Importante que paramédicos de Zihuatanejo sean vacunados

ELEAZAR ARZATE MORALES

Los paramédicos de los diferentes cuerpos de rescate que operan en Zihuatanejo también deben recibir la vacuna anti Covid-19, indicó el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, ya que consideró que ellos son el primer respondiente al atender a pacientes graves antes de ingresados a un hospital.

Entrevistado por reportaros, Sánchez Allec informó que solicitará a las autoridades de Salud que los paramédicos también reciban la vacuna, pues hasta el momento las vacunas que han llegado son para trabajadores del hospital regional del IMSS y del Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” que están en primera línea ante el Covid-19.

Por otro lado, fuentes de la Cruz Roja de este puerto indicaron que sus paramédicos serán vacunados en breve hasta que sean convocados por la sede nacional, por lo que no podrán realizarlo de manera independiente y tendrán que esperar indicaciones por si tuvieran que trasladarse a un lugar en especifico para recibir la dosis anti coronavirus.

Agregaron que la Benemérita Institución de este puerto cuenta con 15 trabajadores, de los cuales van a determinar quiénes serán vacunados por estar al frente de los servicios de pacientes relacionados con Covid-19.

Se logró saber que, desde el mes de mayo del 2020 hasta este jueves 21 de enero del 2021, Cruz Roja lleva contabilizados 243 servicios de pacientes Covid, pero sólo en el mes de enero ya llevan 27 servicios, lo que muestra que va en aumento y la situación podría complicarse.

Varios de los pacientes que ha atendido el personal de Cruz Roja en Ixtapa-Zihuatanejo son turistas nacionales y extranjeros, situación que se dio más en el mes de diciembre en la temporada vacacional y es en el mes de enero cuando resultan zihuatanejenses contagiados de la Covid-19.

Continúa vacunación anticovid para personal de primera línea Covid

Eliut Patiño

Este jueves, continuó la jornada de vacunación contra el Covid-19 en Zihuatanejo, destinada al personal de salud de primera y segunda línea de atención covid que faltó en la primera etapa. Se prevé que antes del sábado 21 de enero, las 360 dosis enviadas ya hayan sido aplicadas.

La vacunación dio inició a las 08:45 horas en el Hospital General “Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” de Zihuatanejo, ahí se colocaron tres módulos: uno para el personal del nosocomio sede, donde se aplicarán 270 dosis; otro para el IMSS Zihuatanejo con 70 dosis; y uno más para el IMSS Bienestar del municipio de La Unión con 20 vacunas.

La dinámica fue la misma que en la primera etapa: esperaron al exterior, se registraron en la entrada del nosocomio, posteriormente suben a la segunda planta de cinco en cinco, les aplican la dosis, esperan de cinco a 10 minutos en observación y como último paso, se dirigen a una sala de espera, donde los vigilan por al menos 25 minutos. Estos actos son coordinados por la Secretaría de Marina, Servidores de la Nación y personal de enfermería de la Secretaría de Salud.

En declaraciones pasadas, la directora de los programas federales en la Costa Grande, Leticia Rodríguez Rodríguez, indicó que esta jornada de vacunación, sigue siendo para los médicos, enfermeros y enfermeras, así como camilleros y demás personal de salud, que no alcanzó dosis en la primera etapa, es decir, aún no llega a Guerrero el lote de vacunas, para la segunda fase.

Esta vacunación, tampoco se trató de la segunda dosis o dosis de reforzamiento para el personal ya vacunado, porque incluso, llegaron seis mil 895 vacunas menos que la vez anterior y, por ende, los números no coinciden. Cabe mencionar que este día se observó a jóvenes entusiasmados por recibir el biológico.

Hasta el cierre de esta edición, no se habían reportado reacciones adversas a la vacuna contra el Covid-19.

Se respetaron demás y pactaron el empate

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de alto poder fue el que protagonizaron la Gamba y Troncones, se respetaron mucho, fueron muy cautelosos a la hora de irse al ataque, empataron a dos goles, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número cuatro de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Desde que el colegiado hizo sonar su eucarina, indicando el inicio del enfrentamiento, ambas escuadras les midieron el agua a los camotes, sabían de la peligrosidad de sus oponentes, así que no se arriesgaron, tímidamente se lanzaron al ataque, buscaron hacer daño por medio de potentes disparos que pasaron zumbando la portería, los cancerberos solo vigilaron con la mirada el transcurso de la esférica.

Conforme pasaban los minutos, las revoluciones fueron bajando, el desgaste físico fue enorme, ahora sí, los gatilleros tuvieron francas oportunidades de anotar, una vez que le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles llegaron, dos por bando, no hubo tiempo para que hubiera in ganador, por lo exhibido, el empate fue justo.

Restaurant Otilia, se impuso por goleada

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Dragones fueron un blanco fácil, ni siquiera metieron las manos para evitar la goleada, el conjunto de Restaurant Otilia dio muestra de su poderío, con un contundente 5-0 dieron muestra de su superioridad, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha cuatro de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Se vieron las caras en el campo 1 de la Puerta. Desde que la redonda se puso en movimiento, fueron los “restauranteros” quienes impusieron su ley, ellos dominaron y decidieron a que ritmo se iba a jugar, las oportunidades más claras también las tuvieron, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

Una vez que la artillería de Restaurant Otilia le puso la suficiente tiza a sus botines, no perdonaron, jalaron el gatillo y abatieron la portería de sus oponentes, Ulises Galeana hizo un doblete, mientras que, Javier Suazo, Víctor Mares y Cristian Laureano, colaboraron con un tanto, los Dragones no metieron ni el de la honra.

Independiente se “rajo”, no quisieron jugar el segundo tiempo

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Independiente dejó mucho que desear con su actitud, ya que esta no fue la mejor, solo disputaron la primera parte, ya no finalizaron el cotejo, sus jugadores no se metieron al campo, dejando plantados a la escuadra de Notaria, quienes iban ganando 3-0, lo anterior se dio en enfrentamiento de la fecha cuatro de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Una primera mitad en donde Notaria fue mejor, tuvieron en su poder la redonda, no se la prestaron a sus oponentes, Independiente quiso hacerse sentir con entradas fuertes, pero solo lograron una expulsión y el desgaste físico, Notaria fue paciente, sabían que iban a tener una tarde tranquila.

Una vez que los gladiadores de Independiente se desesperaron por no poder fabricar opciones, comenzaron a repartir patadas, Notaria no respondió, ellos se dedicaron a jugar, lograron hacer dos goles, el otro fue cortesía de sus oponentes, Cesar Aguirre y Edin Maldonado fueron los encargados de enviar el balón al fondo de la red.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Extrañarán a Jared

Raymundo Riva Palacio

El futuro inmediato de la relación entre México y Estados Unidos, no será buena, ni tampoco mala. En el corto plazo habrá una relación de mantenimiento, donde no se espera que suceda nada significativo porque para el presidente Joe Biden, en estos momentos, México ocupa un asiento trasero en su política exterior. De alguna manera lo sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando descarta que –a diferencia de lo que sucederá este viernes con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau-, vaya a tener una conversación en los próximos días con el jefe de la Casa Blanca, porque no la ve necesaria. 

La relación con el nuevo gobierno de Estados Unidos arrancó fría, distante, y con estática. La embajadora Martha Bárcena, dejará la misión diplomática el próximo 15 de febrero, y no se cree que el beneplácito para Esteban Moctezuma, su relevo, se dé antes de esa fecha. El plácet se pidió en diciembre, pero primero se acomodarán las nuevas fichas en el Buró para México en el Departamento de Estado, por donde pasa primero la solicitud, y tendrá que ser ratificado por el Senado el nuevo secretario de Estado, Anthony Blinken, quien una vez instalado en Foggy Bottom comenzará a nombrar a sus colaboradores. En la audiencia de ratificación, Blinken no mencionó a México entre las prioridades; de hecho, a ningún país de América Latina.

En Washington, confían diplomáticos, el interés de la Administración Biden por América Latina, no está en México. Christopher Landau, el embajador que envió Trump a representarlo, tenía previsto regresar a Estados Unidos este miércoles –no se ha confirmado si se fue o no-, acatando una instrucción del jefe de Gabinete de la Casa Blanca de Trump, Mark Meadows, a todos los embajadores políticos –los que no son de carrera-, de renunciar a sus cargos a más tardar el 20 de enero. Landau, agregaron los diplomáticos, no será sustituido en alrededor de seis meses.

No hay nada claro sobre quién remplazará a Landau, aunque hay diversos nombres que se manejan en los círculos diplomáticos en Washington. Uno es el de Beto O’Rourke, un popular político texano que nació en El Paso, que fue diputado federal y buscó la candidatura demócrata a la Presidencia, compitiendo, entre otros, con Biden. Otro es el de Kenneth Salazar, un hispano cuya familia inmigró de México hace varias generaciones, que fue secretario del Interior en la Administración Obama, responsable de vigilar los recursos naturales de su país, y jefe del equipo de transición de Hillary Clinton durante su frustrada candidatura presidencial. El tercero es Michael Camuñez, presidente de la consultora Monarch Global Strategies, profundo conocedor de México que trabajó en el gobierno de Bill Clinton y fue secretario de Comercio Adjunto para Comercio Internacional en el de Obama.

La selección de los nombres podrá variar en las próximas semanas, pero por los perfiles que se manejan actualmente en Washington, Biden y Blinken buscarán profesionales en sus campos. Ninguno tiene experiencia diplomática, como Roberta Jacobson, que fue subsecretaria de Estado con Hillary Clinton y embajadora en México, cuya expectativa de que regresara a Paseo de la Reforma se frustró cuando la nombró Biden coordinadora de la frontera, dentro del poderoso Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, que llevará a cabo las reformas al sistema nacional de asilo –una posición donde chocará con México, que apostó a las modificaciones que hizo Trump-, y revisará los desafíos de seguridad nacional que significa la inmigración de México y Centroamérica.

El gobierno de López Obrador encontrará, como ya lo comenzó a notar la cancillería, un equipo profesional y con experiencia. Eso no está nada mal, porque si hay un trato recíproco, la relación bilateral funcionará adecuadamente, y algunas fricciones, como las hay hoy en materia de seguridad, podrán discutirse y alcanzar un acuerdo con el cual ambos gobiernos se sientan cómodos. 

Sin embargo, las señales que han enviado desde Palacio Nacional a Washington no respaldan el interés por tener una buena relación. La más importante es haber desaparecido la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para América del Norte, y pensar que desde una dirección en la Ciudad de México se puedan atender los problemas de fondo de la relación. Un nuevo embajador sin experiencia diplomática ni conocimiento de la política estadounidense tampoco ayudará. Los déficits con los que arranca la relación bilateral, llaman a la creatividad.

La relación con el gobierno de Biden no encontrará los exabruptos que tuvieron con Trump, pero aún así, se necesita un back channel, que es un canal de comunicación por fuera de los institucionales que pueda ayudar a resolver crisis o resolver urgencias. Jared Kushner, el yerno de Trump, jugó ese papel durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de López Obrador, y neutralizó decisiones y acciones de su suegro que habrían tenido alto impacto en la relación, y ayudó a concretar asuntos cruciales, el más importante, el acuerdo comercial con Canadá. 

Hay mucha oposición en México a mantener un canal de esta naturaleza, que parece estar prejuiciada por el parentesco de Kushner y no por su trabajo en sí mismo. Ese rol no era inédito. Cuando el presidente Clinton quería enviar mensajes a Fidel Castro por fuera de los conductos institucionales, el presidente Carlos Salinas y el laureado Gabriel García Márquez, sirvieron de back channel. En plena crisis de los misiles, el presidente John F. Kennedy, a través de su amigo John Scali, corresponsal de la cadena de televisión ABC, transmitió mensajes al presidente Nikita Krushchev por medio del jefe de la KGB en Washington, para negociar el fin del bloqueo a Cuba. No fue nada menor. Se evitó la Tercera Guerra Mundial.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Cuánto falta por saber del horror de Ayotzinapa? ¿Qué más tenemos que saber para que nos demos cuenta de que en Iguala se cocinó una de las peores masacres de que tengamos memoria, incomparable con ninguna otra, por inútil, y que ni siquiera se compara con los crímenes de la Guerra Sucia, que era uno de los capítulos más negros de la historia de este país, perpetrada a manos del gobierno.

En Iguala, se juntaron por lo menos tres cosas que tienen postrado a este país: la corrupción gubernamental en todos sus niveles, y el uso de la fuerza pública para ponerla al servicio de delincuentes a cambio de sobornos, y obviamente la impunidad y el descaro con que los criminales operan sabiendo que tienen a su favor la protección de quienes deben combatirlos.

Las declaraciones del testigo protegido “Juan”, que según Ricardo Raphael, columnista de Milenio, se trata de Gildardo López Astudillo, alias “El Cabo Gil”, quien se acogió al beneficio de ser testigo de oportunidad el año pasado, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que les daría garantías a cambio de que dijeran la verdad; esas declaraciones, decíamos, vinieron a romper el pacto de silencio que existía entre todos los involucrados en aquella carnicería, que ahora sabemos no sólo afectó a los 43 estudiantes normalistas, sino a otros 30 o 40 enemigos de Guerreros Unidos.

Pero, algo peor se supo ayer: que para arreglar el entuerto de la matanza de estudiantes, los criminales, por recomendación del entonces procurador de justicia del estado, Iñaki Blanco, y usando a un comandante de la Policía Investigadora Ministerial como interlocutor entre ambos bandos, sacrificaron a 20 indigentes de Iguala para ir a enterrarlos a las fosas clandestinas de Pueblo Viejo, haciéndolos pasar como los jóvenes.

Pero cuando se dieron cuenta de que eso no funcionaría, entonces fueron a recoger los restos de los estudiantes quemados, a los lugares donde ya los habían tirado, para entregárselos al comandante Wenceslao Elizalde Zempoalteca, quien por órdenes de Iñaki, y acompañado de policías, fue a dispersarlos por el basurero de Cocula, para que la PGR, a cargo de Jesús Murillo Karam, tejiera la trama de la “verdad histórica”, que indicaba que los muchachos fueron detenidos por policías de Iguala y luego entregados a un grupo criminal, que a su vez los sacrificó y los incineró en ese punto.

La opinión de expertos y la resistencia de los padres de familia impidió que esa “mentira histórica” del gobierno de Peña Nieto, con el contubernio del gobierno del estado, fuera aceptada y se le diera carpetazo al asunto, que era lo que se pretendía.

De algo han servido 6 y medio años de resistencia de parte de los padres de los 43, así como de las organizaciones sociales que los han acompañado -aunque a veces con excesos- en este peregrinar.

Afortunadamente, hubo un cambio de gobierno federal y se reabrió el caso, instalándose también una comisión especial para el caso, que llevó a cabo indagatorias que si bien no surten efecto para vincular a nadie a proceso, sí permiten tejer una historia alterna.

Pese a ello, la comisión a cargo de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, poco había logrado porque había un pacto de silencio entre todos los involucrados. Entonces, el presidente lanzó la propuesta a los que participaron en la masacre, para que hablaran a cambio de garantías. Y funcionó: Un alto mando de Guerreros Unidos accedió a dar detalles de cómo operaba este grupo delincuencial, quiénes desde el gobierno los apoyaba, y qué sucedió aquella noche de entre el 26 y 27 de septiembre ce 2014.

Sobre todo, reveló qué sucedió después y cómo se organizaron autoridades y delincuentes para tapar el hoyo abismal que habían abierto. Y lo hicieron derramando más sangre inocente.

Si según el testigo la noche del 26 de septiembre murieron entre 70 y 80 personas, entre estudiantes y presuntos criminales, si le agregamos los 20 indigentes estamos hablando del sacrificio de un centenar de personas, en un lapso de entre 3 días y una semana.

¿Quién pagará por todo esto? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el presidente de la República para devolverle a este país la dignidad? ¿Se conformará AMLO con una simulación?

Él dijo ayer, a propósito de que están involucrando a Omar Harfuch, secretario de seguridad de la Ciudad de México en esta trama, que se investigará a todo, porque no hay pactos de complicidad con nadie. Si el presidente cumple su palabra, veremos a exfuncionarios de Guerrero en la cárcel. Si no, todo quedará en otra “mentira histórica”.

Y, bueno, no olvidemos que la Fiscalía General de la República ya había solicitado órdenes de aprehensión para detener a unos 50 ex funcionarios y policías de Guerrero, pero fueron denegadas por un juez. Falta entonces destrabar el pacto de silencio en el Poder Judicial.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tensa y distante, la nueva relación Biden-AMLO

*Energía renovable, justica, mercado laboral, complican la agenda

*Prevén caudal de demandas laborales contra empresas en México

*Astrazeneca-Fundación Carlos Slim y la entrega gratuita de vacunas

La exoneración del ex secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, el reclamo de Estados Unidos por el bloqueo a inversiones en materia energética, la falta de interlocución con los demócratas cuando el presidente de México firmó el T-MEC, y las nuevas disposiciones laborales contenidas en dicho acuerdo, así como la emergencia sanitaria en ambos lados de la frontera, marcan el inicio de una nueva relación, fría, tensa y distante hasta donde se aprecia, de la actual administración federal con el gobierno del nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden. AMLO no asistió la toma de protesta del cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos, lo cual confirma la desconexión entre ambos mandatarios.

México y Estados Unidos vuelven a ser “vecinos distantes”. Este distanciamiento fue confirmado en una misiva, fechada el pasado 11 de enero y dirigida a los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Energía, Rocío Nahle; y de Economía, Tatiana Clouthier, por parte de sus en esa fechas todavía homólogos de EU: los secretarios de Estado, Mike Pompeo; de Energía, Dan Brouillete, y de Comercio, Wilbur Ross, en la cual destacaron que acciones del gobierno mexicano han creado incertidumbre acerca de los procesos regulatorios, especialmente en los concernientes al sector energético, por las políticas que bloquean los proyectos privados de energía. México no está cumpliendo con las obligaciones en materia de energía, adquiridas con la firma del T-MEC, de acuerdo con esa carta. Esta claro el pensamiento de quienes formaban parte del equipo cercano a Donald Trump y no se cree variará a la llegada de los nombrados por Biden en las mismas áreas, más aún cuando se aduce el daño causado a los EU con el incumplimiento referido.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, respondió México se encuentra preparado para cumplir a cabalidad con el T-MEC, y no caer en pleitos con la nueva administración de Estados Unidos. “Estamos más preparados para hacer que las cosas se cumplan, que para entrar en pleitos. Esa es la manera en que el T-MEC fue firmado, ese es el camino que deseamos seguir con los tres países, y no nos gustaría empezar con un pleito, creo que esto es fundamental”, señaló en videoconferencia de prensa el martes pasado. Explicó inició conversaciones con representantes de empresas de EU, “ya empezamos a planchar de alguna forma un camino y una ruta para juntarnos con las cabezas de las empresas en Estados Unidos que están aquí”, informó. A diferencia de lo mostrado por López Obrador, Clouthier celebró la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, “estamos muy contentos y muy optimistas con la llegada de Biden… los últimos acontecimientos que se vieron en Estados Unidos han mostrado la necesidad de cambiar una política en muchos sentidos, especialmente la manera en que nos han visto como mexicanos y creo que Biden ya lanzó varias declaraciones donde ha dicho cambiará la política hacia los migrantes, creemos va a fluir de mejor manera con ellos.

Punto complejo del arranque de las nuevas relaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos es la exoneración del general Cienfuegos, las acusaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador al trabajo de la Agencia Antidrogas de EU (DEA), la publicación del expediente entregado por la justicia estadounidense, las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, y la respuesta del Departamento de Justicia estadounidense sosteniendo que Estados Unidos se reserva el derecho de volver a comenzar con este proceso si México falta en hacer justicia, como sucedió. El lunes pasado, AMLO atizó el fuego cuando se declaró decepcionado del trabajo de investigación de la DEA. “Son los partidarios del intervencionismo y que no haya soberanía los que se molestan. Ojalá y lo piensen bien, puedo decir lo mismo, estamos decepcionados con el trabajo de la DEA, pero mejor vamos a dejarlo así”, dijo López Obrador en la mañanera.

Tras la exoneración oficial de Cienfuegos, el Departamento de Justicia de EU se declaró “profundamente decepcionado” por la decisión de México de cerrar su investigación contra Cienfuegos. Para el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, las autoridades de Estados Unidos se “rajaron” de llevar a juicio al ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, porque carecían de pruebas para vincularlo con el crimen organizado. En una entrevista de radio, el funcionario advirtió llevará a juicio internacional el caso del general porque se trató de un “linchamiento porque esto no se puede quedar así, porque esto es un asunto internacional”.

El tema migratorio volverá a los primeros planos del escenario de la relación México-Estados Unidos, luego de la etapa de sometimiento de la administración lopezobradorista a los objetivos del gobierno de Donald Trump, y del servicio prestado por la Guardia Nacional de México a la contención de la migración centroamericana hacia EU. En el Congreso estadounidense, donde los demócratas tienen una mayoría exigua, la batalla seguirá: legisladores republicanos y grupos conservadores se opusieron al plan de inmigración de Joe Biden por considerar es una amnistía a gran escala para los indocumentados. El nuevo presidente de EU también está presionado por grupos promigrantes para que adopte medidas tales como moratorias inmediatas a las deportaciones, detenciones y nuevos arrestos.

Tras desear el éxito en su gestión al nuevo mandatario estadounidense, López Obrador expresó en la conferencia de prensa mañanera sus coincidencias con Joe Biden en tres de las prioridades fijadas para Estados Unidos: atender la pandemia, reactivar la economía y regularizar la situación migratoria de indocumentados en ese país. Cabe destacar en estos tres temas el fracaso del gobierno lopezobradorista ha sido total: la pandemia está descontrolada, la economía resiente su peor contracción en décadas y el tema migratorio está completamente abandonado.

Visto a lo interno las consecuencias de lanzar petardos a la CIA cuando, demostrado está, los EU defienden todas y cada una de las dependencias, organismos, organizaciones, bajo su tutela, no serán mínimas, menos aún cuando quien amenaza –Gertz Manero- ha sido incapaz de resolver a satisfacción asuntos caseros de primer orden ligados a las denuncias presentadas por abusos y malos manejos de fondos públicos, o los relacionados con crímenes de líderes sociales, de legisladores, de presidentes municipales, de candidatos, o seguir adelante con los expedientes entregados por la UIF con su respectivo congelamiento de cuentas. ¿Con un fiscal con esos antecedentes van a recurrir a cortes internacionales? El Ejecutivo federal, como también es su costumbre, ya reculó y hasta se dio el lujo de hablar de respeto en su relación con EU. Sin embargo el primero en no demostrar tal actitud fue él.

Remató dando por cancelado el tema de Cienfuegos y el pleito con la DEA.

Demandas laborales

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tendrá una influencia fundamental sobre la agenda económica bilateral entre México y EU. Importancia estratégica adquirirá el grado de flexibilidad que la nueva administración estadounidense muestre en la aplicación de disposiciones comerciales, laborales, ambientales, y el detrimento de la política energética que viven las empresas en México, consideró un análisis realizado por BBVA Research. Entre los temas económicos sobresalientes en la nueva agenda económica bilateral, destacan: “Las nuevas disposiciones laborales podrían traer un caudal de demandas laborales en contra de empresas operando en México. El relativo activismo de la administración Biden con respecto a castigar el incumplimiento de estas nuevas disposiciones jugará un papel clave en la agenda económica bilateral entre Estados Unidos y México”, destaca BBVA.

Respecto al rubro de la energías renovables variables, las cuales en México han estado sujetas en los últimos meses a una política energética “no amigable”, por parte del gobierno de López Obrador, el activismo de Joe Biden cambiará el actual panorama de incertidumbre regulatoria, el cual afecta inversiones futuras en este tipo de energías. Las políticas energéticas nacionalistas a favor de la CFE podrían estar violando el capítulo de Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados contenido en el T-MEC. La semana pasada el gobierno de EU acusó nuevamente que reguladores del sector energético recibieron del gobierno mexicano instrucciones de bloquear permisos para proyectos de energía del sector privado, con el fin de favorecer empresas estatales. Funcionarios del gobierno estadounidense, insisten se cumplan las obligaciones con el T-MEC, en defensa de sus intereses nacionales, que incluyen inversiones financiadas por el contribuyente estadounidense.

De los pasillos

Trasladar las funciones de órganos constitucionales autónomos a las secretarías federales promoverá la toma de decisiones políticas y por encima de las técnicas, ante la falta de funcionarios con conocimientos y experiencia, consideró la International Chamber of Commerce (ICC) México. Luis Dantón Martínez, vicepresidente de la Comisión Anticorrupción de la ICCE, advirtió: llevar a cabo esta propuesta “sería muy peligroso no sólo por las personas que no estarían calificadas, sino porque las decisiones nuevamente se volverían políticas”… Para no creerse está la actitud asumida por la aplanadora legislativa a las órdenes de López Obrador. Dar el visto bueno, aprobar se haga publicidad político-electoral con la vacunación no tiene nombre…

¿Recuerda usted el compromiso de Astrazeneca y la Fundación Carlos Slim signado en Argentina y la aseveración del empresario sobre la fabricación y entrega gratuita de las vacunas? Ya llegó la sustancia activa y serán envasadas en México las dosis prometidas, las cuales llegan a los 70 millones.

Si como se asegura la última entrega, como las anteriormente reportadas, han sido gratuitas, inclusive la jubilosamente recepcionada por secretarios del gabinete por tratarse del último regalo de Trump a su cuate López

¿De donde sacan el argumento del gasto hecho? Los silencios en torno al ofrecimiento de Slim dicen mucho. Ver menos

Exitosa temporada vacacional de invierno, informa presidente Jorge Sánchez.

El presidente municipal Jorge Sánchez Allec, encabezó la reunión para la evaluación y entrega de resultados de este operativo anual, acompañado de los representantes de las dependencias participantes donde se informó que se logró saldo blanco en su Operativo Vacacional de Invierno 2020-2021, la ocupación hotelera global acumuló 43.3%, la derrama económica alcanzó 618 mdp y la afluencia llegó a 196 mil 220 turistas.

El esfuerzo conjunto entre las dependencias municipales, estatales, federales y las distintas fuerzas de seguridad, dieron como resultado un exitoso operativo llevado a cabo del 21 de diciembre al 10 de enero.

José Luis Sánchez Arroyo visita Petatlán

Agencias

“Han sido días de mucho trabajo, nos hemos dado el tiempo para recorrer cada uno de los municipios que comprenden el distrito 11 de la Costa Grande. Veo que vamos avanzando poco a poco, pero aún falta mucho por hacer”, afirmó José Luis Sánchez Arroyo, durante una visita a colonias de Petatlán.

El aspirante de Morena a diputado local por el distrito 11 aseguró que ha visitado a la gente, “aún nos expresan de sus necesidades prioritarias y es fundamental atenderlas hoy estoy aquí en Petatlán, donde le expreso primero mi solidaridad ante la difícil situación que vivimos en esta pandemia”.

Contó que hace 4 meses se infectó de Covid-19, “cumplí con todas las medidas pertinentes para poder salir avante de esta situación. Hoy los quiero mirar de frente y decirles que en la Costa Grande somos gente fuerte y vamos a salir adelante”.

“Soy un hombre que como ustedes, día con día me levanto temprano para poder ir a trabajar, obtener el sustento para mi familia, la cual es el motor de mi vida. Soy un hombre que tengo las manos limpias, y eso me da la calidad humana para expresar que en la Costa Grande y en este distrito los políticos se han olvidado de volver a visitar a nuestra gente a quienes hoy les puedo expresar que urge que juntos cambiemos el sistema”.

Afirmó que es una persona que viene de abajo y que coincide con las acciones que el presidente Andrés Manuel López Obrador viene haciendo para mejoras en la vida de las y los mexicanos, “además hemos sido testigos de lo que en días pasados realizó nuestro presidente con Guerrero y en particular con la Costa Grande, es por ello que me motiva a seguir recorriendo este distrito para ser un soldado más de ese gran ejército de gente que cree aún que a México y a Guerrero le puede ir mejor”.

Salir de la versión móvil