Se reparten los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron los Artesanos y Chimis, se dieron con todo, si bien, las anotaciones se hicieron presentes, cuatro en total, fueron dos por cada bando, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número seis de la liga municipal de futbol teniente José Azueta.

De esta guerra sin tregua fue testigo el campo 1 de la unidad deportiva. Una primera parte muy ríspida, en donde ambas escuadras quisieron tener en su poder el balón, por tal motivo se metió fuerte la pierna, las anotaciones llegaron, uno por cada bando, empatados y con la moneda en el aire se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, la misma tónica, solo una diferencia, que los jugadores se notaban cansados, el sol pegaba con todo y eso mermo en su estado físico, así que los disparos de diferentes puntos del terreno de juego fueron frecuentes, también por este medio lograron anotar, por lo exhibido, el empate fue justo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*A la vista profunda corrupción en la 4T

*Investigan al fiscal Gertz y a Santiago Nieto

*3,500 mdd a Pemex para sanear sus finanzas

“Los hombres son pervertidos no tanto por la riqueza como por el afán de riqueza”: Louis de Bonald.

El régimen actual resultó no ser tan inmaculado como pregona todas las mañanas el presidente Andrés Manuel López Obrador. Su permanente campaña contra la corrupción resintió dos bajas ese lunes: el fiscal general Alejandro Gertz Manero y el ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, Santiago Nieto, quienes están siendo investigados por denuncias y señalamientos en su contra, por separado, de la adquisición de casas y autos por montos millonarios. La reciente riqueza de los acusados llamó la atención tanto de las autoridades judiciales como de los medios de comunicación del país.

Gertz Manero y Santiago Nieto se sumaron a la cada vez más larga lista de funcionarios de la 4T involucrados en escándalos de corrupción: a Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), le documentaron en 2019 incumplió la ley al ocultar 23 residencias y 13 empresas. Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, lo exoneró cumpliendo las instrucciones de su jefe. Menos de un año después, el hijo de Bartlett fue descubierto por la organización Mexicanos Contra la Corrupción, vendiendo ventiladores, en medio de la pandemia, a sobreprecio. Aunque le cancelaron ese contrato no fueron tocados otros por 162 millones de pesos firmados con varias dependencias federales.

A la propia Irma Eréndira Sandoval, ex zarina anticorrupción, le documentaron seis propiedades junto con su esposo, John Ackerman, un propagandista del obradorismo. Se armó un escándalo, pero no se aclaró el origen de los recursos con los cuales adquirieron esa riqueza patrimonial. Nadie investigó a Sandoval, sólo la corrieron. Prevaleció la impunidad. Al director del IMSS, Zoé Robledo, la documentaron el otorgamiento de contratos desde esa institución a empresas de su hermano. A nadie se sancionó.

En agosto del año pasado fueron difundidos videos de Pío López Obrador, hermano del presidente, recibiendo en 2015 dinero en efectivo de manos de David León, quien había sido designado por el mandatario como responsable de la empresa dedicada a la distribución de medicamentos. El dinero fue para la campaña de AMLO. El caso sigue en la impunidad. A Felipa Obrador, prima hermana del presidente, se le documentó participación en contratos de la empresa petrolera Pemex por más de 465 millones de pesos. Nada se investigó ni a nadie se sancionó. Sólo mereció se mencionará “hubo un error en la petrolera”.

Ahora, de acuerdo con los datos publicados en dos de los principales diarios de la capital del país, El Universal y Reforma, la UIF indaga la compra de 122 vehículos de lujo entre 2014 y 2015 por un valor de casi 110 millones de pesos. La mayoría son de las marcas Mercedes Benz y Rolls Royce. También se investiga que entre 2013 y 2014, Gertz Manero habría realizado depósitos por más de 4.3 millones de pesos, en su mayoría para hacer abonos a la empresa Mercedes Benz. También envió 103 mil euros a España en 2013 para Desarrollo de Organizaciones Inmobiliarias.

Respecto al caso de Santiago Niego, se interpuso una denuncia anónima el pasado 2 de diciembre ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presunto enriquecimiento ilícito del ex titular de la UIF. De acuerdo con esa denuncia, entre 2019 y 2020, cuando Nieto era titular de esa Unidad, adquirió una casa en la alcaldía Álvaro Obregón con un valor de 24 millones de pesos; una casa en Querétaro, ahí su hermano aparece como apoderado legal y gerente de construcción, esta propiedad vale un millón 600 mil pesos; un departamento en Santa Fe por un valor de 8 millones 200 mil pesos; y un automóvil Audi con valor de medio millón de pesos.

Luego de darse a conocer una serie de propiedades con valor cercano a 40 millones de pesos, adquiridos por Santiago Nieto en los últimos dos años, el presidente López Obrador calificó la información como “ataques” al ex titular de la UIF. Sin abundar sobre el caso, el inquilino de Palacio Nacional consideró sus adversarios “están desatados” y se refirió también a las publicaciones sobre su secretario particular Alejandro Esquer y del nuevo titular de Birmex, el general de la Sedena Jean Pedro Lohmann.

El diario Reforma publicó este lunes que el ex titular de la UIF, Santiago Nieto, posee junto con su esposa Carlo Humphery, consejera del INE, cuatro inmuebles y un vehículo, los cuales han sido adquiridos en los últimos dos años, mediante créditos, pese a que su salario cuando como servidor público era de 107 mil pesos mensuales. Santiago Nieto respondió también en sus redes sociales que no tiene nada que esconder, que lo que aumentó fueron sus deudas, no su patrimonio, pues junto con su esposa tiene que pagar un crédito mancomunado por 20 años. Además, aseguró que la información fue declarada ante el SAT y la Función Pública.

López Obrador también se refirió a los cuestionamientos en días recientes a su secretario particular, Alejandro Esquer, quien aparece en un video con dinero en la ventanilla de un banco. Señaló que las imágenes corresponden a las acciones que como oposición realizaron en 2017 para reunir fondos y apoyar a los damnificados de los sismos de ese año. Dijo no saber si en las imágenes Alejandro Esquer había ido a entregar o recoger dinero en efectivo en un banco. El mandatario recordó hubo una denuncia contra el fideicomiso creado por Morena para apoyar a los damnificados y el INE elaboró en 2018 una investigación en la cual se determinó que hubo irregularidades y dicha indagatoria llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, desde donde, al final, se determinó no había delito. Agregó que, como parte de las investigaciones, el INE solicitó los videos de las cámaras de un banco, y la grabación la tenía el Instituto o el Tribunal, pero se hizo pública en la prensa.

De acuerdo con analistas del diario El Universal, el nuevo titular de la UIF, Pablo Gómez, inundó en los primeros 15 días en el cargo requerimientos de información ligados a la “Panamá Papers” y los “Pandora Papers”. Entre los personajes que Gómez indaga se encuentra el fiscal Alejandro Gertz Manero, además del secretario de Comunicaciones, Jorge Arganis, y el ex consejero jurídico presidencial, Julio Scherer Ibarra. Otros personajes que están en la lista de Gómez son el empresario Juan Armando Hinojosa, el abogado Juan Ramón Collado, Emilio Lozoya, Jacob e Isaac Bazbaz, contratistas y hermanos de Alberto Bazbaz, Tomás Cerón y Jesús Sesma.

Hasta los datos oficiales desmienten el presunto éxito del combate a la corrupción del presidente López Obrador. La Encuesta Nacional de Calidad de Impacto Gubernamental del Inegi reveló que las víctimas de actos de corrupción en la prestación de servicios básicos crecieron 7.5%. Este indicador señaló que la tasa prevaleciente de corrupción pasó de 14 mil 635 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2017 a 15 mil 732 en 2019-El sondeo establece que el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.2% de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 25 por ciento. De acuerdo a la encuesta, el costo total en 2019 a consecuencia de la corrupción en la realización de trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con la autoridad fue de $12,770 millones, equivalente a $3,822 por persona afectada; el mayor costo provino de trámites educativos.

Ni la simulación con el simulador apagaron este gran escándalo.

De los pasillos

La Secretaría de Hacienda informó que Petróleos Mexicanos recibirá una aportación de hasta 3 mil 500 millones de dólares del gobierno federal como parte de la nueva estrategia para sanear las finanzas de la petrolera y reducir del 52% al 40% la carga fiscal. La dependencia busca disminuir la deuda de Pemex a través de aportaciones patrimoniales del gobierno federal, utilizando excedentes de liquidez, así como reducir el riesgo de su refinanciamiento a través de inyección de recursos para operaciones de manejo de pasivos. Pemex anunció la recompra y manejo de pasivos en la parte corta y media de la curva de rendimientos de la empresa, a fin de reducir el refinanciamiento y el monto de la deuda….

El mal comportamiento de Raúl Bermúdez Arreola visto desde el inicio de su responsabilidad como director en Cancún de Fonatur, logró unificar el festejo por haber determinado la separación de su cargo. En una carta abierta enviada al director general de ese Fondo, Rogelio Jiménez Pons, reconocen y aplauden el compromiso del gobierno federal por combatir la corrupción con acciones firmes, determinantes y ejemplares.

Porfirio: ese camaleón

Carlos A. Pérez Ricart

La noticia salió en las primeras páginas de casi todos los periódicos. Imagino que todos la leímos con algo de desgana —más o menos con la misma pereza con la que escuchamos los anuncios de los vuelos demorados en el aeropuerto. La noticia relataba un hecho tan insulso como insignificante: Porfirio, ese camaleón, recibía en el World Trade Center de la Ciudad de México, a manos de los dirigentes del partido Movimiento Ciudadano (MC), la Medalla al Mérito Ciudadano Benito Juárez.

Sería una pérdida de tiempo perdernos en la aparente relevancia de la medalla, galardón del que nunca antes escuché hablar y que no tiene demasiada historia ni trascendencia. Lo importante —si algo de importante hay en esta historia— es que MC aprovechó su Cuarta Convención Nacional para premiar a Porfirio por su “congruencia y defensa a la democracia”. Hubo aplausos; algunos de pie.

El encargado de ponerle el listoncito naranja al exmilitante del Partido Revolucionario Institucional (1954-1987), Partido de la Revolución Democrática (1989-1999), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (1999-2000), Partido del Trabajo (2006-2018) y Morena (desde 2018) fue, ni más ni menos, que Dante Delgado, líder-coordinador-presidente —el título ha ido cambiando con las décadas— de MC desde antes que MC fuera el partido de moda que es hoy.

Las declaraciones que circulan en prensa de aquel magno evento son más bien extrañas. El Universal, por ejemplo, reporta que Porfirio afirmó que “López Obrador teme y siente el vacío del abandono del poder, por eso la invitación al evento masivo del Zócalo”. No se entiende muy bien cómo llenar la plaza más grande de México es una muestra de temor al vacío de poder. Dejémoslo ahí. Los periódicos también reportan que Porfirio seguirá militando en Morena, a pesar de que “sí aceptará la invitación de Dante Delgado” para trabajar con MC en “materia de política exterior” y para ayudar al establecimiento de relaciones con la “nueva socialdemocracia mundial”. Albricias. Aplausos.

El decimoquinto albazo político de Porfirio viene antecedido de al menos tres sucesos ocurridos en los últimos años que nos obligan a cuestionarnos la laureada “congruencia” y “compromiso democrático” de Porfirio. El primero, su intención de reelegirse como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hace apenas dos años. Hoy se olvida, pero por aquel entonces, Porfirio, el demócrata, se aferró durante semanas a un puesto que no le correspondía, lo que a punto estuvo de desatar una crisis constitucional. Entonces, los aliados que hoy le aplauden de pie, lo llenaron de insultos.

El segundo suceso no lo dejó mejor parado. El nuevo amigo de Dante Delgado, hoy con listón naranja y medalla flamante cayéndole por el cuello, estuvo en el umbral de ser presidente de Morena a finales del año pasado. Porfirio compitió en una serie de encuestas coordinadas por el INE y perdió; por un pelo, pero perdió. Entonces denunció que había una “conspiración contra la democracia” en el partido y que Marcelo Ebrard, quien avalaba a su contrincante, debía ser expulsado del partido por su “ambición desmedida”. Tomemos nota. Esas fueran las palabras elegidas por el político de 87 años: “ambición desmedida”. El berrinche duró hasta que llegó un nuevo cargo por el cual pelear. Se trata del tercer evento que podría oxidar un poco la Medalla al Mérito Ciudadano Benito Juárez. En mayo de este año Porfirio denunció a su partido, Morena, por no haberlo incluido en la lista de representación proporcional como Diputado para las elecciones de junio pasado. Por razones que escapan a la razón, Porfirio, el demócrata, insistía que su partido tenía la obligación de inscribirlo. La denuncia llegó al Tribunal Electoral que, no sin ruborizarse, negó la candidatura a Porfirio.

Ahora que terminaron por cerrársele las puertas en Morena, Porfirio busca nuevo reacomodo. Todo hay que decirlo; su técnica le ha permitido casi siempre caer parado. ¿Por qué no intentarlo una vez más? En cincuenta años de lucha democrática fue secretario general del IMSS con Díaz Ordaz, Secretario del Trabajo con Echeverría (de quien fue, además, consejero personal), Secretario de Educación con López Portillo, Embajador de México ante la ONU —con De La Madrid— y Embajador ante la Unión Europea —con Vicente Fox. La congruencia política de Porfirio también le ha permitido, además, ser Diputado federal tres veces, seis años Senador y media docena de veces candidato o precandidato presidencial. La lista es más larga, pero se la ahorro al lector.

Mucho que nos pese, la historia se repite. Entenderlo es la mejor forma de adivinar el futuro. En los próximos meses, Porfirio subirá previsiblemente el tono; hablará con más ahínco de la soledad del Presidente en medio de miles a su alrededor, del supuesto “desgajamiento del régimen”, de lo necesario de los “contrapesos” y de la (penúltima) oportunidad de construir esa ansiada socialdemocracia —esta vez enmarcada en listones, banderas y globos naranjas. No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Porfirio anunciará una ruptura final con el Presidente entre bombo y platillo. Los opositores celebrarán el compromiso con la democracia y la congruencia de Porfirio, el demócrata. Entonces, sólo entonces, volveremos a leer en el periódico, con desgana —con la misma fatiga con la que subimos las escaleras o escuchamos los anuncios de los vuelos demorados en el aeropuerto— que Porfirio, ese camaleón, ha vuelto a cambiar de color.

El proceso electoral 2020-2021 y su enseñanza con la violencia política contra las mujeres

Dr. Trinidad Zamacona López

En el proceso electoral pasado nos dejó un sinfín de enseñanzas, sobre todo en lo que debemos de saber o entender por violencia política hacia la mujer, y de los tribunales electorales como juzgar con perspectiva de género.

Claro, quienes tienen esos datos son el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, con área específica que se llama “Coordinación de lo Contencioso Electoral”, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y la Físcalia de Delitos Electorales del Estado, esas instituciones son las encargadas de vigilar que todo el marco jurídico que protege a las aspirantes mujeres no se trastoque y se convierta en violencia política en razón de género (VPMRG).

Las mujeres han venido ganando espacios en el servicio público, en los cargos públicos de elección popular con una historia de movilizaciones para ganar primero el derecho al voto, después para ser votadas, pero para entender cuando se está hablando de violencia política en razón de género (VPMRG) por sus siglas, pero una cosa es denunciar lo que algunas personas creen que es violencia política en razón de género, y otra muy distinta es probar para que se den esos elementos, de eso nos ocuparemos.

Cada partido político en México tiene su forma y métodos de seleccionar a sus candidatos, unos por convención de delegados, otros con consejo político, por encuestas, por insaculación, por de forma directa, si todos sabemos los métodos, aceptamos las reglas, pero donde radica entonces el origen de la violencia en contra de las mujeres, fácil radica en donde un hombre se siente con más méritos que el otro sexo, origen o no vienen los señalamientos y los descalificativos, desde ese momento el primero en evitar la violencia es el partido, antes de que llegue a la autoridad electoral, los institutos políticos tiene todos la comisión que aplica las sanciones, en unos caso se llama comisión de honor y justicia, en otros de justicia partidaria, otros más de disciplina y aplicación de sanciones, no ejercer violencia hacia la mujeres es responsabilidad también de los partidos políticos en donde ellas militan.

De ahí que es necesario que todas las dependencias que organizan y dirigen los procesos electorales deben de estar bien capacitadas (hombres y mujeres) para aplicar el “Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en razón de género” en ese sentido tendrán muy en cuenta que “la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida” esto según el Instituto Nacional Electoral.

Esta es la definición de violencia policía contra las mujeres en razón de género, ahora vamos por los elementos que la constituyen, a) se dirija a una mujer por ser mujer; b) tenga un impacto diferenciado y desventajoso en las mujeres; y/o c) las afecte desproporcionadamente. En ese aspecto la normatividad aplicable es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Convención Interamericana Para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer lo que se conoce como la “Convención de Belem Do Para” la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Constitutivo Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Ley General en Materia de Delitos Electorales, Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado, Reglamento Interior del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Ley del Sistema de Medios de Impugnación tanto a nivel federal como estatal, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Reglamento del Instituto Nacional Electoral y los Estatutos de cada uno de los Partidos Platicos, en fin son estos los instrumentos que deben de ser aplicados para frenar esa violencia política en nuestro país.

El informe que presentó la Diputada Gabriela Bernal Reséndiz, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Genero, del colectivo Equipos Feministas, A.C. resulta de importancia porque según en el proceso electoral ordinario 2020-2021, se registraron 45 casos de violencia política cometidos contra mujeres en el Estado de Guerrero, pero en la región centro se registró el mayor número de incidente, de todo este informe también preocupa que el partido en el poder tenga el mayor número de quejas, de ahí los otros partidos políticos, tengan esas denuncias, insistimos la prevención de la violencia debe iniciar desde los institutos políticos en los que militan las mujeres, es ahí donde se puede frenar este lastre, los que se encuentren al frente de las comisiones de selección de candidatos deben de reportar de manera inmediata a la comisión de justicia partidaria o de honor y justicia esta situación, esto para evitar que se llegue a los tribunales.

Ahora bien, juzgar con perspectiva de género implica reconocer la situación de desventaja particular en la cual históricamente se han encontrado las mujeres-aunque no necesariamente esté presente en todos los casos,- como consecuencia de la construcción que socioculturalmente existe en torno a la posición y rol que debieran asumir, como una cuestión inevitable e implica a su sexo, todo eso obliga a las personas juzgadores a incorporar en los procesos jurisdiccionales un análisis de los posibles sesgos de desequilibrio que, de manera implícita o explícita, pueden estar contenidos en la ley o en su acto impugnado, esto permitirá identificar la existencia de distinciones indebidas, exclusiones o restricciones basadas en el género que impidan en goce pleno de los derechos de las mujeres, todo esto es sacado del expediente SCM-JDC-1686/2021.

Asiste Javier Aguilar a encuentro en Chilpancingo

Félix Rea

Este martes se llevó a cabo en Chilpancingo Guerrero el encuentro y capacitación Retos y Oportunidades en Materia de Planeación Urbana para presidentes municipales, donde participó el alcalde de Petatlán, Javier Aguilar Silva.

Convocados por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez, el presidente municipal de Petatlán acudió en compañía de la Directora de Desarrollo Urbano del municipio, Gloria Cabrera Martínez.

Lo anterior con la finalidad de conocer los recursos con los que se cuentan en este tema para tener una planeación asertiva para Petatlán en pro de todos los ciudadanos.

Con el conocimiento adecuado adquirido en este encuentro el Presidente municipal está seguro de que se lograrán gestionar obras que beneficien en un 100% a Petatlán.

Consejo Municipal de PC oficializa cierre de temporada de lluvias y ciclones tropicales 2021

Yaremy López

*Coordinación de acciones ayudó a mitigar daños en Zihuatanejo, destacan autoridades

Por indicaciones del presidente Jorge Sánchez Allec y en su representación, el secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza, encabezó este martes en el Auditorio Zihua la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, que contó con la asistencia de autoridades de los tres niveles de gobierno y sirvió para hacer oficial el cierre de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2021 en el Océano Pacífico.

En la reunión, el responsable de la política interna del gobierno municipal transmitió un saludo del alcalde Sánchez Allec y el agradecimiento a los representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Protección Civil del Estado, Aeropuerto Internacional, que en coordinación con áreas de la administración pública local participaron en acciones de atención a la problemática generada en Zihuatanejo de Azueta por los fenómenos hidrometeorológicos del presente año.

Por su parte el director municipal de Protección Civil y Bomberos, Jorge Alberto Cervantes Álvarez, informó que durante el periodo comprendido del 18 de mayo al 30 de noviembre Zihuatanejo resintió la presencia de las tormentas tropicales Dolores y Norma, así como de los ciclones Enrique y Rick, categoría I y II, respectivamente; mencionando que los tres primeros fenómenos naturales provocaron precipitaciones pluviales fuertes en diferentes partes de la zona costera; mientras que el cuarto evento ocasionó daños mayores consistentes, principalmente, en la caída de árboles y afectaciones importantes en viviendas.

Cabe resaltar que los asistentes a la sesión del Consejo Municipal de Protección Civil de este martes 7 de diciembre, coincidieron en que la coordinación de acciones establecida entre el gobierno que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec y otras autoridades ayudó en gran medida a mitigar los daños ocasionados por las lluvias y ciclones tropicales de la temporada 2021 en Zihuatanejo de Azueta.

Implementa IMSS módulo para la detección de violencia familiar en su aplicación digital

Boletín

  • El propósito es detectar si una persona vive con violencia, el nivel de severidad y que reciba orientación telefónica en la línea “Yo Decido” 800 624 6464 o por chat.
  • También ofrece alternativas para iniciar la atención a través de un directorio de servicios de atención a la violencia y un botón de marcación directa al 911 para situaciones de urgencia.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó en su aplicación IMSS Digital para celulares y tabletas el Módulo de Violencia Familiar, que tiene por objetivo detectar mediante un cuestionario si una persona vive con violencia y el nivel de severidad, a fin de brindar alternativas para su pronta atención.

Esta herramienta está disponible para población derechohabiente y no derechohabiente, que tras responder las preguntas recibe un enlace para orientación en la línea “Yo Decido” 800 624 6464; la invitación a un chat, un directorio de servicios de atención a la violencia y un botón de marcación directa al 911 para situaciones de urgencia.

Para los servicios de salud, identificar la violencia implica hacer una búsqueda intencionada y esto es más fácil de lograr cuando se pide a los usuarios de nuestros servicios llenar una encuesta, como es el caso del Módulo de Violencia Familiar en la aplicación IMSS Digital. 

Las preguntas pueden contestarse desde un ambiente seguro y confidencial donde solo la persona conoce el resultado, la aplicación no guarda los resultados ni los envía por correo para salvaguardar la privacidad y la seguridad de las víctimas.

Esta herramienta contribuye a la detección de la violencia, un apoyo a las personas para vencer el ciclo de la violencia antes de que se presenten lesiones que pongan en riesgo la salud o la vida. Es una apuesta a las tecnologías de información que permiten el acercamiento a la población, a sus necesidades de salud y a una atención más integral.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada tres mujeres sufre violencia, y con la pandemia se registró un incremento de la violencia familiar, en particular en niñas y mujeres.

En México, hasta siete de cada diez mujeres de 15 o más años ha sufrido un incidente de violencia por cualquier tipo y de enero a octubre de 2021 se han registrado 214 mil 277 delitos por violencia familiar en las procuradurías o fiscalías de las 32 entidades federativas, estás cifras significan un aumento de 16.2% en relación con el mismo periodo en 2020.

El Módulo de Violencia Familiar fue presentado el 25 de noviembre por el director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; en esa ocasión señaló que desde su puesta en marcha, el 25 de octubre, cuatro mil 500 usuarios habían contestado el cuestionario.

Chilpancingo… El Ayuntamiento no paga el servicio de agua a la CAPACH: Carlos Balbuena

IRZA

– “Es urgente que los morosos paguen”, señala el director de la paramunicipal

Fabián Trigo/IRZA
Chilpancingo, Gro., diciembre 07 del 2021 (IRZA).-
El director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Carlos Balbuena Schaffini, reveló que uno de los principales morosos en el pago del servicio de agua es el Ayuntamiento local, pero no informó del monto de esa deuda.

El funcionario dijo también que la CAPACH “prácticamente está quebrada”, que tiene un pasivo por 208 millones de pesos, que nada más a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le debe 80 millones, por lo que es urgente que grandes consumidores del líquido, como es el caso del Ayuntamiento que encabeza la alcaldesa Norma Otilia Hernández, se pongan al corriente en sus pagos

Si los pagos de los consumidores se regularizan, agregó Balbuena Schaffini, antes de que termine la administración de Hernández Martínez la CAPACH estará funcionando de manera diferente, “no saneada al cien por ciento”, pero sí funcionando mucho mejor.

“El Ayuntamiento no paga agua ahorita, es un cliente moroso que también meteremos al proceso de regularización, ahorita no le puedo exigir porque tampoco le doy el agua”, comentó el funcionario. (www.agenciairza.com)

Guerrero… Empleados de Salud acusan que AMLO no ha cumplido su promesa de basificarlos

IRZA

Chilpancingo, Gro., diciembre 07 del 2021 (IRZA).- Trabajadores eventuales de la Secretaría de Salud reiteraron su exigencia para que a partir del 1 de enero la nómina en la que cobran sus honorarios sea incorporada al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y que inicie el proceso de entrega de bases laborales como prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador o de lo contrario continuarán con sus movilizaciones en la vía pública, como lo hicieron este lunes en el bloqueo de 6 horas al bulevar Vicente Guerrero en esta capital.

Desde enero, López Obrador se comprometió a regularizar la situación de casi 90 mil trabajadores eventuales de la Secretaría de Salud en todo el país y en Guerrero se estima sean entre 2 mil a 3 mil los empleados en esa condición, con contratos eventuales.

En septiembre pasado la Secretaría de Salud Federal se comprometió a iniciar este proceso de regularización de esos trabajadores eventuales, pero los de Guerrero decidieron movilizarse porque consideran que no hay ninguna acción administrativa que les indique que ese proceso está por iniciar.

Este martes pidieron al presidente López Obrador “su intervención porque hay muchas resistencias para regularizar al personal de contratos eventuales que por más de 10 años han entregado su vida a la población guerrerense; la excusa es que no hay reglas de operación y no hay fecha de inicio de este proceso”.

Denunciaron además que con la nueva administración estatal y la llegada a Salud de Aidé Ibares Castro “están ingresando o dando de alta a personal con un salario elevado, con todas las prestaciones de ley, cuando el personal contratado de manera eventual tiene un salario de 3 mil pesos y sin ningún derecho laboral”.

Por ello insistieron en demandar que haya “homologación de sueldos, acceso a prestaciones del ISSSTE, reconocimiento a la antigüedad laboral, continuidad laboral para todos los trabajadores, el inicio inmediato del programa de regularización del personal que tienen contratos precarios y que no haya intervenciones ajenas al interés de los trabajadores, alto a la reubicación del personal que se va a regularizar y, lo más importante, que la nómina sea absorbida por el Insabi a partir de enero del 2022”.

Indicaron que el gobierno del estado se comprometió a gestionar una reunión con directivos del Insabi para plantear sus demandas y donde piden esté presente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda”.

Libera la federación 750 mdp a Guerrero; para saldar los compromisos de fin de año

IRZA

Chilpancingo, Gro., diciembre 07 de 2021 (IRZA).- El secretario de Finanzas y Administración, Raymundo Segura Estrada, garantizó el pago de aguinaldos y prestaciones de fin de año para todos los trabajadores del gobierno estatal, sin embargo, advirtió que el recurso financiero disponible es insuficiente para hacer frente a los 3 mil 400 millones de pesos de déficit histórico que dejó la pasada administración.

Informó que la semana pasada autoridades de la Subsecretaría de Egresos del gobierno federal, le autorizaron a Guerrero la transferencia de 750 millones de pesos adicionales, para saldar los compromisos de fin de año.

En entrevista con Agencia de Noticias IRZA, explicó que los 750 millones de pesos se sumarán a los 2 mil 100 millones que obtuvo la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y que se canalizarán al pago de aguinaldos.

“Vamos a hacer todo lo posible con este recurso para que sea bien utilizado y podamos, por lo menos, salir este diciembre con el pago de aguinaldos para los empleados. Con este recurso adicional está cubierto, sin ningún problema”, resaltó.

Pero mencionó que el déficit que dejó la pasada administración es de 3 mil 400 millones de pesos, y que “hay muchos adeudos a proveedores, prestaciones desde principio de año que no fueron cubiertas por la administración pasada y que ahorita todas las secciones sindicales nos están exigiendo”.

– ¿Qué plazo tienen para pagarles?

– “Con cada uno vamos platicando y atendiendo conforme la disponibilidad de recursos, no podemos atender todo y ellos lo saben, pero vamos avanzando”.

De acuerdo con Segura Estrada, con los 750 millones adicionales que recientemente les autorizó el gobierno federal, les faltarían más de 2 mil millones de pesos para hacerle frente al déficit.

“Vamos a seguir insistiendo el próximo año para que nos sigan apoyando, porque de otra manera se nos complica”, dijo, y agregó que la administración actual está aplicando medidas de austeridad para generar ahorros que permitan reducir gradualmente el pasivo histórico.

Salir de la versión móvil