Nadie puede gobernar por decreto al país

Jaime García Chávez

Cuando Hitler se hizo de la Cancillería en 1933 a través de un mecanismo democrático que la Constitución alemana permitía, se apoyó en la misma para gobernar a punta de decretos. Formalmente estaba investido con esa facultad.

La Constitución Mexicana de 1917, con todo y las muchas reformas y parches que se le han hincado, en ningún artículo faculta al Presidente de la república a gobernar con decretos del tipo del acuerdo administrativo firmado por López Obrador,  y “refrendado” por su secretarios de Estado, que se publicó el pasado 22 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación.

López Obrador, al pretender gobernar de esa manera, da muestra inequívoca de su talante autoritario y lleva el sello de ponerse al margen de la Constitución que protestó cumplir y hacer cumplir. Está claro, pero hay que repetirlo porque la ocasión lo amerita, que el Presidente sólo puede hacer aquello que estipula la Constitución, y digámoslo con toda energía: es mucho el poder que tiene entre sus manos en un presidencialismo que se ha levantado como un lastre en la vida nacional.

Cierto que ese presidencialismo se ha venido acotando, en parte por las autonomías, en parte por el papel que ha empezado a jugar la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en parte por la desaparición del viejo partido hegemónico que ahora se pretende reeditar con un aparato como Morena u otro que puede ser más adefésico pero más dúctil para la confección del proyecto lopezobradorista.

No es válido que por decreto se declaren asuntos de “seguridad nacional” los relacionados con la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno federal, que tengan esa calidad como el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Transístmico, entre los más emblemáticos de estos días.

No es válido, a menos que sea tan elástico el concepto de “seguridad nacional” que ya todo quepa en él para construir la más poderosa cripta para cobijar una opacidad extrema que prohíja la corrupción y la impunidad.

En otras palabras, no se puede declarar de forma genérica un concepto como el de “seguridad nacional” al servicio del ocultamiento de lo que se está realizando como obra insignia con una enorme carga presupuestal, que dicho sea de paso, le resta posibilidades a otras prioridades nacionales como la salud y la educación.

Pensemos que seguridad nacional es lo que haría peligrar nuestra soberanía con relación a otros países. Pero no están en ese rango ni las licitaciones ni los contratos que en un alto volumen podemos imaginar debieran estarse realizando en empresas públicas del tipo de la refinería de Dos Bocas en Tabasco. Todos necesitamos información para evaluar la buena o mala dinámica de la administración pública actual. No podemos movernos en la oscuridad y pensar que no se corre el riesgo de tropezar y caer.

No desconozco que hay quienes conforme a derecho puedan entorpecer el despliegue de estas obras, pero eso tiene remedio en la ley, quizás no con la premura que el Gobierno quisiera, pero la transparencia ayuda mucho a disipar por adelantado las trabas que se pretendan poner y también ayuda al mejor reconocimiento del Presidente cuando obtenga sus metas con eficiencia, eficacia y buena economía, que por tal entiendo que no se le deje ningún espacio a la corrupción.

No me queda duda, y esta opinión es compartida por muchas de las cabezas más lúcidas que hay en el campo del derecho en México, que el decreto que comento está divorciado de la Constitución, permite la opacidad, exime de la obligación de rendir cuentas y una discrecionalidad de la que todos estamos hartos. Se señala como fundamento del acuerdo la fracción I del artículo 89 de la Constitución, pero no encontramos aquí que se haya reglamentado ley alguna y sí en cambio un acuerdo administrativo sólo hacia el interior mismo del entramado burocrático y sus jerarquías, pero con ese disfraz se quieren trastocar garantías de particulares afectados que ven conculcados sus derechos.

Ojalá y el recurso que se supone interpondrá el INAI ante la Suprema Corte derive en un fallo no tan sólo para revocar el decreto lopezobradorista, sino para dejar claro que nadie puede gobernar por decreto al país. Hitler lo hizo porque la Constitución de Weimar se lo permitía, en muy mala hora. Y ya vimos lo que pasó.

El desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento

Dr. Trinidad Zamacona López.

En días pasados se suscitó un acontecimiento con la gobernadora Evelyn Salgado, cuando al salir a dar a conocer la estrategia de seguridad en la zona Norte, tenía de fondo una bandera pintada o elaborada según por artesanos de esa región.

Hasta ahí todo iba bien, sin embargo, se observó una bandera nacional que no correspondía a la real, a la que le rendimos honores.

Como mexicanos nuestro lábaro patrio es sagrado, todos estamos obligados a respetarlo, a rendirles honores, incluido el Presidente de México, por ello es que muchos alzamos la voz para hacer un señalamiento de que se respete, no se mutile o se haga mal uso de nuestros símbolos patrios, pues no nada más es la bandera, también es el himno y el escudo nacional.

En el gobierno panista de Vicente Fox Quesada, prácticamente se cercenó el águila y la dejó a la mitad, en aquel entonces Félix Salgado Macedonio era legislador federal, estamos hablando del año 2000, el diputado reclamaba: “Dónde quedaron los laureles, dónde quedó el encino, dónde quedó el nopal, dónde quedó nuestra historia de Tenochtitlan”.

Palabras más palabras menos, el entonces legislador guerrerense se molestó al ver el águila mocha y sentenció: “Solo falta que la veamos paradas en una botas”, refiriéndose a la que usaba el mandatario guanajuatense.

Qué pasó entonces en Iguala en el cuartel militar, pues la gobernadora dio su posicionamiento ayer, dijo: “Yo no alteré nada, yo no la mandé hacer, es una obra de los artesanos de Pilcaya que se la obsequiaron al batallón militar”. Pidiera ser que sea cierto, de que ella no lo mandó a elaborar, pero como reza el artículo 21 del Código Civil Federal: “La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación o su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible, concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público”.

En este caso sí afectó el interés público de los guerrerenses, pues no se trata de cualquier ciudadana, se trata de la persona que represente el interés de todos, no tuvo el cuidado necesario con respecto a que saber lo que dice la ley que protege la bandera, el escudo y el himno nacional, de ahí viene el reclamo que no la exime de su cumplimiento.

Como podemos observar en la transcripción de los arábigos anteriores, la mandataria estatal no está en este supuesto de ignorar la ley, sin embargo, hay responsabilidad compartida, con el jefe militar del lugar, con sus colaboradores, en el castrense por tener una bandera que no corresponde a la que respetamos y rendimos honores, y a sus colaboradores de la mandataria por no tener el cuidado de llevar a su jefa a un lugar en donde no será blanco de ataques por lo que diga, haga o deje de hacer, deben de cuidar más su figura, cuidar más su discurso y sobre todo lo que haga en los eventos oficiales.

El artículo 2º de la Ley sobre el escudo dice: “La bandera y el himno nacional establece que el Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional”. Con su diverso 5º arábigo que prescribe lo siguiente: “Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el Artículo 2o. de esta Ley, el cual no podrá variarse o alterarse bajo ninguna circunstancia”.

Eso lo debe de saber la mandataria para no cometer errores en su andar como representante de todos los guerrerenses.

En consecuencia deberá de asumir su responsabilidad, que sabiendo que no podrá hacer modificación alguna de los símbolos patrios o consentir que se lo hagan otras personas correspondió actuar en consecuencia y prevenir al castrense, de que no se colocara esa artesanía o mural en dicho cuartel, al contrario debió evitar estar al frente y la bandera atrás como fue hecha por los artesanos, para evitar el penoso hecho de ser señalada como la autora de modificarla, y además le indilgaron la S del apellido de su padre.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*México desestima riesgos por Ómicron

*“Decretazo”, acto de desesperación, considera WSJ

*AMLO arremete contra Proceso y Carmen Aristegui

“En una mente desordenada, como en un cuerpo desordenado, el sonido de la salud es imposible”: Cicerón

A pesar de la advertencia lanzada por Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un informe técnico sobre la nueva cepa del SARS-CoV-2, el riesgo global de la nueva variante Ómicron del coronavirus calificado, inclusive, de “muy alto”, el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó los riesgos, descartó los cierres de actividades y afirmó el país está preparado para cualquier situación. La actitud del mandatario es semejante a la adoptada al arrancar la pandemia en México, lo cual potenció los contagios y ocasionó un exceso de muertes que han colocado al país como el cuarto en cuanto el número de éstas a nivel mundial. Han destacado las elevadas mutaciones con potencial de ser más resistentes a la inmunización y mucho más contagiosas; destacan las elevadas mutaciones de esta acepta, con potencial de resistencia a la inmunización y más contagiosa.

“Puede haber nuevas olas de Covid-19 con graves consecuencias, dependiendo de muchos factores, como el lugar donde esas olas ocurran”, anticipó en el informe. Ante esos riesgos, la Organización pidió a sus estados miembros tomar determinadas acciones prioritarias, entre ellas “acelerar la vacunación contra la Covid-19 lo antes posible, especialmente entre la población de riesgo sin vacunar”. También solicitó a todos los países aumenten las medidas de vigilancia, reporten posibles casos o brotes asociados con la variante, y que los laboratorios incrementen los trabajos de secuenciación necesarios para analizar la estructura del coronavirus. En el informe técnico no recomienda se prohíban los vuelos a determinadas regiones, señalando únicamente a las autoridades nacionales: “deben usar bases científicas a la hora de ajustar de forma puntual las medidas en torno a los viajes internacionales”. Admite, en todo caso, que por ahora los casos de la Ómicron detectados ya en cuatro regiones (África, Europa, Oriente Medio y Asia Oriental) están relacionados con los viajes.

No obstante lo señalado por la OMS, el presidente López Obrador aseguró no hay elementos de preocupación ni motivos de riesgo frente a la nueva variante. En su conferencia mañanera desde el 28 batallón militar en Oaxaca, el mandatario mencionó que no “debemos de espantarnos” porque hay mucha incertidumbre y todavía ni siquiera se sabe el grado de peligro que representa en cuanto a contagios y fallecimientos o si las vacunas existentes son efectivas”. Lo dicho nos deja de nueva cuenta como en el 2020, cuando se multiplicaron los fallecimientos y contagios por no prestar atención a las recomendaciones de las organizaciones de salud y recomendar los “Detente”, las estampitas con vírgenes y santos o como a lo largo de este año, implantando semáforos verdes cuando aún se registran por centenas los muertos.

Sin rubor alguno aún y cuando México ocupa el cuarto lugar en fallecimientos a causa pandemia y es el campeón en el número de muertos dentro de sector salud por falta de equipo de protección, insistió en su invitación para acudir al Zócalo de la CDMX a escuchar su III Informe, el oficial, porque “el pueblo quiere verme”, recordando no es obligatorio usar cubre boca y a sana distancia será prácticamente imposible. Para acallar las innumerables críticas lanzo un quiero “decirles a todos los mexicanos que estamos llevando a cabo un seguimiento, que no hay elementos para preocuparnos, no hay motivo de riesgo de acuerdo a los reportes que me han entregado los especialistas, que sí hay mucha información en los medios que no debemos de espantarnos porque hay bastante incertidumbre, información no confirmada, eso es lo que puedo decir, no hay todavía información sólida, si esta variante es más peligrosa que las otras variantes, no existe eso”.

Irresponsabilidad ésta manifestada desde la aparición de la pandemia, durante las olas dos y tres y ahora ante la cuarta siguen sin tener contemplado ningún cierre de actividades El presidente adelantó que no se tienen contemplados cierres de actividades, argumentando se ha adelantado mucho en la estrategia de vacunación. Los resultados, los datos duros, los números hablan por sí solos: 60 por ciento de la población mayor de 18 años ha recibido las dos dosis y escasamente un millón de quienes tienen entre 12 y 18 años han sido inmunizados. Los de 5 a 12, suman 250 mil y todos ellos recibieron la vacuna por haberse amparado; no se reconoce aún la urgente necesidad de aplicarla a los menores con alguna enfermedad.

Solamente en las dos semanas previas a la fecha del proceso electoral se logró inmunizar hasta 900 mil por día y en una fecha se rebasó el millón. Pasadas elecciones el número ha venido registrándose a la baja y las cuentas no salen bien al relacionar los inmunizantes recibidos con los aplicados. Cuarta ola y seguimos sin saber cuánto cuestan las vacunas.

Decreto desesperado

El decreto emitido por el presidente López Obrador en donde se declara que los proyectos y obras del gobierno son de interés público y seguridad nacional, busca eliminar los requerimientos judiciales que se les interponen, consideró en un artículo la columnista Mary Anastasia O´Grady, publicado en el diario estadounidense The Wall Street Jorunal, en donde sostiene se realizó una decisión por encima de la Constitución y que algunos tomaron como el fin de la democracia en México.

La polémica se destacó el pasado lunes 22, cuando la Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo para garantizar la terminación oportuna de las obras estrella de López Obrador. “Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de los proyectos y obras a cargo del gobierno de México (que) se consideren prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”. También levantó ámpula en la opinión pública la parte donde se instruye a las dependencias y entidades de la administración pública federal “a otorgar la autorización provisional a la presentación y obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar los proyectos u obras y, con ello, garantizar su ejecución oportuna (…) y el ejercicio de los presupuestos autorizados. La autorización provisional será emitida en un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente. Transcurrido dicho plazo, sin que se emita una autorización provisional expresa, se considerará resuelta en sentido positivo”.

O´Grady destacó en el rotativo estadounidense que el decreto emitido por el presidente mexicano es muestra de un “acto de desesperación, más que de fortaleza”. En su artículo “López Obrador Courts the Mexican Military”, la periodista afirma que los simpatizantes del presidente estaban molestos por los impedimentos en su intento de adueñarse del mercado de la electricidad por lo cual todos los seguidores del actual presidente debían estar preparados para salir a la calle. La columnista sostiene que debido al decreto propuesto lo que se incluye dentro de las prioridades en materia de seguridad nacional es lo que el presidente decide que se incluya. Con esto, explicó, lo que busca el mandatario mexicano es eliminar los requerimientos judiciales que se interponen en sus proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

La periodista concluye los proyectos que tiene AMLO en mente, corresponden a lo que era el país en la década de los 70 y señaló aunque el presidente fuera tan honesto como asegura ser, “la historia no está de su lado”. Subraya que a través de encuestas internacionales se dio a conocer que México ha sido considerado de los países más corruptos del mundo y que los actos corruptos florecieron durante los 71 años en los que gobernó el PRI. Por lo anterior, destaca O´Grady, los partidos liberales clásicos han optado por crear instituciones para superar esa problemática lo que considera un esfuerzo que es parcialmente exitoso. AMLO está “chocando de frente con el pluralismo” en el país en donde los límites legales impuestos por el Congreso parecieran frenar sus proyectos en la segunda mitad de su sexenio.

De los pasillos

Luego de que la revista Proceso y el portal de Aristegui Noticias publicaran el reportaje “Sembrando Vida y la fábrica de chocolates”, en el cual se revela que el programa clave del gobierno federal impulsa y beneficia en Tabasco a una empresa de los hijos de López Obrador, el mandatario afirmó “no es cierto”. En su mensaje en Santa Lucía del Camino, Oaxaca, AMLO declaró que la revista y la periodista “hicieron una publicación mentirosa, sin fundamentos para buscar mancharnos”. “Proceso y Carmen Aristegui nunca han estado a favor de nuestro movimiento y ellos dicen que son independientes. Y yo sostengo que si son independientes, pero independientes del pueblo, que nunca se han involucrado, nunca han hecho un periodismo en favor del pueblo” … ¿El III Informe presidencial oficial es un recuento? ¿De cuantas mañaneras hablará

¿Se hará mención, por ser miércoles de las más de 61 mil falsedades pronunciadas? … Si de interrogantes se trata ¿Qué ha pasado con el avión cuya propiedad sigue en veremos? ¿Lo volverán a rifar ahora que la Lotería Nacional está agarrando práctica en sortear bienes? ¿Es una “limpia” de corruptos la realizada en la Ciudad de México o hicieron catafixia dejando a un personaje de “la izquierda” a Miguel Ángel Mancera en libertad a cambio de 25 ex colaboradores? Las percepciones de cuatro meses integran el aguinaldo de los curuleros federales. Comparadas con lo que habrán de recibir los auténticos trabajadores es un severo resbalón para la austeridad… ¿Qué lectura se le da a ese 19% apenas logrado para la muy tramposa revocación de mandato? Como la canción de los cochinitos, de 30 millones para juzgar a los expresidentes solamente obtuvieron 6 millones y ahora la paridera es por menos de tres.

¿En qué va la demanda contra armeras en EU?

Carlos A. Pérez Ricart

Es un esfuerzo jurídico y político sin precedentes. La demanda mexicana contra varias compañías productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos es el mayor intento realizado por el Estado mexicano para detener el flujo de armas provenientes de aquel país. A continuación, un recuento de lo sucedido desde el 4 de agosto, fecha en que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó la demanda ante la Corte del Distrito de Massachusetts y el pasado 22 de noviembre, día en que las empresas respondieron al alegato mexicano.

Empecemos por el principio. El 4 de agosto de este año, el Gobierno de México acusó a once empresas distintas de conducirse en forma negligente al diseñar, producir, distribuir y comercializar sus armas. La negligencia con la que se conducen estas compañías —según la lógica de la demanda— facilita que todos los días se trafiquen alrededor de 600 armas de manera ilegal a México y terminen en manos del crimen organizado.

Son varios los puntos que ataca la demanda, pero pueden sintetizarse en tres áreas: diseño y producción, distribución y venta, y publicidad y comercialización. En el primer campo identifico los siguientes argumentos: a pesar de que existen tecnologías para ello, las armas no tienen dispositivos que impidan su uso por personas distintas al comprador, que faciliten su trazabilidad o impidan su fácil modificación para aumentar su poder de fuego. En el área de la distribución y venta, la crítica es que las empresas distribuyen y venden sus productos a toda tienda con licencia para vender armas, sin importar si esta ha sido investigada por haberse coludido en el pasado con traficantes. Además, toleran (e incentivan) ventas múltiples a compradores recurrentes y previsiblemente asociados a redes criminales. Esto es: saben que sus armas son parte del tráfico ilegal y no solo no les importa, abastecen precisamente a ese mercado. Por último, con relación al área de publicidad y comercialización, la demanda sugiere que los departamentos de venta de las empresas enfatizan las “características militarizadas” de las armas, y hacen uso de motivos mexicanos especialmente atractivos para usuarios al sur de la frontera. Esto solo puede significar una cosa: las compañías saben que su mercado está en México. No lo esconden. No les importa. Son negligentes.

Era previsible que el camino legal de una demanda de este calado iba a estar lleno de espinas. No es fácil ganar una demanda en Estados Unidos; mucho menos cuando se hace contra uno de los grupos de presión más grandes del mundo, con excelentes relaciones entre los congresistas de ese país y con abundantes recursos para pagar abogados. La respuesta a la demanda por parte de las empresas y hecha pública el lunes pasado confirmó dos cosas: aunque el camino es cuesta arriba, una victoria mexicana no es inverosímil. Aquí David le puede ganar a Goliat —aunque necesitará más que una honda y una piedra para ello.

¿Qué argumentan las empresas armamentistas? Muchas obviedades, algunas con mayor sentido que otras; y, sin embargo, afortunadamente, casi todas fáciles de contra replicar para la Consultoría Jurídica de la SRE. A continuación, resumo los argumentos de las empresas en cuatro puntos.

Dicen, en primer lugar, que todas las acusaciones de la demanda nacen del hecho de que son criminales quienes compran ilegalmente la armas, que son criminales quienes las introducen de manera ilegal a México y que son criminales quienes hacen uso indebido de las mismas en territorio mexicano. Todo el daño narrado en las 130 páginas de la demanda, dicen, es 100 por ciento atribuible a actividad criminal de gente que de ningún modo está relacionada con las empresas. El razonamiento es fácilmente rebatible.

Argumentan, también, que la demanda no cumple con el “umbral de evidencias suficientes” para iniciar una acción legal. Según la respuesta de las armerías, la demanda mexicana está repleta de presunciones, pero no presenta evidencias concretas que muestren responsabilidad alguna por parte de los acusados. Etiquetan la evidencia mexicana como “vaga y “llena de conjeturas”. Esto es sencillamente falso y una somera revisión a la demanda original basta para desvirtuar el argumento.

Dicen, en tercer lugar, que existe un argumento de legitimación procesal activa. Según las empresas, el Gobierno de México no solo no puede acreditar que ha sufrido directamente un daño por parte de las empresas demandadas, sino que no puede demandar. Así sin más, las empresas piden a la Corte que desestime de inicio el caso y ni siquiera entre al fondo del asunto porque México no ha probado que tiene derecho a una reparación. En este sentido presentan dos argumentos: uno tiene que ver con la larga cadena que inicia con la compra de un arma y que termina con el  acto criminal (lesión u homicidio) y otro que tiene que ver con el hecho de que México se considere víctima de crímenes cometidos en su territorio o en contra de su población. En ambos casos, el Gobierno tiene suficientes elementos para hacer frente a los razonamientos.

Por último, las empresas sostienen que la famosa ley Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA)– hace improcedente la demanda. Esta ley —que es, en la práctica y en la teoría, inmoral y resultado de una arbitrariedad— vuelve prácticamente inmune a la industria armamentista ante demandas por daños ocasionados por sus productos. La Cancillería mexicana defiende que PLCAA no resulta aplicable para crímenes cometidos fuera de la frontera de los Estados Unidos y que, por tanto, no evita la procedencia de este litigio particular. Las distribuidoras y fabricantes de armas consideran lo contrario. Este debate, aparentemente trivial, será el mayor obstáculo que tendrá que sortear, al menos en primera instancia, la demanda mexicana. Es la primera vez que un Gobierno extranjero hace este tipo de demanda y, por tanto, aquí el pronóstico debe ser más cauteloso.

¿Qué sigue? La etapa de la “esgrima jurídica”; la etapa de los alegatos y el debate; la hora de los especialistas. Tocará esperar al próximo 31 de enero para conocer la contrarréplica del Gobierno de México a los argumentos de las armadoras y al 28 de febrero para revisar la respuesta final de las empresas demandadas; será, sin embargo, hasta mediados de 2022 en que conoceremos si la Corte Federal de Massachusetts admite o no la demanda; luego, solo mucho tiempo después, sabremos la decisión de los jueces.

La moneda está en el aire. En esta columna seguiremos su vuelo esperando, claro, que no caiga cruz. David puede ganar a Goliat. Sería un acto de justicia.

Asegura la Policía Estatal presunta droga en el municipio de Acapulco

**Se ubican 689 bolsitas de plástico, un paquete y una bolsa con presunta marihuana

Chilpancingo, Guerrero.- En atención a una llamada al número de emergencias 9-1-1, elementos de la Policía Estatal aseguraron presunta droga en la colonia Puerto Marqués del municipio de Acapulco.

El personal de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal atendió el reporte, realizando recorridos pie tierra por calles de dicha colonia, cuando a la altura de playa Majahua ubicaron una bolsa negra de plástico.

Tras una inspección, se localizó en su interior un paquete envuelto con cinta canela con hierba verde y seca, características propias de la marihuana, con un peso aproximado de 10 kilogramos.

Así como 11 bolsas de plástico en cuyo interior se contabilizaron 689 dosis de presunta marihuana.

También una bolsa con 650 gramos de hierba en greña, características propias de la marihuana.

Las dosis, el paquete y la bolsa con presunta droga fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes. (BOLETÍN)

Gobierno de Zihuatanejo da inicio con la rehabilitación de la Unidad Deportiva

Yaremy López

*Entrenadores y deportistas, afirman que con Jorge Sánchez hay mayor infraestructura deportiva.

El presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de la tercera etapa de rehabilitación de la Unidad Deportiva, que incluye la remodelación del campo de Beisbol y Voleibol playero, así como la construcción de una nueva cancha de Básquetbol.

En una tarde donde estuvo acompañado por deportistas y entrenadores de las diferentes disciplinas, quienes le agradecieron por apoyar e impulsar como nunca antes el deporte en Zihuatanejo, el alcalde Jorge Sánchez dijo que lo que se está haciendo desde el gobierno municipal es dignificar y recuperar los espacios para que sean de los zankas pero de una manera adecuada y por ello se van a poner en marcha estos trabajos.

“Lo que queremos es que mejoren las condiciones de este gran lugar que es la Unidad Deportiva de Zihuatanejo para que mujeres, hombres, niños, niñas y todos los deportistas puedan utilizar estos espacios de una manera digna; hoy vamos a cambiar totalmente para que los partidos se den en un lugar que podamos presumir, que podamos invitar a equipos de otros estados”, enfatizó.

Subrayó que ya se tiene una de las mejores pistas de atletismo del estado de Guerrero y ahora con esta tercera etapa de rehabilitación se va a contar “con un buen campo de Béisbol, canchas de voleibol playero, vamos a recuperar nuestra infraestructura del basquetbol que se dañó por el huracán Rick pero no solo lo vamos a reponer la techumbre si no que vamos a construir una nueva cancha” anunció el presidente Sánchez Allec.

Para finalizar dijo que uno de los objetivos de este gobierno municipal ha sido recuperar los espacios públicos y afirmó que ya está en proyecto la cuarta etapa que será terminar y mejorar las canchas de tenis y el espacio para el Box, “para que la Unidad Deportiva quede completamente rehabilitada y podamos ofrecer todos los deportes”.

Acompañaron a este arranque de obra al presidente Jorge Sánchez Allec, síndicos y regidores así como directores de área de la actual administración.

Encabeza alcalde Jorge Sánchez entrega del distintivo Green Flag a 5 escuelas de Zihuatanejo

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec encabezó este martes, junto con miembros de la Comuna y autoridades educativas, la entrega del Certificado “Green Flag” a cinco escuelas del municipio por su contribución al cuidado del medio ambiente, acreditación anual que otorga la Fundación  for Environmental Education, a través del programa Eco-School.

Los  planteles que recibieron dicho distintivo y la bandera correspondiente, fueron la primaria Juan Escutia, de la colonia Las Mesas; primaria bilingüe Octavio Paz, de la colonia Buenos Aires;  las secundarias técnicas 186 Adolfo López Mateos y 106 España, de Infonavit El Hujal y El Coacoyul, respectivamente, así como el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Zihuatanejo.

En el evento que para ese efecto se desarrolló en las instalaciones de la escuela primaria Octavio Paz, el alcalde Jorge Sánchez Allec enfatizó ante alumnos de las instituciones educativas mencionadas: “Hoy ustedes pertenecen a una red internacional, pero también pertenecen a una generación de niñas y niños que está haciendo las cosas diferentes y que nos están ayudando, incluso, a ser  maestros en sus casas, con sus papás, con sus abuelos, porque es así como vamos a hacer el cambio de la huella generacional que vamos a dejar en nuestro medio ambiente”.

Los invitó a seguir participando en el cuidado del medio ambiente; “eso es lo que nos va a permitir que cuando ustedes estén en lugar de todos nosotros, tengan un lugar de calidad donde vivir, un lugar digno”.

Mientras que a los directivos y maestros de las escuelas que recibieron el importante distintivo y de otros planteles, al tiempo de comprometerse a que seguirán teniendo la solidaridad del gobierno que representa, les reconoció el trabajo que todos ellos realizan, “porque finalmente ustedes están ayudando a construir el futuro de Zihuatanejo, de nuestras niñas, nuestros niños y jóvenes”.

Cabe hacer notar que en este evento se contó con la presencia de Anthia Berenice Viloria Gómez-Lastiri, quien es directora de Operaciones de FEE México.

Para el pago de compromisos de fin de año… Gobierno estatal apoyará a alcaldes “en la medida de lo posible”: Evelyn

IRZA

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 de 2021 (IRZA).- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda manifestó su voluntad de apoyar financieramente a los alcaldes que le han solicitado adelanto de participaciones para pagar salarios, aguinaldos y prestaciones de fin de año, pero reiteró que dependerá de la disponibilidad presupuestal. 

Comentó que a los alcaldes ya les informó que recibió la administración estatal con problemas financieros, pero que está en espera de un apoyo financiero de la federación para cumplir también con sus compromisos de fin de año. 

“Les he comentado que en la medida de lo posible nosotros vamos a tratar de apoyar a los municipios que así lo requieran, con poquito tal vez, pero vamos a tratar de hacer un esfuerzo presupuestal”, dijo, y reconoció el esfuerzo que algunos alcaldes están haciendo desde la austeridad para cumplir con sus compromisos. 

“Ya teniendo el saldo final vamos a ver de qué manera los vamos a apoyar, pero que sepan que no están solas y que no están solos, y que en la medida de lo posible este gobierno estatal los va a apoyar”, agregó. 

Presupuesto de egresos 2022, con espíritu social  

Sin precisar el monto, Salgado confirmó que a las 10:30 de la mañana este martes fue entregado el proyecto de presupuesto de egresos de su gobierno para el 2022 a los diputados del Congreso local, el cual tiene, en esencia, un “espirito social” y “desarrollo de bienestar”, resaltó. 

Precisó que su propuesta presupuestal va orientada a fortalecer los programas sociales, más allá de las grandes obras, en las cuales otras administraciones invertían “muchos millones de pesos”, pero que en realidad el gasto era menor. 

Señaló que su propósito es que todas las comunidades sean beneficiadas y que la obra sea pareja y no solo para algunas cuantas constructoras. “Va a haber trabajo para todas y para todos los guerrerenses”, prometió. 

Agregó que en su gobierno las 7 regiones serán beneficiadas con diferentes proyectos ajustados a la cuarta transformación, cuyos resultados tendrán que reflejarse en los hechos y no solo en el discurso. 

Anuncia segunda etapa de estrategia contra venta de niñas 

Refirió que los menores de edad, hombre y mujer, del municipio de Cochoapa el Grande, cuyos padres obligaban a casar, se encuentran en buen estado de salud y bajo custodia del IF-Guerrero. 

Afirmó que su gobierno seguirá trabajando en las comunidades originarias para frenar la venta de niñas y los matrimonios forzados, y en ese sentido anunció que en breve pondrá en marcha la segunda etapa de la estrategia contra esa práctica. 

“Pronto voy a volver a ir a la Montaña, voy a volver a ir a Tlapa, voy a volver a ir a Cochoapa el Grande, a Metlatónoc, donde vamos  a seguir trabajando; tenemos que darle continuidad a esta estrategia, que sepan (las mujeres y niñas) que no están solas”, destacó. 

Agregó que tiene una reunión pendiente con el alcalde de Cochoapa el Grande, con quien se pondrá de acuerdo en esta estrategia, la cual se replicará en otros municipios, pero especialmente de las zonas indígenas. (www.agenciairza.com)

También en el Cecyteg exigen al gobierno estatal pago de salarios

IRZA

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 de 2021 (IRZA).- Por tercer día consecutivo, trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg), marcharon en esta capital para exigir al gobierno estatal el cumplimiento de pagos de salarios.

También exigen el reconocimiento de antigüedad laboral ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para los trabajadores del Cecyteg y los de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), así como las prestaciones salariales pendientes con los que imparten la educación a distancia.

Margarito Godínez de Dios, representante del Sindicato Democrático de Trabajadores del Cecyteg y ENSaD dijo que han solicitado una auditoría a la pasada administración que estuvo a cargo de Jaime Carmona Huerta, porque a todos los trabajadores les aplicaron un descuento del Fondo de Retiro, que fue reconocido incluso por el secretario de Educación en el Estado, Marcial Rodríguez Saldaña, por un monto de 283 millones de pesos, tan solo en el ramo de seguridad social.

Destacó que existe la presunción de que funcionarios de este subsistema desviaron recursos, ya que realizaron construcciones “millonarias” en el municipio de Marquelia, donde también aspiraron a cargos de elección popular.

Añadió que están solicitando a la actual administración estatal a cargo de Evelyn Salgado Pineda, la salida de los funcionarios de la administración pasada que aún siguen ahí, como Julia Deloya Nava, del Departamento Jurídico, quien se dedicó a hostigarlos, y otros que han colocado a familiares en el subsistema.

Informó que igual que la administración estatal anterior, la actual no ha resuelto las demandas de los trabajadores, y refirió que han entregado dos oficios a la gobernadora Evelyn Salgado, con fechas del 29 de octubre y 26 de noviembre, y no les ha respondido.

Añadió que además demandan nombramientos de base o permanencia definitiva para trabajadores que ingresaron desde hace diez años o más y no se han regularizado.

A la marcha se sumaron unos 50 representantes sindicales y delegados regionales, y se dirigieron en marcha de la alameda Francisco Granados Maldonado a la Dirección General del Cecyteg, ubicada sobre la avenida Lázaro Cárdenas.

Pero también protestaron en el Congreso del Estado, donde solicitaron la modificación al decreto de creación de los centros EMSaD, y en el Recinto del Poder Ejecutivo -Palacio de Gobierno- personal de la Secretaría de Gobernación les propuso una mesa de trabajo para la atención a sus demandas.

La CNDH demanda a autoridades de Guerrero, Puebla y Jalisco que respeten al periodismo

IRZA

– El organismo se dice indignado por actitudes de Abelina López

– La alcaldesa se ha manifestado contra comunicadores

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 del 2021 (IRZA).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) demandó a las autoridades de Guerrero, Jalisco y Puebla respeto a la actividad periodística y la libertad de expresión.

En el caso de nuestra entidad la petición fue hecha luego de las expresiones de incitación al odio y desacreditación a reporteros que hizo en días pasados la alcaldesa de Morena en Acapulco, Abelina López Rodríguez.

Este martes la CNDH fijó postura: “las autoridades de las tres entidades federativas han incurrido en conductas contrarias al libre ejercicio periodístico y el derecho de acceso a la información. La CNDH solicita, respetuosamente, a autoridades de los estados de Jalisco, Puebla y Guerrero que en dichas entidades se respete la actividad periodística y se asegure el pleno ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, de prensa y acceso a la información”.

En el primer caso se refirió al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, “quien señaló que los medios de comunicación locales deben limitar la información y dejar de hacer publicaciones sobre los delitos de alto impacto porque lastiman el turismo en Puerto Vallarta, circunstancia que no abona al libre desempeño periodístico”.

En el caso de Puebla, la recomendación se basa en que los medios “E-Consulta” y “El Popular”, acusaron al gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta “de realizar un proceso de hostigamiento administrativo en su contra, a través de la Secretaría de Planeación y Finanzas, la CNDH llama a las autoridades estatales a salvaguardar la libertad de expresión”.

Enseguida la CNDH se refirió al desencuentro que tuvo la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, con reporteros que cubren la fuente municipal el pasado 30 de octubre, cuando le preguntaron de la violencia, en un acto donde había vecinos de una colonia a los que la edil azuzó contra los periodistas a quienes les dijo que deben de cuidar al puerto de Acapulco absteniéndose de publicar notas de violencia “si no de qué van a comer” si se aleja el turismo.

Por esos hechos, organizaciones civiles y medios de comunicación presentaron una queja ante la CNDH y su similar en el estado de Guerrero.

Por su parte la CNDH manifestó su indignación y reprobó la actitud de Abelina López Rodríguez.

Por esos tres casos, la CNDH dijo que ante “la persistencia de agresiones contra periodistas y trabajadores de los medios, la CNDH enfatiza la urgencia de que todas las autoridades federales, estatales y municipales tomen las medidas necesarias, a fin de que la labor informativa no se vea afectada de manera directa o indirecta y eviten expresiones que coarten los derechos fundamentales de las y los periodistas”.

El organismo defensor de los derechos humanos consideró “de suma importancia que ante el contexto de violencia que las y los comunicadores continúan enfrentando en el país, se reconozca, respete y difunda la relevancia de la labor que realizan en beneficio de la sociedad, fortaleciendo con ello una cultura de respeto a sus derechos humanos”.

Y manifestó que es ” pertinente seguir revisando el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y crear un frente común entre autoridades federales y locales y los propios comunicadores, para apoyar y defender a quienes inclusive, a riesgo de su propia vida, ejercen su libertad de expresión para comunicar, difundir y denunciar públicamente temas que nos atañen a todos y cuyo fin último es asegurar la participación consciente e informada de la ciudadanía”.

Salir de la versión móvil