Mil 755 familias de Costa Grande recibieron apoyos tras Rick

Isaac Castillo Pineda

Mil 755 damnificados de Costa Grande por fenómenos naturales recibieron ayuda humanitaria por parte de personal de la Secretaría de Marina-Armada de México, debido a los daños que padecieron por sismos y lluvias torrenciales.

A través de un comunicado, la Semar informó que personal de la Armada acudió a los municipios de Zihuatanejo de Azueta, Coahuayutla de José María de Izazaga, Petacalco, Benito Juárez y la Unión, para apoyar a familias damnificadas por las lluvias severas, vientos fuertes e inundación fluvial y pluvial de los días 24 y 25 de octubre de 2021.


El personal naval realizó entrega de insumos a 250 familias afectadas por el sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2021 en Acapulco, Guerrero, mientras que a los otros se les entregaron víveres.

En coordinación con la Unidad Naval de Protección Civil, 55 elementos pertenecientes a la Octava Región Naval, hicieron entrega de 250 despensas, agua embotellada, colchonetas, cobertores, artículos de aseo personal y mil mascarillas tipo C, en las instalaciones del Deportivo “Acapulco”, a las familias afectadas del Fraccionamiento Pedregal de Canta Luna. 

Del 22 al 27 de noviembre, participaron 205 elementos pertenecientes a la Marina en la entrega de mil 755 despensas, agua embotellada, cobertores, colchonetas, láminas, y artículos de aseo personal y de limpieza, en los municipios de Zihuatanejo de Azueta, Coahuayutla de José María de Izazaga, Petacalco, Benito Juárez y la Unión, logrando mejorar las condiciones de vida de la población afectada por los fenómenos naturales perturbadores.

Al menos 100 empleos se van a generar en Playa Larga, afirman

Víctor M. Alvarado

El presidente de los restauranteros en playa larga, Jorge Nogueda Sánchez, comentó que para esta temporada vacacional decembrinas, en esa zona se van a generar por lo menos unos 100 empleos, y agregó que ya están operando los 16 restaurantes en los que se incluyen los que habían cerrado por la crisis que generó la pandemia del Covid-19.

Dijo que se están preparando en todos los sentidos, primero en cuanto a la infraestructura urbana con el remozamiento de la calle principal y la colocación de luminarias que permite dar seguridad a los visitantes que se quedan hasta que oscurece.

También se está contratando y capacitando al personal, lo que es importante porque esto genera ingresos económicos para las familias que durante casi dos años de pandemia se quedaron sin trabajo o trabajaban solamente unos días.

Destacó que se ha hecho promoción de playa Larga, pero sería importante que también se colocaran anuncios o un mapa de la existencia de este lugar en los paraderos de autobuses en los que baja el turismo nacional, como es el que se encuentra por la iglesia “Angelos” por la plaza Kioto, entre otros, tal como el que les colocó el presidente municipal Jorge Sánchez en la entrada a este balneario.

Finalmente dijo que esperan una temporada muy buena con ocupaciones del 80 por ciento de mesas, porque se encuentra el destino en semáforo verde, incluso este martes sostuvieron una reunión con personal de reglamentos y el sector salud en la que se les invitó para que siguieran los protocolos para prevenir contagios del coronavirus.

SSA se niega a vacunar menores amparados por el PRD

Isaac Castillo Pineda

La Secretaría de Salud se niega a vacunar contra el Covid-19 a los menores de edad de Zihuatanejo y otros municipios de Guerrero, a pesar que el Tribunal ha girado amparos sosteniendo que tienen derecho a recibir el antídoto al igual que personas mayores de edad.

Dichos amparos fueron promovidos por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) hace varias semanas y desde entonces las autoridades se han negado en acatar esa decisión, sin embargo, el propio tribunal no ha insistido en el tema.

El Presidente del PRD en Zihuatanejo, Roberto Bustos Olea, detalló que tan solo en este puerto son 62 niñas y niños los que están en espera de la vacuna; ahora lo único que queda es estar al pendiente del proceso que llevan los trámites.

El argumento de la Secretaría de Salud es que no pueden cambiar las políticas de vacunación porque se trata de una política nacional de estado con base en las recomendaciones de expertos en la materia.

Los padres de familia y los menores de edad siguen en espera de recibir la protección contra el Covid-19, la situación se torna mas preocupante porque ha surgido una nueva variante que pone en mayor vulnerabilidad a las personas que aún no se protegen del virus.

Fallida, obra de encausamiento en río de Petatlán, dice el alcalde

Víctor M. Alvarado

PETATLÁN. El presidente municipal Javier Aguilar Silva, dio a conocer que la obra que construyó el gobierno federal a través de la Conagua, para prevenir que río se desborde, ha sido una construcción fallida con un costo de más de 150 millones de pesos y ahora se busca el mecanismo para hacer las reparaciones que dejó la temporada de lluvias.

Las corrientes que generaron las tormentas pasadas entre estas el huracán Rick, impactó al canal del río Petatlán, afectaciones de consideración y ahora está buscando el acercamiento con las autoridades del Conagua para hacer las reparaciones pertinentes y prevenir el desbordamiento.

Recordó que este bordo se ha construido dos veces y la primera se les hizo saber que era una obra mal planeada a los ingenieros de Conagua encargados en ese momento, aun así, la hicieron.

Esta obra se la llevó el río con la tormenta Hernán en el 2020, y ahí quien responde fue la aseguradora y la hicieron de nuevo; para este 2021, ahora se la llevó el huracán Rick pero en esta caso ya no hay recurso para las reparaciones.

Detalló que, ahora como presidente, tiene sabido que esta obra ya no es responsabilidad de Conagua y la aseguradora no va a responder, por lo tanto, remarcó, que va a buscar los mecanismos para que hagan las reparaciones.

Destacó que se debe planear de manera diferente y el municipio debe llevar a la autoridad un proyecto planeado porque el tema es complicado.

La obra de reparación debe ser tabla-estacado, como el que está en el río de Coyuca de Benítez, que ha dado resultados.

Se tienen que hacer los estudios geológicos, también del agua que correo por el río, entre otros estudios y todo esto supera más de millón y medio de pesos, recurso que debe buscar porque el pueblo debe estar protegido.

Con Manuel e Ingrid el gobierno les construyó viviendas a los afectados y resulta que no se cambiaron, siguieron en el mismo lugar y las nuevas viviendas las están rentando, pero aún así se buscara el apoyo federal de esta obra que ha sido fallida.

Sin cuadro completo, los Achotes golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

Los actuales monarcas de la liga municipal de futbol teniente José Azueta, los Achotes lograron ganar por goleada y eso que no contaron con su cuadro de lujo, les hicieron mucha alta jugadores que son clave en su sistema, por lo exhibido y visto, el duelo de la fecha seis ante Atlas Zihua fue de mero trámite, se impusieron 3-1.

Se vieron las caras en el campo 2 de la unidad deportiva. Desde que el colegiado hizo sonar su silbato, indicando el inicio del encuentro, fueron los jugadores de la escuadra de los Achotes quienes dominaron, ellos decidieron a que intensidad se iba a jugar, sus ataques fueron a base de velocidad, aprovechando que sus delanteros tienen mucha potencia en sus piernas.

La defensiva Atlista poco a poco fue perdiendo fuerzas, se fue debilitando y fue ahí donde los aniquilaron, la artillería de los Achotes se hizo presente, estando frente al objetivo no perdonaron, sacaron tres bazucasos que dieron en el blanco, recibieron un pequeño rasguño, pero, no paso de ahí.

No se conformaron con ganar y golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Burusia tuvo una tarde gris, una tarde para el olvido, fueron una presa fácil, un cheque al portador, por su parte, el conjunto de Agua Pura no solo ganó, les pusieron un baile con goleada incluida, se impusieron 5-0, lo anterior corresponde a encuentro de la fecha seis de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la unidad deportiva. Tal parece que el Burusia no se presentó a este encuentro, físicamente estaban ahí, corrían, pero, no tenían idea de cómo defender ni mucho menos atacar, sacaron disparos, pero, estos pasaron muy desviados del objetivo, los de deportistas de Agua Pura sabían que era cuestión de tiempo para que los goles cayeran.

Una vez que Agua Pura se decidió ir al ataque, meterle todo el pie al acelerador, no hubo quien los parara, su artillería se dio un festín, estando frente al objetivo no se tentaron el corazón y sacaron tremendas metrallas que dieron en el blanco, el cancerbero nada pudo hacer para evitar tantas dianas, solo ir a recoger la pelota al fondo de su red.

Se reparten los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron los Artesanos y Chimis, se dieron con todo, si bien, las anotaciones se hicieron presentes, cuatro en total, fueron dos por cada bando, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número seis de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De esta guerra sin tregua fue testigo el campo 1 de la unidad deportiva. Una primera parte muy ríspida, en donde ambas escuadras quisieron tener en su poder el balón, por tal motivo se metió fuerte la pierna, las anotaciones llegaron, uno por cada bando, empatados y con la moneda en el aire se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, la misma tónica, solo una diferencia, que los jugadores se notaban cansados, el sol pegaba con todo y eso mermo en su estado físico, así que los disparos de diferentes puntos del terreno de juego fueron frecuentes, también por este medio lograron anotar, por lo exhibido, el empate fue justo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*A la vista profunda corrupción en la 4T

*Investigan al fiscal Gertz y a Santiago Nieto

*3,500 mdd a Pemex para sanear sus finanzas

“Los hombres son pervertidos no tanto por la riqueza como por el afán de riqueza”: Louis de Bonald.

El régimen actual resultó no ser tan inmaculado como pregona todas las mañanas el presidente Andrés Manuel López Obrador. Su permanente campaña contra la corrupción resintió dos bajas ese lunes: el fiscal general Alejandro Gertz Manero y el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, Santiago Nieto, quienes están siendo investigados por denuncias y señalamientos en su contra, por separado, de la adquisición de casas y autos por montos millonarios. La reciente riqueza de los acusados llamó la atención tanto de las autoridades judiciales como de los medios de comunicación del país.

Gertz Manero y Santiago Nieto se sumaron a la cada vez más larga lista de funcionarios de la 4T involucrados en escándalos de corrupción: a Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), le documentaron en 2019 incumplió la ley al ocultar 23 residencias y 13 empresas. Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, lo exoneró cumpliendo las instrucciones de su jefe. Menos de un año después, el hijo de Bartlett fue descubierto por la organización Mexicanos Contra la Corrupción, vendiendo ventiladores, en medio de la pandemia, a sobreprecio. Aunque le cancelaron ese contrato no fueron tocados otros por 162 millones de pesos firmados con varias dependencias federales.

A la propia Irma Eréndira Sandoval, ex zarina anticorrupción, le documentaron seis propiedades junto con su esposo, John Ackerman, un propagandista del obradorismo. Se armó un escándalo, pero no se aclaró el origen de los recursos con los cuales adquirieron esa riqueza patrimonial. Nadie investigó a Sandoval, sólo la corrieron. Prevaleció la impunidad. Al director del IMSS, Zoé Robledo, la documentaron el otorgamiento de contratos desde esa institución a empresas de su hermano. A nadie se sancionó.

En agosto del año pasado fueron difundidos videos de Pío López Obrador, hermano del presidente, recibiendo en 2015 dinero en efectivo de manos de David León, quien había sido designado por el mandatario como responsable de la empresa dedicada a la distribución de medicamentos. El dinero fue para la campaña de AMLO. El caso sigue en la impunidad. A Felipa Obrador, prima hermana del presidente, se le documentó participación en contratos de la empresa petrolera Pemex por más de 465 millones de pesos. Nada se investigó ni a nadie se sancionó. Sólo mereció se mencionará “hubo un error en la petrolera”.

Ahora, de acuerdo con los datos publicados en dos de los principales diarios de la capital del país, El Universal y Reforma, la UIF indaga la compra de 122 vehículos de lujo entre 2014 y 2015 por un valor de casi 110 millones de pesos. La mayoría son de las marcas Mercedes Benz y Rolls Royce. También se investiga que entre 2013 y 2014, Gertz Manero habría realizado depósitos por más de 4.3 millones de pesos, en su mayoría para hacer abonos a la empresa Mercedes Benz. También envió 103 mil euros a España en 2013 para Desarrollo de Organizaciones Inmobiliarias.

Respecto al caso de Santiago Niego, se interpuso una denuncia anónima el pasado 2 de diciembre ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presunto enriquecimiento ilícito del ex titular de la UIF. De acuerdo con esa denuncia, entre 2019 y 2020, cuando Nieto era titular de esa Unidad, adquirió una casa en la alcaldía Álvaro Obregón con un valor de 24 millones de pesos; una casa en Querétaro, ahí su hermano aparece como apoderado legal y gerente de construcción, esta propiedad vale un millón 600 mil pesos; un departamento en Santa Fe por un valor de 8 millones 200 mil pesos; y un automóvil Audi con valor de medio millón de pesos.

Luego de darse a conocer una serie de propiedades con valor cercano a 40 millones de pesos, adquiridos por Santiago Nieto en los últimos dos años, el presidente López Obrador calificó la información como “ataques” al ex titular de la UIF. Sin abundar sobre el caso, el inquilino de Palacio Nacional consideró sus adversarios “están desatados” y se refirió también a las publicaciones sobre su secretario particular Alejandro Esquer y del nuevo titular de Birmex, el general de la Sedena Jean Pedro Lohmann.

El diario Reforma publicó este lunes que el ex titular de la UIF, Santiago Nieto, posee junto con su esposa Carlo Humphery, consejera del INE, cuatro inmuebles y un vehículo, los cuales han sido adquiridos en los últimos dos años, mediante créditos, pese a que su salario cuando como servidor público era de 107 mil pesos mensuales. Santiago Nieto respondió también en sus redes sociales que no tiene nada que esconder, que lo que aumentó fueron sus deudas, no su patrimonio, pues junto con su esposa tiene que pagar un crédito mancomunado por 20 años. Además, aseguró que la información fue declarada ante el SAT y la Función Pública.

López Obrador también se refirió a los cuestionamientos en días recientes a su secretario particular, Alejandro Esquer, quien aparece en un video con dinero en la ventanilla de un banco. Señaló que las imágenes corresponden a las acciones que como oposición realizaron en 2017 para reunir fondos y apoyar a los damnificados de los sismos de ese año. Dijo no saber si en las imágenes Alejandro Esquer había ido a entregar o recoger dinero en efectivo en un banco. El mandatario recordó hubo una denuncia contra el fideicomiso creado por Morena para apoyar a los damnificados y el INE elaboró en 2018 una investigación en la cual se determinó que hubo irregularidades y dicha indagatoria llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desde donde, al final, se determinó no había delito. Agregó que, como parte de las investigaciones, el INE solicitó los videos de las cámaras de un banco, y la grabación la tenía el Instituto o el Tribunal, pero se hizo pública en la prensa.

De acuerdo con analistas del diario El Universal, el nuevo titular de la UIF, Pablo Gómez, inundó en los primeros 15 días en el cargo requerimientos de información ligados a la “Panamá Papers” y los “Pandora Papers”. Entre los personajes que Gómez indaga se encuentra el fiscal Alejandro Gertz Manero, además del secretario de Comunicaciones, Jorge Arganis, y el ex consejero jurídico presidencial, Julio Scherer Ibarra. Otros personajes que están en la lista de Gómez son el empresario Juan Armando Hinojosa, el abogado Juan Ramón Collado, Emilio Lozoya, Jacob e Isaac Bazbaz, contratistas y hermanos de Alberto Bazbaz, Tomás Cerón y Jesús Sesma.

Hasta los datos oficiales desmienten el presunto éxito del combate a la corrupción del presidente López Obrador. La Encuesta Nacional de Calidad de Impacto Gubernamental del Inegi reveló que las víctimas de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos crecieron 7.5%. Este indicador señaló que la tasa prevaleciente de corrupción pasó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019-El sondeo establece que el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2% de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento. De acuerdo a la encuesta, el costo total en 2019 a consecuencia de la corrupción en la realización de trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con la autoridad fue de $12,770 millones, equivalente a $3,822 por persona afectada; el mayor costo provino de trámites educativos.

Ni la simulación con el simulador apagaron este gran escándalo.

De los pasillos

La Secretaría de Hacienda informó que Petróleos Mexicanos recibirá una aportación de hasta 3 mil 500 millones de dólares del gobierno federal como parte de la nueva estrategia para sanear las finanzas de la petrolera y reducir del 52% al 40% la carga fiscal. La dependencia busca disminuir la deuda de Pemex a través de aportaciones patrimoniales del gobierno federal, utilizando excedentes de liquidez, así como reducir el riesgo de su refinanciamiento a través de inyección de recursos para operaciones de manejo de pasivos. Pemex anunció la recompra y manejo de pasivos en la parte corta y media de la curva de rendimientos de la empresa, a fin de reducir el refinanciamiento y el monto de la deuda….

El mal comportamiento de Raúl Bermúdez Arreola visto desde el inicio de su responsabilidad como director en Cancún de Fonatur, logró unificar el festejo por haber determinado la separación de su cargo. En una carta abierta enviada al director general de ese Fondo, Rogelio Jiménez Pons, reconocen y aplauden el compromiso del gobierno federal por combatir la corrupción con acciones firmes, determinantes y ejemplares.

Porfirio: ese camaleón

Carlos A. Pérez Ricart

La noticia salió en las primeras páginas de casi todos los periódicos. Imagino que todos la leímos con algo de desgana —más o menos con la misma pereza con la que escuchamos los anuncios de los vuelos demorados en el aeropuerto. La noticia relataba un hecho tan insulso como insignificante: Porfirio, ese camaleón, recibía en el World Trade Center de la Ciudad de México, a manos de los dirigentes del partido Movimiento Ciudadano (MC), la Medalla al Mérito Ciudadano Benito Juárez.

Sería una pérdida de tiempo perdernos en la aparente relevancia de la medalla, galardón del que nunca antes escuché hablar y que no tiene demasiada historia ni trascendencia. Lo importante —si algo de importante hay en esta historia— es que MC aprovechó su Cuarta Convención Nacional para premiar a Porfirio por su “congruencia y defensa a la democracia”. Hubo aplausos; algunos de pie.

El encargado de ponerle el listoncito naranja al exmilitante del Partido Revolucionario Institucional (1954-1987), Partido de la Revolución Democrática (1989-1999), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (1999-2000), Partido del Trabajo (2006-2018) y Morena (desde 2018) fue, ni más ni menos, que Dante Delgado, líder-coordinador-presidente —el título ha ido cambiando con las décadas— de MC desde antes que MC fuera el partido de moda que es hoy.

Las declaraciones que circulan en prensa de aquel magno evento son más bien extrañas. El Universal, por ejemplo, reporta que Porfirio afirmó que “López Obrador teme y siente el vacío del abandono del poder, por eso la invitación al evento masivo del Zócalo”. No se entiende muy bien cómo llenar la plaza más grande de México es una muestra de temor al vacío de poder. Dejémoslo ahí. Los periódicos también reportan que Porfirio seguirá militando en Morena, a pesar de que “sí aceptará la invitación de Dante Delgado” para trabajar con MC en “materia de política exterior” y para ayudar al establecimiento de relaciones con la “nueva socialdemocracia mundial”. Albricias. Aplausos.

El decimoquinto albazo político de Porfirio viene antecedido de al menos tres sucesos ocurridos en los últimos años que nos obligan a cuestionarnos la laureada “congruencia” y “compromiso democrático” de Porfirio. El primero, su intención de reelegirse como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hace apenas dos años. Hoy se olvida, pero por aquel entonces, Porfirio, el demócrata, se aferró durante semanas a un puesto que no le correspondía, lo que a punto estuvo de desatar una crisis constitucional. Entonces, los aliados que hoy le aplauden de pie, lo llenaron de insultos.

El segundo suceso no lo dejó mejor parado. El nuevo amigo de Dante Delgado, hoy con listón naranja y medalla flamante cayéndole por el cuello, estuvo en el umbral de ser presidente de Morena a finales del año pasado. Porfirio compitió en una serie de encuestas coordinadas por el INE y perdió; por un pelo, pero perdió. Entonces denunció que había una “conspiración contra la democracia” en el partido y que Marcelo Ebrard, quien avalaba a su contrincante, debía ser expulsado del partido por su “ambición desmedida”. Tomemos nota. Esas fueran las palabras elegidas por el político de 87 años: “ambición desmedida”. El berrinche duró hasta que llegó un nuevo cargo por el cual pelear. Se trata del tercer evento que podría oxidar un poco la Medalla al Mérito Ciudadano Benito Juárez. En mayo de este año Porfirio denunció a su partido, Morena, por no haberlo incluido en la lista de representación proporcional como Diputado para las elecciones de junio pasado. Por razones que escapan a la razón, Porfirio, el demócrata, insistía que su partido tenía la obligación de inscribirlo. La denuncia llegó al Tribunal Electoral que, no sin ruborizarse, negó la candidatura a Porfirio.

Ahora que terminaron por cerrársele las puertas en Morena, Porfirio busca nuevo reacomodo. Todo hay que decirlo; su técnica le ha permitido casi siempre caer parado. ¿Por qué no intentarlo una vez más? En cincuenta años de lucha democrática fue secretario general del IMSS con Díaz Ordaz, Secretario del Trabajo con Echeverría (de quien fue, además, consejero personal), Secretario de Educación con López Portillo, Embajador de México ante la ONU —con De La Madrid— y Embajador ante la Unión Europea —con Vicente Fox. La congruencia política de Porfirio también le ha permitido, además, ser Diputado federal tres veces, seis años Senador y media docena de veces candidato o precandidato presidencial. La lista es más larga, pero se la ahorro al lector.

Mucho que nos pese, la historia se repite. Entenderlo es la mejor forma de adivinar el futuro. En los próximos meses, Porfirio subirá previsiblemente el tono; hablará con más ahínco de la soledad del Presidente en medio de miles a su alrededor, del supuesto “desgajamiento del régimen”, de lo necesario de los “contrapesos” y de la (penúltima) oportunidad de construir esa ansiada socialdemocracia —esta vez enmarcada en listones, banderas y globos naranjas. No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Porfirio anunciará una ruptura final con el Presidente entre bombo y platillo. Los opositores celebrarán el compromiso con la democracia y la congruencia de Porfirio, el demócrata. Entonces, sólo entonces, volveremos a leer en el periódico, con desgana —con la misma fatiga con la que subimos las escaleras o escuchamos los anuncios de los vuelos demorados en el aeropuerto— que Porfirio, ese camaleón, ha vuelto a cambiar de color.

El proceso electoral 2020-2021 y su enseñanza con la violencia política contra las mujeres

Dr. Trinidad Zamacona López

En el proceso electoral pasado nos dejó un sinfín de enseñanzas, sobre todo en lo que debemos de saber o entender por violencia política hacia la mujer, y de los tribunales electorales como juzgar con perspectiva de género.

Claro, quienes tienen esos datos son el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, con área específica que se llama “Coordinación de lo Contencioso Electoral”, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y la Físcalia de Delitos Electorales del Estado, esas instituciones son las encargadas de vigilar que todo el marco jurídico que protege a las aspirantes mujeres no se trastoque y se convierta en violencia política en razón de género (VPMRG).

Las mujeres han venido ganando espacios en el servicio público, en los cargos públicos de elección popular con una historia de movilizaciones para ganar primero el derecho al voto, después para ser votadas, pero para entender cuando se está hablando de violencia política en razón de género (VPMRG) por sus siglas, pero una cosa es denunciar lo que algunas personas creen que es violencia política en razón de género, y otra muy distinta es probar para que se den esos elementos, de eso nos ocuparemos.

Cada partido político en México tiene su forma y métodos de seleccionar a sus candidatos, unos por convención de delegados, otros con consejo político, por encuestas, por insaculación, por de forma directa, si todos sabemos los métodos, aceptamos las reglas, pero donde radica entonces el origen de la violencia en contra de las mujeres, fácil radica en donde un hombre se siente con más méritos que el otro sexo, origen o no vienen los señalamientos y los descalificativos, desde ese momento el primero en evitar la violencia es el partido, antes de que llegue a la autoridad electoral, los institutos políticos tiene todos la comisión que aplica las sanciones, en unos caso se llama comisión de honor y justicia, en otros de justicia partidaria, otros más de disciplina y aplicación de sanciones, no ejercer violencia hacia la mujeres es responsabilidad también de los partidos políticos en donde ellas militan.

De ahí que es necesario que todas las dependencias que organizan y dirigen los procesos electorales deben de estar bien capacitadas (hombres y mujeres) para aplicar el “Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género” en ese sentido tendrán muy en cuenta que “la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida” esto según el Instituto Nacional Electoral.

Esta es la definición de violencia policía contra las mujeres en razón de género, ahora vamos por los elementos que la constituyen, a) se dirija a una mujer por ser mujer; b) tenga un impacto diferenciado y desventajoso en las mujeres; y/o c) las afecte desproporcionadamente. En ese aspecto la normatividad aplicable es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Convención Interamericana Para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer lo que se conoce como la “Convención de Belem Do Para” la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Constitutivo Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Ley General en Materia de Delitos Electorales, Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado, Reglamento Interior del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Ley del Sistema de Medios de Impugnación tanto a nivel federal como estatal, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Reglamento del Instituto Nacional Electoral y los Estatutos de cada uno de los Partidos Platicos, en fin son estos los instrumentos que deben de ser aplicados para frenar esa violencia política en nuestro país.

El informe que presentó la Diputada Gabriela Bernal Reséndiz, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Genero, del colectivo Equipos Feministas, A.C. resulta de importancia porque según en el proceso electoral ordinario 2020-2021, se registraron 45 casos de violencia política cometidos contra mujeres en el Estado de Guerrero, pero en la región centro se registró el mayor número de incidente, de todo este informe también preocupa que el partido en el poder tenga el mayor número de quejas, de ahí los otros partidos políticos, tengan esas denuncias, insistimos la prevención de la violencia debe iniciar desde los institutos políticos en los que militan las mujeres, es ahí donde se puede frenar este lastre, los que se encuentren al frente de las comisiones de selección de candidatos deben de reportar de manera inmediata a la comisión de justicia partidaria o de honor y justicia esta situación, esto para evitar que se llegue a los tribunales.

Ahora bien, juzgar con perspectiva de género implica reconocer la situación de desventaja particular en la cual históricamente se han encontrado las mujeres-aunque no necesariamente esté presente en todos los casos,- como consecuencia de la construcción que socioculturalmente existe en torno a la posición y rol que debieran asumir, como una cuestión inevitable e implica a su sexo, todo eso obliga a las personas juzgadores a incorporar en los procesos jurisdiccionales un análisis de los posibles sesgos de desequilibrio que, de manera implícita o explícita, pueden estar contenidos en la ley o en su acto impugnado, esto permitirá identificar la existencia de distinciones indebidas, exclusiones o restricciones basadas en el género que impidan en goce pleno de los derechos de las mujeres, todo esto es sacado del expediente SCM-JDC-1686/2021.

Salir de la versión móvil