¿En qué va la demanda contra armeras en EU?

Carlos A. Pérez Ricart

Es un esfuerzo jurídico y político sin precedentes. La demanda mexicana contra varias compañías productoras y distribuidoras de armas en Estados Unidos es el mayor intento realizado por el Estado mexicano para detener el flujo de armas provenientes de aquel país. A continuación, un recuento de lo sucedido desde el 4 de agosto, fecha en que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó la demanda ante la Corte del Distrito de Massachusetts y el pasado 22 de noviembre, día en que las empresas respondieron al alegato mexicano.

Empecemos por el principio. El 4 de agosto de este año, el Gobierno de México acusó a once empresas distintas de conducirse en forma negligente al diseñar, producir, distribuir y comercializar sus armas. La negligencia con la que se conducen estas compañías —según la lógica de la demanda— facilita que todos los días se trafiquen alrededor de 600 armas de manera ilegal a México y terminen en manos del crimen organizado.

Son varios los puntos que ataca la demanda, pero pueden sintetizarse en tres áreas: diseño y producción, distribución y venta, y publicidad y comercialización. En el primer campo identifico los siguientes argumentos: a pesar de que existen tecnologías para ello, las armas no tienen dispositivos que impidan su uso por personas distintas al comprador, que faciliten su trazabilidad o impidan su fácil modificación para aumentar su poder de fuego. En el área de la distribución y venta, la crítica es que las empresas distribuyen y venden sus productos a toda tienda con licencia para vender armas, sin importar si esta ha sido investigada por haberse coludido en el pasado con traficantes. Además, toleran (e incentivan) ventas múltiples a compradores recurrentes y previsiblemente asociados a redes criminales. Esto es: saben que sus armas son parte del tráfico ilegal y no solo no les importa, abastecen precisamente a ese mercado. Por último, con relación al área de publicidad y comercialización, la demanda sugiere que los departamentos de venta de las empresas enfatizan las “características militarizadas” de las armas, y hacen uso de motivos mexicanos especialmente atractivos para usuarios al sur de la frontera. Esto solo puede significar una cosa: las compañías saben que su mercado está en México. No lo esconden. No les importa. Son negligentes.

Era previsible que el camino legal de una demanda de este calado iba a estar lleno de espinas. No es fácil ganar una demanda en Estados Unidos; mucho menos cuando se hace contra uno de los grupos de presión más grandes del mundo, con excelentes relaciones entre los congresistas de ese país y con abundantes recursos para pagar abogados. La respuesta a la demanda por parte de las empresas y hecha pública el lunes pasado confirmó dos cosas: aunque el camino es cuesta arriba, una victoria mexicana no es inverosímil. Aquí David le puede ganar a Goliat —aunque necesitará más que una honda y una piedra para ello.

¿Qué argumentan las empresas armamentistas? Muchas obviedades, algunas con mayor sentido que otras; y, sin embargo, afortunadamente, casi todas fáciles de contra replicar para la Consultoría Jurídica de la SRE. A continuación, resumo los argumentos de las empresas en cuatro puntos.

Dicen, en primer lugar, que todas las acusaciones de la demanda nacen del hecho de que son criminales quienes compran ilegalmente la armas, que son criminales quienes las introducen de manera ilegal a México y que son criminales quienes hacen uso indebido de las mismas en territorio mexicano. Todo el daño narrado en las 130 páginas de la demanda, dicen, es 100 por ciento atribuible a actividad criminal de gente que de ningún modo está relacionada con las empresas. El razonamiento es fácilmente rebatible.

Argumentan, también, que la demanda no cumple con el “umbral de evidencias suficientes” para iniciar una acción legal. Según la respuesta de las armerías, la demanda mexicana está repleta de presunciones, pero no presenta evidencias concretas que muestren responsabilidad alguna por parte de los acusados. Etiquetan la evidencia mexicana como “vaga y “llena de conjeturas”. Esto es sencillamente falso y una somera revisión a la demanda original basta para desvirtuar el argumento.

Dicen, en tercer lugar, que existe un argumento de legitimación procesal activa. Según las empresas, el Gobierno de México no solo no puede acreditar que ha sufrido directamente un daño por parte de las empresas demandadas, sino que no puede demandar. Así sin más, las empresas piden a la Corte que desestime de inicio el caso y ni siquiera entre al fondo del asunto porque México no ha probado que tiene derecho a una reparación. En este sentido presentan dos argumentos: uno tiene que ver con la larga cadena que inicia con la compra de un arma y que termina con el  acto criminal (lesión u homicidio) y otro que tiene que ver con el hecho de que México se considere víctima de crímenes cometidos en su territorio o en contra de su población. En ambos casos, el Gobierno tiene suficientes elementos para hacer frente a los razonamientos.

Por último, las empresas sostienen que la famosa ley Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA)– hace improcedente la demanda. Esta ley —que es, en la práctica y en la teoría, inmoral y resultado de una arbitrariedad— vuelve prácticamente inmune a la industria armamentista ante demandas por daños ocasionados por sus productos. La Cancillería mexicana defiende que PLCAA no resulta aplicable para crímenes cometidos fuera de la frontera de los Estados Unidos y que, por tanto, no evita la procedencia de este litigio particular. Las distribuidoras y fabricantes de armas consideran lo contrario. Este debate, aparentemente trivial, será el mayor obstáculo que tendrá que sortear, al menos en primera instancia, la demanda mexicana. Es la primera vez que un Gobierno extranjero hace este tipo de demanda y, por tanto, aquí el pronóstico debe ser más cauteloso.

¿Qué sigue? La etapa de la “esgrima jurídica”; la etapa de los alegatos y el debate; la hora de los especialistas. Tocará esperar al próximo 31 de enero para conocer la contrarréplica del Gobierno de México a los argumentos de las armadoras y al 28 de febrero para revisar la respuesta final de las empresas demandadas; será, sin embargo, hasta mediados de 2022 en que conoceremos si la Corte Federal de Massachusetts admite o no la demanda; luego, solo mucho tiempo después, sabremos la decisión de los jueces.

La moneda está en el aire. En esta columna seguiremos su vuelo esperando, claro, que no caiga cruz. David puede ganar a Goliat. Sería un acto de justicia.

Asegura la Policía Estatal presunta droga en el municipio de Acapulco

**Se ubican 689 bolsitas de plástico, un paquete y una bolsa con presunta marihuana

Chilpancingo, Guerrero.- En atención a una llamada al número de emergencias 9-1-1, elementos de la Policía Estatal aseguraron presunta droga en la colonia Puerto Marqués del municipio de Acapulco.

El personal de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal atendió el reporte, realizando recorridos pie tierra por calles de dicha colonia, cuando a la altura de playa Majahua ubicaron una bolsa negra de plástico.

Tras una inspección, se localizó en su interior un paquete envuelto con cinta canela con hierba verde y seca, características propias de la marihuana, con un peso aproximado de 10 kilogramos.

Así como 11 bolsas de plástico en cuyo interior se contabilizaron 689 dosis de presunta marihuana.

También una bolsa con 650 gramos de hierba en greña, características propias de la marihuana.

Las dosis, el paquete y la bolsa con presunta droga fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes. (BOLETÍN)

Gobierno de Zihuatanejo da inicio con la rehabilitación de la Unidad Deportiva

Yaremy López

*Entrenadores y deportistas, afirman que con Jorge Sánchez hay mayor infraestructura deportiva.

El presidente Jorge Sánchez Allec dio el banderazo de arranque de la tercera etapa de rehabilitación de la Unidad Deportiva, que incluye la remodelación del campo de Beisbol y Voleibol playero, así como la construcción de una nueva cancha de Básquetbol.

En una tarde donde estuvo acompañado por deportistas y entrenadores de las diferentes disciplinas, quienes le agradecieron por apoyar e impulsar como nunca antes el deporte en Zihuatanejo, el alcalde Jorge Sánchez dijo que lo que se está haciendo desde el gobierno municipal es dignificar y recuperar los espacios para que sean de los zankas pero de una manera adecuada y por ello se van a poner en marcha estos trabajos.

“Lo que queremos es que mejoren las condiciones de este gran lugar que es la Unidad Deportiva de Zihuatanejo para que mujeres, hombres, niños, niñas y todos los deportistas puedan utilizar estos espacios de una manera digna; hoy vamos a cambiar totalmente para que los partidos se den en un lugar que podamos presumir, que podamos invitar a equipos de otros estados”, enfatizó.

Subrayó que ya se tiene una de las mejores pistas de atletismo del estado de Guerrero y ahora con esta tercera etapa de rehabilitación se va a contar “con un buen campo de Béisbol, canchas de voleibol playero, vamos a recuperar nuestra infraestructura del basquetbol que se dañó por el huracán Rick pero no solo lo vamos a reponer la techumbre si no que vamos a construir una nueva cancha” anunció el presidente Sánchez Allec.

Para finalizar dijo que uno de los objetivos de este gobierno municipal ha sido recuperar los espacios públicos y afirmó que ya está en proyecto la cuarta etapa que será terminar y mejorar las canchas de tenis y el espacio para el Box, “para que la Unidad Deportiva quede completamente rehabilitada y podamos ofrecer todos los deportes”.

Acompañaron a este arranque de obra al presidente Jorge Sánchez Allec, síndicos y regidores así como directores de área de la actual administración.

Encabeza alcalde Jorge Sánchez entrega del distintivo Green Flag a 5 escuelas de Zihuatanejo

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec encabezó este martes, junto con miembros de la Comuna y autoridades educativas, la entrega del Certificado “Green Flag” a cinco escuelas del municipio por su contribución al cuidado del medio ambiente, acreditación anual que otorga la Fundación  for Environmental Education, a través del programa Eco-School.

Los  planteles que recibieron dicho distintivo y la bandera correspondiente, fueron la primaria Juan Escutia, de la colonia Las Mesas; primaria bilingüe Octavio Paz, de la colonia Buenos Aires;  las secundarias técnicas 186 Adolfo López Mateos y 106 España, de Infonavit El Hujal y El Coacoyul, respectivamente, así como el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Zihuatanejo.

En el evento que para ese efecto se desarrolló en las instalaciones de la escuela primaria Octavio Paz, el alcalde Jorge Sánchez Allec enfatizó ante alumnos de las instituciones educativas mencionadas: “Hoy ustedes pertenecen a una red internacional, pero también pertenecen a una generación de niñas y niños que está haciendo las cosas diferentes y que nos están ayudando, incluso, a ser  maestros en sus casas, con sus papás, con sus abuelos, porque es así como vamos a hacer el cambio de la huella generacional que vamos a dejar en nuestro medio ambiente”.

Los invitó a seguir participando en el cuidado del medio ambiente; “eso es lo que nos va a permitir que cuando ustedes estén en lugar de todos nosotros, tengan un lugar de calidad donde vivir, un lugar digno”.

Mientras que a los directivos y maestros de las escuelas que recibieron el importante distintivo y de otros planteles, al tiempo de comprometerse a que seguirán teniendo la solidaridad del gobierno que representa, les reconoció el trabajo que todos ellos realizan, “porque finalmente ustedes están ayudando a construir el futuro de Zihuatanejo, de nuestras niñas, nuestros niños y jóvenes”.

Cabe hacer notar que en este evento se contó con la presencia de Anthia Berenice Viloria Gómez-Lastiri, quien es directora de Operaciones de FEE México.

Para el pago de compromisos de fin de año… Gobierno estatal apoyará a alcaldes “en la medida de lo posible”: Evelyn

IRZA

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 de 2021 (IRZA).- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda manifestó su voluntad de apoyar financieramente a los alcaldes que le han solicitado adelanto de participaciones para pagar salarios, aguinaldos y prestaciones de fin de año, pero reiteró que dependerá de la disponibilidad presupuestal. 

Comentó que a los alcaldes ya les informó que recibió la administración estatal con problemas financieros, pero que está en espera de un apoyo financiero de la federación para cumplir también con sus compromisos de fin de año. 

“Les he comentado que en la medida de lo posible nosotros vamos a tratar de apoyar a los municipios que así lo requieran, con poquito tal vez, pero vamos a tratar de hacer un esfuerzo presupuestal”, dijo, y reconoció el esfuerzo que algunos alcaldes están haciendo desde la austeridad para cumplir con sus compromisos. 

“Ya teniendo el saldo final vamos a ver de qué manera los vamos a apoyar, pero que sepan que no están solas y que no están solos, y que en la medida de lo posible este gobierno estatal los va a apoyar”, agregó. 

Presupuesto de egresos 2022, con espíritu social  

Sin precisar el monto, Salgado confirmó que a las 10:30 de la mañana este martes fue entregado el proyecto de presupuesto de egresos de su gobierno para el 2022 a los diputados del Congreso local, el cual tiene, en esencia, un “espirito social” y “desarrollo de bienestar”, resaltó. 

Precisó que su propuesta presupuestal va orientada a fortalecer los programas sociales, más allá de las grandes obras, en las cuales otras administraciones invertían “muchos millones de pesos”, pero que en realidad el gasto era menor. 

Señaló que su propósito es que todas las comunidades sean beneficiadas y que la obra sea pareja y no solo para algunas cuantas constructoras. “Va a haber trabajo para todas y para todos los guerrerenses”, prometió. 

Agregó que en su gobierno las 7 regiones serán beneficiadas con diferentes proyectos ajustados a la cuarta transformación, cuyos resultados tendrán que reflejarse en los hechos y no solo en el discurso. 

Anuncia segunda etapa de estrategia contra venta de niñas 

Refirió que los menores de edad, hombre y mujer, del municipio de Cochoapa el Grande, cuyos padres obligaban a casar, se encuentran en buen estado de salud y bajo custodia del IF-Guerrero. 

Afirmó que su gobierno seguirá trabajando en las comunidades originarias para frenar la venta de niñas y los matrimonios forzados, y en ese sentido anunció que en breve pondrá en marcha la segunda etapa de la estrategia contra esa práctica. 

“Pronto voy a volver a ir a la Montaña, voy a volver a ir a Tlapa, voy a volver a ir a Cochoapa el Grande, a Metlatónoc, donde vamos  a seguir trabajando; tenemos que darle continuidad a esta estrategia, que sepan (las mujeres y niñas) que no están solas”, destacó. 

Agregó que tiene una reunión pendiente con el alcalde de Cochoapa el Grande, con quien se pondrá de acuerdo en esta estrategia, la cual se replicará en otros municipios, pero especialmente de las zonas indígenas. (www.agenciairza.com)

También en el Cecyteg exigen al gobierno estatal pago de salarios

IRZA

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 de 2021 (IRZA).- Por tercer día consecutivo, trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg), marcharon en esta capital para exigir al gobierno estatal el cumplimiento de pagos de salarios.

También exigen el reconocimiento de antigüedad laboral ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para los trabajadores del Cecyteg y los de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), así como las prestaciones salariales pendientes con los que imparten la educación a distancia.

Margarito Godínez de Dios, representante del Sindicato Democrático de Trabajadores del Cecyteg y ENSaD dijo que han solicitado una auditoría a la pasada administración que estuvo a cargo de Jaime Carmona Huerta, porque a todos los trabajadores les aplicaron un descuento del Fondo de Retiro, que fue reconocido incluso por el secretario de Educación en el Estado, Marcial Rodríguez Saldaña, por un monto de 283 millones de pesos, tan solo en el ramo de seguridad social.

Destacó que existe la presunción de que funcionarios de este subsistema desviaron recursos, ya que realizaron construcciones “millonarias” en el municipio de Marquelia, donde también aspiraron a cargos de elección popular.

Añadió que están solicitando a la actual administración estatal a cargo de Evelyn Salgado Pineda, la salida de los funcionarios de la administración pasada que aún siguen ahí, como Julia Deloya Nava, del Departamento Jurídico, quien se dedicó a hostigarlos, y otros que han colocado a familiares en el subsistema.

Informó que igual que la administración estatal anterior, la actual no ha resuelto las demandas de los trabajadores, y refirió que han entregado dos oficios a la gobernadora Evelyn Salgado, con fechas del 29 de octubre y 26 de noviembre, y no les ha respondido.

Añadió que además demandan nombramientos de base o permanencia definitiva para trabajadores que ingresaron desde hace diez años o más y no se han regularizado.

A la marcha se sumaron unos 50 representantes sindicales y delegados regionales, y se dirigieron en marcha de la alameda Francisco Granados Maldonado a la Dirección General del Cecyteg, ubicada sobre la avenida Lázaro Cárdenas.

Pero también protestaron en el Congreso del Estado, donde solicitaron la modificación al decreto de creación de los centros EMSaD, y en el Recinto del Poder Ejecutivo -Palacio de Gobierno- personal de la Secretaría de Gobernación les propuso una mesa de trabajo para la atención a sus demandas.

La CNDH demanda a autoridades de Guerrero, Puebla y Jalisco que respeten al periodismo

IRZA

– El organismo se dice indignado por actitudes de Abelina López

– La alcaldesa se ha manifestado contra comunicadores

Chilpancingo, Gro., noviembre 30 del 2021 (IRZA).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) demandó a las autoridades de Guerrero, Jalisco y Puebla respeto a la actividad periodística y la libertad de expresión.

En el caso de nuestra entidad la petición fue hecha luego de las expresiones de incitación al odio y desacreditación a reporteros que hizo en días pasados la alcaldesa de Morena en Acapulco, Abelina López Rodríguez.

Este martes la CNDH fijó postura: “las autoridades de las tres entidades federativas han incurrido en conductas contrarias al libre ejercicio periodístico y el derecho de acceso a la información. La CNDH solicita, respetuosamente, a autoridades de los estados de Jalisco, Puebla y Guerrero que en dichas entidades se respete la actividad periodística y se asegure el pleno ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, de prensa y acceso a la información”.

En el primer caso se refirió al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, “quien señaló que los medios de comunicación locales deben limitar la información y dejar de hacer publicaciones sobre los delitos de alto impacto porque lastiman el turismo en Puerto Vallarta, circunstancia que no abona al libre desempeño periodístico”.

En el caso de Puebla, la recomendación se basa en que los medios “E-Consulta” y “El Popular”, acusaron al gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta “de realizar un proceso de hostigamiento administrativo en su contra, a través de la Secretaría de Planeación y Finanzas, la CNDH llama a las autoridades estatales a salvaguardar la libertad de expresión”.

Enseguida la CNDH se refirió al desencuentro que tuvo la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, con reporteros que cubren la fuente municipal el pasado 30 de octubre, cuando le preguntaron de la violencia, en un acto donde había vecinos de una colonia a los que la edil azuzó contra los periodistas a quienes les dijo que deben de cuidar al puerto de Acapulco absteniéndose de publicar notas de violencia “si no de qué van a comer” si se aleja el turismo.

Por esos hechos, organizaciones civiles y medios de comunicación presentaron una queja ante la CNDH y su similar en el estado de Guerrero.

Por su parte la CNDH manifestó su indignación y reprobó la actitud de Abelina López Rodríguez.

Por esos tres casos, la CNDH dijo que ante “la persistencia de agresiones contra periodistas y trabajadores de los medios, la CNDH enfatiza la urgencia de que todas las autoridades federales, estatales y municipales tomen las medidas necesarias, a fin de que la labor informativa no se vea afectada de manera directa o indirecta y eviten expresiones que coarten los derechos fundamentales de las y los periodistas”.

El organismo defensor de los derechos humanos consideró “de suma importancia que ante el contexto de violencia que las y los comunicadores continúan enfrentando en el país, se reconozca, respete y difunda la relevancia de la labor que realizan en beneficio de la sociedad, fortaleciendo con ello una cultura de respeto a sus derechos humanos”.

Y manifestó que es ” pertinente seguir revisando el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y crear un frente común entre autoridades federales y locales y los propios comunicadores, para apoyar y defender a quienes inclusive, a riesgo de su propia vida, ejercen su libertad de expresión para comunicar, difundir y denunciar públicamente temas que nos atañen a todos y cuyo fin último es asegurar la participación consciente e informada de la ciudadanía”.

Insabi asume su error: 4T compró medicinas que ya no se fabricaban

AGENCIAS

**Atribuyen el error a que no se actualizaba desde 2014 el Compendio Nacional de Insumos Médicos

El Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) reconoció que hay “deficiencias” en la compra y abasto de medicamentos y materiales de curación en México, entre ellas, que solicitó a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) la adquisición de más de mil claves de fármacos que ya no se fabricaban.

Al anunciar el arranque del programa de abasto para el año 2022, el director del Insabi, Juan Antonio Ferrer, reveló que una parte importante de las piezas que se adquirieron para este año se recibirán hasta el primer semestre de 2022, esto debido a que desde 2014 no se hacían actualizaciones al Compendio Nacional de Insumos Médicos.

“Resultó que le dimos un número de claves a la UNOPS y salió al mundo a hacer adquisición de claves que ya no existían. Ese producto ya no se fabricaba por los laboratorios y entonces tuvimos que concurrir al Consejo de Salubridad General para que actualizara el compendio, y ahora nos estamos dando a la tarea de seguir con esa revisión”.

Por su parte, Alejandro Antonio Calderón Alipi, titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipo Médico del Insabi, informó que para el primer trimestre de 2022 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aprobó la ampliación de contratos para las empresas que están abasteciendo en este año dado que existen retrasos en la entrega de medicinas de almacenes.

“Se sobrecargaron al principio los almacenes, pero con ayuda de la Sedena estamos apoyando para liberar estos y poder así hacer la gestión de pagos a proveedores para tranquilidad de los proveedores. El recurso y los pagos está garantizado, sólo es un tema administrativo que estamos solucionando en todo el sector”.

Durante la sesión, en la que se dio a conocer que mañana se liberará la convocatoria para la compra de 634 claves medicamentos (361 medicamentos y 273 de curación) –que representa más de 387 millones 799 mil piezas (271 millones de medicinas y 116 de material de curación), que serán abastecidas a partir de julio de 2022–, el director del Insabi enfatizó que la instrucción es que “los laboratorios reciban su pago lo más rápido posible, a la entrega, máximo a las 72 horas debemos estar pagando”.

El evento virtual, en el que participaron empresas de la industria farmacéutica nacional, las cámaras y también de diez entidades, ocurre dos semanas después del reclamo público del presidente Andrés Manuel López Obrador a sus funcionarios de Salud por el desabasto de medicinas.

“Al llegar a esta etapa del proceso, se reconoce de parte de nosotros deficiencia, pero no nos hemos quedado en el lamento, lo que hemos hecho es resolver cada una de las situaciones a pasos acelerados con la UNOPS. En un trabajo muy sencillo, poniéndonos de acuerdo, así lo planeamos y así se deberían resolver las cosas y así las estamos resolviendo”, dijo Ferrer.

Contrario a lo que reconoció el titular del Insabi, Giuseppe Mancinello, director Regional Adjunto y Representante de la UNOPS en México, dijo que hasta ahora la compra de medicinas es “un gran resultado” porque se lograron cumplir los tres objetivos principales: “gestionar el abasto oportuno de medicamentos y material de curación de productos y que son de calidad”.

Enfrentó las críticas sobre los temas de transparencia en el uso de recursos públicos: “Nosotros estamos manejando fondos públicos, tenemos una gran responsabilidad con el compromiso que hemos asumido con el gobierno de México y queremos asumirlo bien”.

Dijo que su labor busca prevenir la corrupción en un marco de compra justa y equitativa, con reglas de juego claras, “eficiencia y eficacia en la compra, piso parejo y condiciones de igualdad para los proveedores y se puedan tener ahorros significativos”.

Anunció que de las 878 millones de piezas de fármacos (mil 50 claves, de ellas 707 de medicamentos y 343 materiales de curación) que se pidieron a 161 proveedores en 2021, representa una compra de casi 45 mil millones de pesos (44 mil 697 millones de pesos), pero que hasta la fecha sólo se han entregado 270 millones de piezas, esto es 30.75 por ciento.

Se tienen previsto entregar en diciembre otros 60 millones de piezas con lo que se llegaría a 330 millones o 37.5 por ciento del total.

Dijo que 549 millones de piezas de medicinas compradas se entregarán en el primer semestre de 2022.

Las dos convocatorias de licitaciones internacionales que se publican mañana, que incluyen “aprendizajes” de las compras anteriores, recibirán ofertas a partir del 14 de enero y los contratos se firmarán en abril de 2022 para que en julio arranque el abasto.

La Unesco advierte que México retrocedió en la mayoría de áreas educativas

AGENCIAS

**El coordinador del Laboratorio LLECE Carlos Henríquez, dijo que México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtió este martes que México retrocedió en los “logros de aprendizaje” en la mayoría de las áreas evaluadas en el del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019.

Los resultados de dicho estudio revelan que México retrocedió con respecto al anterior estudio de 2013. Aun así, sigue siendo uno de los países con mejores resultados de la región.

“México obtuvo resultados más altos que el promedio regional en las pruebas del estudio ERCE 2019 en todas las áreas evaluadas. Sin embargo, retrocedió en relación con los resultados alcanzados en la evaluación TERCE 2013”, detalló el organismo en un comunicado.

Esto, dijeron, con excepción de Lectura en tercer grado, donde no se presentaron cambios.

Por otra parte, el estudio reveló diferencias de género en favor de las niñas y adolescentes, quienes obtuvieron mejores resultados en Lectura y Ciencias.

El estudio analizó el desempeño de 160 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región. En México participaron en el estudio un total de 9 mil 411 niños y niñas (4 mil 587 de tercer grado y 4 mil 824 de sexto grado).

Las pruebas se realizaron el año 2019 y evaluaron a las áreas curriculares de Lectura, Escritura y Matemática, y en sexto grado se midió, además, el área de Ciencias.

En tercer grado, en Lectura, los estudiantes obtuvieron el promedio de 713 puntos frente a los 697 del año 2013. Además, México presenta una menor proporción de estudiantes en nivel I (hay cuatro niveles, el I es el menor resultado).

En sexto grado en el mismo área, el alumnado obtuvo 726 puntos, cuando el promedio regional se encuentra en 696 puntos, y también presentó una menor proporción de estudiantes en el nivel I que el promedio regional, aunque con respecto a 2013 se observo un aumento en este sector.

En Matemática, en tercer grado los niños alcanzaron 722 puntos, puntaje superior al promedio regional (698 puntos), pero con respecto a 2013 aumentó la proporción de estudiantes en el nivel I.

En sexto grado en Matemáticas, el alumnado obtuvo 758 puntos, superior al promedio regional (696 puntos) y la variación con respecto a 2020 no hubo grandes cambios.

En Ciencias en sexto grado los alumnos obtuvieron 726, más que el resto de la región, y no se registraron grandes variaciones con respecto a 2013.

Sobre de las diferencias entre niños y niñas, México presentó brechas significativas a favor de las niñas en Lectura y en Ciencias -en sexto y en tercero-, algo que también sucedió en el resto la región.

El coordinador del Laboratorio LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación), Carlos Henríquez, dijo que “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad

Además, añadió, el país debe reconocer la importancia de “la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Desarrollan “Primer encuentro de la comisión de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con titulares de los sistemas dif municipales”

Boletín

CHILPANCINGO. En un acto catalogado como “histórico”, se desarrolló este martes el “Primer Encuentro de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que preside la diputada Beatriz Mojica Morga, con titulares de los Sistemas DIF Municipales”, con el objeto de analizar la problemática del sector y sentar las bases para una efectiva y estrecha coordinación interinstitucional que garantice, desde un enfoque integral, la protección de sus derechos.

Al evento realizado en el interior del Recinto Legislativo asistieron alrededor de 40 presidentas y presidentes de los DIF Municipales de Guerrero, algunos alcaldes y la propia presidenta del DIF Guerrero.

Al dar la bienvenida a las y los asistentes, la presidenta del citado órgano, diputada Beatriz Mojica Morga, enfatizó que en un hecho inédito acudieron al Congreso de Guerrero las presidentas y presidentas de los DIF para entablar diálogo con legisladores, dejando de manifiesto su compromiso de trabajar por el interés superior de la niñez y la adolescencia.

Indicó que el objetivo es generar una estrategia conjunta que involucre a los distintos órdenes de gobierno, a los poderes del Estado y al resto de instituciones, encaminada a garantizar la protección y atención de este sector vulnerable.

Sobre esta actividad que forma parte de los “16 días de activismo contra la violencia de género”, dijo que el objetivo es impactar en las siete regiones del estado y crear conciencia acerca de que garantizar el cuidado de los más indefensos es tarea de todos, para poder tener un Guerrero distinto.

Agregó que para atender de manera más eficaz a la niñez guerrerense es necesario que los DIF no sean vistos sólo como instancias de beneficencia, sino ser el eje central de la política social de los gobiernos locales, al ser el vínculo más estrecho con los más necesitados.

Adelantó que la Comisión trabaja en una amplia agenda legislativa con miras a cumplir las distintas recomendaciones de organismos nacionales e internacionales en torno a la armonización del marco jurídico en favor de la niñez y las mujeres, tema en que destaca la prohibición y sanción de los matrimonios infantiles.

En su oportunidad, la diputada Julieta Fernández Márquez, secretaria de la Comisión, ratificó el compromiso de este órgano de coadyuvar, desde su ámbito, para hacer que se cumpla el anhelo de justicia cotidiana para cada niño, niña y adolescente de Guerrero.

Participó también la diputada vocal Susana Paola Juárez Gómez, quien invitó a las y los titulares de los DIF a acercarse a la Comisión y allegarse de las herramientas adecuadas para hacer frente a casos lamentables de violación de derechos de los infantes.

Salir de la versión móvil