del Estado se movilizaron a la plaza Kioto para protestar por el adeudo de salarios y aguinaldos del año pasado.

En el lugar, informaron que desde las nueve de la mañana se tomó la decisión de acudir a la vía pública con pancartas para que los ciudadanos se den cuenta de la situación.

Una docena de empleados invadió la calle para impedir la circulación vehicular por lapsos de tiempo, y mientras, mostraban sus pancartas y exigían el pago de salarios a gritos.

Los trabajadores, reiteraron que por esa situación son doblemente afectados, primero por la contingencia que no les permite regresar a trabajar a las playas y segundo, por la falta del pago.

Ellos dejaron la renta de mobiliario de playa con el cierre de los balnearios en marzo de 2020, y el Gobierno  del Estado se comprometió a realizar los pagos mientras no volvieran a su trabajo con normalidad, sin embargo, desde agosto de 2020 comenzaron a tener retraso en la entrega de su salario.

Guerrero permanecerá en semáforo naranja lo que resta de enero

El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, adelantó que el semáforo epidemiológico COVID-19 correspondiente a la entidad permanecerá en color naranja, pero con una calificación mayor a la de los últimos 15 días, pues de 19, pasó a 24 puntos, cada vez más cerca del rojo.

En su conferencia diaria, Astudillo indicó que el gobierno federal les informó la nueva puntuación del semáforo, que es de 24, que aún corresponde al color naranja, pues para mantenerse en esa tonalidad, la entidad debe obtener una calificación de 16 a 34 puntos; menos de 16 es color amarillo y mayor a 34, es color rojo.

De acuerdo a la Secretaría de Salud, del 21 de diciembre de 2020 al 03 de enero de 2021, la puntuación fue de 19; del 04 al 10 de enero se registró una calificación de 18, sin embargo; del 11 al 17 subió a 19; y finalmente del 18 al 31 de enero, se reporta un incremento considerable, pues llegó a 24.

Por ello, es que el mandatario estatal, enfatizó en que continuará el semáforo naranja, pero con mayor indicador de riesgo, puesto que ha habido incremento en contagios y ocupación hospitalaria.

Turismo nacional mejoró economía de Barra de Potosí

La presidente de la Asociación de Enramaderos de Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán, Araceli Oregón Salas, informó que el turismo nacional aportó “buena” derrama económica al micro destino turístico, pues además del consumo en los establecimientos, los recorridos por la laguna “fueron un éxito”.

Oregón Salas indicó que, pese a no ser periodo vacacional, “el turismo sigue llegando, es poco, pero sigue habiendo ingresos”, sobre todo en el consumo de alimentos y bebidas, sin embargo, un servicio que “fue y sigue siendo un éxito”, son los recorridos en lancha por la laguna.

Expresó que en un día “movido”, que normalmente es durante el fin de semana, por embarcación llegan a tener de cuatro a cinco “tours”, que oscilan desde los 350 pesos para una y/o cinco personas, o bien hasta mil pesos por persona, donde se les incluye alimentos, bebidas y un guía local.

Dijo que ese servicio, es mayormente contratado por los turistas nacionales, provenientes de Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato, quienes “quedan maravillados con el ecosistema que ofrece Barra de Potosí”.

En términos generales, consideró que estas últimas semanas, que compren el fin de año 2020 y el inicio del 2021, “han sido buenas porque sigue habiendo turismo”, que se traduce a ingresos para propietarios de establecimientos, embarcaciones y otros negocios, así como también un mejoramiento económico para los trabajadores como meseros, cocineros, etc.

Ante baja en la venta de café, productores siembran plátano

ATOYAC. Ante la caída de precios y de la baja producción del café muchos productores del municipio, intercalan el cultivo del plátano entre los cafetales y la mayoría no cuentan con riego para que las plantas den buen producto.

El productor de café Francisco Lorenzana Arzeta dijo que la caída de precios y la baja producción del aromatico en el municipio muchos de los productores optan por poner plantas de plátano en los cafetales “ otros los tiran y ponen arboles de mangos o aguacate porque está mejor precio , hay más mercado y sale mas rápido”.

  Dijo que la  cosecha del plátano es uno de los procesos que más importancia tiene para cualquier productor, “ya que, de acuerdo en la disciplina de corte y desarrollo de la actividad, así dependerá en gran medida la influencia de la calidad del plátano a producir, a los 13 o 14 meses de haberse sembrado los hijuelos de plátanos, los frutos están listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la recolección dura todo el año.

“Para cosechar los racimos se pica con una vara la parte superior del falso-tallo más o menos a la tercera parte del mismo, para que se doble, quedando así el racimo a una altura en que pueda ser cortado el corte se hará dejando 15 centímetros de la planta a la primer “mano”, usando un machete limpio y filoso para el corte, el cual se debe desinfectar con agua clorada cada vez que se corta un racimo”.

Los cafeticultores de la pequeña zona cafetalera de la sierra de Tecpan,  y Atoyac , Gabriel Ramos Radilla y Juan Carlos Castro Santiago  dijo que los cafeticultores que integran las comunidades de Los Corales, El Guayabal, La Palma, El Pital, El Tigre, El Edén, Puerto Edén, Los Cimientos y Bajos del Balsamar,  Santo Domingo Pie de la Cuesta , Plan del Carrizo , Paraíso , la Pintada se quejaron que los apoyos gubernamentales, tanto económicos como en efectivo, llegaron tarde o no llegaron y que carecieron de asesoría técnica constante, “porque los técnicos iban cuando querían y muchas veces sólo a pedir la firma de los cafetaleros para poder cobrar sus sueldos”.

Indicaron  que debido al ataque de la roya y los problemas que enfrentaron para recibir apoyos, de los más de 300 productores que había en la zona actualmente sólo 50 se dedican de lleno a cultivar sus parcelas y de éstos solamente uno pudo cosechar decentemente, ya que el resto se tuvo que conformar con café para consumo en sus hogares otros más tirararon las huertas y pusieron otras plantas a un asi cobran los apoyos del gobierno.

 Gabriel Ramos Radilla  lamentó la falta de apoyo de parte de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), -hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)-, de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), así como del Cecafé, a pesar de que el gobierno federal pasado destinó varios millones de pesos para el rescate de la cafeticultora en el país.

Feria de goles entre los Rucos y Trasporte Turístico

ALDO VALDEZ SEGURA

Una tarde llena de emociones y goles al mayoreo fue lo que protagonizaron los Rucos y Trasporte Turístico, dando como resultado, que el segundo equipo citado se llevara los puntos que dejó la jornada número ocho de la liga Premier de futbol en su categoría Trasportistas, con este resultado escalan posiciones, el certamen aun es joven, pero no se quieren quedar rezagados.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. El balón giro toda su circunferencia, así que el duelo daba inicio, desde ese entonces, las dos escuadras se fueron todo al ataque, echaron toda la carne al asador y poco les importó defenderse, ellos buscaban hacer daño, marcar los goles y hacerse de la victoria.

Las defensivas tuvieron mucha actividad, pero por la intensidad que se estaba jugando, tuvieron que ceder espacios, estos fueron bien aprovechados por los atacantes, quienes estando frente al objetivo mostraron ser letales, por parte del conjunto triunfador, anotaron, Edwin Alcaraz con tres dianas y uno más de José Gonzales, mientras que Freddy Blanco hizo los tres por los Rucos, no sirvieron de nada, solo a su cuenta personal, busca el liderato de goleo.

Deportivo Petatlán, no dejó dudas de su superioridad

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán no dejó dudas de su superioridad y para dejar las cosas bien en claras, le pusieron un baile con goleada incluida de 8-1 a la escuadra de Sitio Cuauhtémoc, sin duda, una tarde para el olvido, pero, que van a recordar por ser apabullados, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha ocho de la liga Premier de futbol en su categoría de Trasportistas.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Desde que el colegiado, hizo sonar su silbato, indicando el inicio de las acciones, fueron los “petatlecos” quienes impusieron su ley, marcaron la pauta con la cual se iba a jugar y sus delanteros tuvieron las más claras, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

Una vez que la defensiva de Sitio Cuauhtémoc fue perdiendo fuerzas, se convirtió en pres fácil, fueron un espectador más, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era perforada, los gatilleros del Deportivo Petatlán le pusieron la suficiente tiza a sus botines y las anotaciones llegaron, Alexis Gómez se despachó con cuatro goles, mientras que Ismael Espinoza hizo tres tanto, Luis Gómez puso la estocada final, en de la honra por Sitio Cuauhtémoc lo hizo, Iván Pineda.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Las “benditas” redes sociales le están dando una lección a los poderosos del mundo, y es una advertencia para los políticos locales, quienes le han apostado todo al espacio cibernético sin considerar que está sumamente centralizado y lo manejan los súpermillonarios del mundo.

Hoy, estos personajes se toparon con pared, mientras se dan cuenta que estaban metidos en la matrix de la tierra, el gran engaño de la aldea global, el mejor instrumento de dominio, que sirve no solamente para divulgar “al instante” lo que sucede en alguna parte del mundo -eso ya se había logrado con la radio y la televisión- sino que además le da a la audiencia la preciosa posibilidad de intervenir en el momento, opinando, compartiendo, etcétera, creando una especie de espejismo de poder del pueblo, al grado de que han sido considerados estos sistemas como la máxima expresión de la democracia.

Lo que es peor, se dieron cuenta que las “benditas” redes sociales sirven lo mismo para informar que para desinformar. Lo mismo para denostar que para ensalsar. Y que lo que antes llevaba días o meses planificar, hoy ocurre en cuestión de horas.

Tras el ¡bum! de las “benditas” redes sociales, sus creadores se preocuparon. En Estados Unidos hace años que los senadores y diputados buscan acotarlas y regularlas. Poco a poco han ido añadiendo elementos de censura, alegando que hay asuntos, palabras y tópicos que van en contra de la “comunidad”.

Esa es la palabra correcta. Las redes sociales son una “comunidad”, gente de todo el mundo conectada al mismo tiempo, bajo los mismos intereses.

Hasta ahora no lo habían logrado, pues siempre había quién defendiera este derecho ya creado de las amplísimas audiencias, que obligaron a los medios de comunicación masiva tradicionales a adaptarse en este nuevo esquema de divulgación. Incluso grandes y centenarias firmas del periodismo cerraron, y dejaron de imprimir sus rotativos, para pasar de lleno a colgarse de la WEB, tomando las redes sociales como el tren más seguro para llega a más y más gente,  superando toda frontera política, religiosa, cultural y física.

Pero, ¡oh!, sorpresa. Sin más que la decisión unilateral de los dueños de las redes, en estos días nos dimos cuenta cuán vulnerables somos, pues incluso fueron capaces de cancelar las redes sociales del presidente del país más poderoso del mundo.

Twitter, Facebook, Instragram, Snatchap, etcétera, cancelaron las cuentas de Donald Trump, alegando que se trata de un asunto de “seguridad nacional”, luego de que se le responsabiliza por la toma del Capitolio, a manos de una turba enardecida por la idea de un fraude electoral, a favor del demócrata Joe Biden.

Fue así que esas plataformas, llamadas “benditas” redes sociales dejaron sin voz al hombre más poderoso del planeta. Y si a eso le agregamos que los medios tradicionales -que también se mueven a través de las redes- hace mucho que lo persiguen y atosigan, Donald Trump está prácticamente silenciado, acorralado, en medio de un juicio político enderezado en su contra por los demócratas y algunos republicanos furibundos, que quieren quitarle el poder antes de que se lo entregue a Biden, e incluso encarcelarlo por la toma del Capitolio.

Eso preocupó a los jerarcas de otros países. Ángela Merkel, de Alemania, es una de las que más ha defendido la apertura de las redes sociales, como garantía de libertad para las audiencias.

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue de los primeros en pronunciarse en contra de este perverso control político de las “benditas” redes sociales, que así como le ayudaron a Trump a impulsar su triunfo hace 4 años, ahora lo entierran en los abismos del silencio y la censura.

AMLO indicó que en la próxima reunión del G-20 planteará que se evite la censura en redes sociales, en busca de la libertad de expresión. 

En conferencia mañanera, AMLO expresó: “En la próxima reunión que tengamos del G20 voy a hacer un planteamiento sobre este asunto. No deben usarse las redes para incitar a la violencia, todo eso; pero eso no puede ser motivo de suspender la libertad de expresión, no debe ser usado de excusa. Hay que garantizar la libertad, no a la censura”.

López Obrador aseguró que no puede haber un organismo particular que decida quitar el derecho a la libre manifestación de las ideas, según su conveniencia.

Bueno, me gustaría decirles “se los dije”. Cada vez hay más quejas de personas a las que les suspenden sus cuentas o se las bloquean.

Y cada vez es más notoria la perversión de las redes. Hablando de medios, todos quedamos muy vulnerables, pues basta que alguien reporte alguna publicación, para que Facebook la baje y mande advertencias.

Lo bueno que ya nos dimos cuenta de quiénes son los que controlan a las “benditas” redes sociales, y no tarda y veremos cómo la WEB y sus instrumentos de difusión creados se exponen abiertamente también, sin tapujos, como instrumentos de franco dominio, control y manipulación.

Datos duros de cómo era y qué es hoy CDMX

Ciudad de México era hasta hace dos años la entidad con mayor independencia financiera del país. Las organizaciones internacionales de la materia, así como todas las calificadoras de inversión, coincidían en que sus niveles de suficiencia le otorgaban los márgenes de maniobra adecuados para lograr sus objetivos.

Autonomía presupuestaria y capacidad financiera eran los goznes sobre los que giraban una amplia oferta de programas sociales, sanitario asistenciales, laborales, de seguridad pública, comedores comunitarios, infraestructura y equipamiento para la movilidad y oferta de vivienda popular, por encima de los estándares generalmente aceptados.

Ciudad de México generaba el 17% de toda la riqueza nacional, incrementaba año con año en más del doce por ciento la inversión acumulada en bienes y servicios para la población, producía uno de cada cinco empleos formales que se ofrecían en el catálogo de los puestos de trabajo de todo el país.

Su gasto social beneficiaba de manera inédita al ochenta por ciento de la población del Valle de México, la mayor concentración demográfica metropolitana. Era catalogada por diarios, revistas y publicaciones especializadas, como “La Ciudad para hacer negocios”, debido a la confianza y certidumbre que producía entre los emprendedores y la transparencia relativa en el ejercicio de sus haberes.

Certidumbre que atraía inversión… sin alharacas populistas

Tomaba decisiones para acudir en rescate de las zonas marginadas. Los programas que aplicaba se originaban en sus propios recursos. Los beneficiarios, en la mayoría de los casos, eran los que a través de Consejos y Comités decidían su asignación. Sin necesidad de alharacas populistas.

La certidumbre no sólo atraía inversión económica suficiente, sino también corrientes turísticas de la mayor importancia. Todos los años superaba los trece millones de visitantes que derramaba 25 mil millones de pesos en la Ciudad, mantenían un promedio de 72.2% de ocupación hotelera, producía un millón de empleos en el sector y 4 mil millones de dólares en ese afán.

Era la ciudad más visitada de América Latina. Según el buscador Google, uno de los cinco mejores destinos para viajar, junto con Tokio, Toronto y Reikiavik. Asimismo, The New York Times y la revista londinense Time Out, le concedían la sexta posición turística, por encima de París, Singapur y Barcelona.

Opinaban que por “su dinamismo, sociabilidad y equilibrio, además de su gastronomía, arquitectura emblemática, ofertas sociales y culturales, es uno de los lugares que inspiran para vivir”.

Era la tercera ciudad más grande del mundo, y también la sede de más de 30 eventos deportivos de talla mundial. Competidores de Fórmula 1, NFL, NBA, Fórmula E, MLB, UFC, LPGA, Tour de France y el Maratón de CDMX se daban cita regularmente aquí.

La capital federal brilló por sus acciones en los cinco continentes

Gracias a la confianza financiera y a su estabilidad fue la primera ciudad latinoamericana en colocar bonos verdes para dedicar los recursos a transporte público sostenible, infraestructura hidráulica y operación en plataformas de alumbrado público.

Tuvo el liderazgo del Grupo C40 de Alcaldes mundiales en la lucha contra el cambio climático, amén del liderazgo latinoamericano de las redes de ciudades arcoíris y de ser condecorada por alcaldes estadunidenses como Ciudad Santuario, refugio y defensora de los derechos de los migrantes deportados, junto con un grupo de gobernadores de la Conago.

Fue la primera Ciudad en el mundo en cerrar un esquema de colaboración con la Alianza Open Contracting Partnership, la Fundación World Wide Web, el Banco Mundial, Oxfam, Integrity Action y Transparencia Internacional para implementar un estándar de contrataciones abiertas, para asegurar confianza y credibilidad en todas las acciones de gobierno. En un panorama de opacidad generalizada no es fácil decirlo.

La creación de instrumentos como la Unidad de Cuenta CDMX y la figura del Proveedor Socialmente Responsable, significaron pasos importantes hacia la desindexación del salario mínimo y el mejoramiento del poder adquisitivo de los trabajadores, con la visión de ensanchar el mercado interno, independientemente del panorama recesivo de la economía internacional.

Miembros de la Comunidad Económica Europea se interesaron en establecer vínculos de negocios y cooperación con la Central de Abasto capitalina, el mayor mercado surtidor, el centro mayorista más grande del área, ejemplo de mecanismos de comercialización en aquellos tiempos, dijeron. Lo mismo opinaban inversionistas norteamericanos.

La capacidad financiera de Ciudad de México daba para enfrentar cualquier desafío, por grande que fuera. La educación, la vivienda, los nuevos hospitales de especialidades, la seguridad, la alimentación, la cultura, el meticuloso cuidado del medio ambiente, los recursos energéticos y el agua formaban el haz de políticas públicas, replicada en varios continentes.

Hoy, el gobierno de México y de su Ciudad son los peor evaluados

‎Los anteriores son sólo datos duros, derivados de la acción de los gobiernos del PRD de los últimos doce años en la Ciudad. Antes de que las omisiones criminales, que empezaron en el Colegio Rébsamen, más la voracidad electoral desenfrenada, más la obediencia lacayuna de la que se cree la favorita, cayeran sobre nuestra doliente especie.

Hoy, el gobierno de México y de su Ciudad son los peor evaluados del mundo. La certidumbre, la confianza y la gobernabilidad quedaron en manos de los batallones falangistas de chairos ignorantes que van a aplicar, junto con la soldadesca, las vacunas salvíficas contra una pandemia que cayó “como anillo al dedo” de las ambiciones dictatoriales.

Pero que, por desgracia, tiende a ser el nuevo jinete del Apocalipsis en el pellejo de una población engañada. ‎Un jinete de la peste, alimentado por la ignorancia, la ambición y la total ineptitud demostrada en sólo dos años.

Antes, mucho antes, de que se convirtiera en tendencia nacional e internacional el hashtag “enfermo mental”, que califica los atributos del hombrecillo de Tepetitán. Antes de que cualquier pequeño logro agigantado se usara en simulacros como pasto electoral de los ingenuos.

Inimaginable lo que pudiera suceder tras un sismo o inundación

Y es que el abandono de los sistemas de operación y mantenimiento del Metro, el drenaje profundo y las estructuras y procedimientos de protección civil contra cualquier terremoto o inundación, y las catástrofes consecuentes, son asuntos que nadie siquiera imagina.

Junto con todos los problemas provocados por el instinto electoral del solitito de Palacio Nacional, y los perjuicios sociales, económicos y anímicos nadie los podrá olvidar. ¡Clientelismo electoral en plena pandemia!

¿De qué desconocido planeta llegaron estos bodrios?

¿Sobre qué pueblo creen que mandan?

¿No cree usted?

Índice Flamígero

Todos coinciden: Claudia Sheinbaum atraviesa sin gran fortuna la peor de su primera gran tormenta. La pandemia a todo lo que da, por haberse negado a cambiar el naranja del semáforo al rojo inevitable… incendio del centro de control del Metro… paralización durante meses del funcionamiento de tres de sus líneas, las principales por cierto… su selección de funcionarios incapaces ya no sólo para dar mantenimiento al sistema de transporte colectivo metropolitano, incluso para responder preguntas en una conferencia de prensa… reveses judiciales en sus persecuciones políticas a funcionarios del sexenio pasado… más las que se le acumulen en las siguientes horas.

+ + + Y en lo político es la presidenciable que quedó peor parada en los estertores del 2020. Perdió su apuesta por la dirigencia de Morena, toda vez que ella tenía como favorita a Berta Luján. Pero la consultaron –también lo hicieron con Ricardo Monreal—y el ganador de la rifa del tigre fue el candidato de Marcelo Ebrard, Mario Delgado.

A doña Claudia le dieron como “premio” de consolación la Secretaría de Seguridad Pública –que dejará vacante Alfonso Durazo– para Rosa Icela Rodríguez.

Así que ya tiene dos broncas, dos: CDMX y la delincuencia organizada. ¿Cuál de ellas acabará primero con “la científica” Sheinbaum?

Salir de la versión móvil