Los Pitufos vuelven a las andadas

ALDO VALDEZ SEGURA

Al equipo de los Pitufos ya se les hizo costumbre no presentarse con cuadro completo a sus compromisos, la razón se sabe, lo que si es un hecho es que rivales en turno, en este caso el Coacoyul le tuvo que prestar algunos de sus elementos para que por lo menos se echaran la tradicional cascarita, total, los puntos de la fecha cuatro de la liga municipal de futbol en su categoría biberón.

Una vez que los directores técnicos llegaron a un acuerdo, se puso en movimiento el balón, se jugó con la intención que los infantes no se quedaran con las ganas, ya que esperan cada semana para saltar al terreno de juego y de esta manera descargar toda su energía que acumulan, a pesar de ser amistoso, los gladiadores dieron su máximo esfuerzo y los estrategas les exigieron.

Como era de esperarse, el conjunto de Coacoyul domino, su artillería llegó con peligro las veces que quisieron a terreno rival, una vez que tuvieron frente al objetivo sacaron potentes disparos que dieron en el blanco, lo tomaron como un entrenamiento, en donde su timonel puso a jugar a algunos que no son recurrentes en el cuadro titular.

Diamar e Imperio Ixtapa dieron muestra de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Diamar e Imperio Ixtapa no se reservaron nada, se dieron hasta la cubeta, desde el inicio mostraron sus armas y que estas eran letales, hubo una feria de goles, en total 10, solo que el primer equipo citado logró perforar las redes más veces por lo tanto se quedaron con los puntos de la fecha cuatro de la liga municipal de futbol en su categoría biberón, 6-4 indicó la pizarra.

De lo sucedido fue testigo el campo 4 de la unidad deportiva. La misión era clara, ganar a como diera lugar sin importar el método, así que poco les importó defenderse y echaron toda la carne al asador, los defensores tuvieron mucha chamba, le pusieron el pecho a las balas y no dejaban pasar nada, pero, por la intensidad que se estaba jugando, a fuerzas tenían que bajar sus revoluciones.

Una vez que las defensivas cayeron, fueron derrocadas, comenzó el festín de los gatilleros, si algo mostraron los combatientes fue tener letalidad y efectividad en sus metrallas, en repetidas ocasiones enviaron al fondo de la red la pelota, este triunfo le supo muy bueno a Diamar ya que se toparon ante un duro oponente.

Los Abogados tomaron ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Abogados no aflojan, no quitan el pie del acelerador y están jugando bien, todo parece indicar que dieron un golpe de autoridad que los pone con medio pie en la gran final, pero, hay que esperarse, ya que la Puerta son de batalla y se mueren en la línea, son la sorpresa del torneo, el caballo negro, lo anterior corresponde a encuentro de ida de la fase de semifinales de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos, 3-1 quedó este primer episodio.

Se vieron las caras en el campo 1 de Blanco. Ambas escuadras sabían lo que estaba en juego aparte de que falta otro capítulo, así que, no arriesgaron demás, no al menos en la primera parte, en donde primero se plantaron bien atrás y no dejaron pasar nada, fueron unas verdaderas fortalezas, no podían seguir defendiéndose de esa manera, renunciaron totalmente al ataque así que uno tenia que tomar la iniciativa.

Los Abogados adelantaron líneas, tres descuidos de los oponentes y los cambiaron por anotaciones, las cuales fueron obra de, Oliver Lara, Andrés García y Jacinto Vega, la Puerta anotó uno y ese le permite soñar con la hazaña, Yuleidi Cárdenas le dio un respiro.

Ragazzi le complicó la tarde a Secret

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Ragazzi dio batalla, no se intimidaron y le jugaron al tú por tú al poderoso Secret, fue un cotejo atractivo, donde se dieron hasta con la cubeta, el triunfador de este primer episodio de la semifinal de vuelta de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos fue el segundo equipo citado, 2-1 indicó la pizarra.

Duelo de alto voltaje que tuvo como escenario el campo 2 de Blanco. Una primera parte muy ríspida, en donde los jugadores quisieron tener la redonda en su poder, por tal motivo se libró una batalla en medio campo, se ejerció una fuerte marcación, cuando un jugador tuvo el balón en su poder, al contrincante ya lo marcaba de cerca, casi le respiraba en la nuca, al menos en la primera parte el invitado de honor no se hizo presente.

Para la segunda mitad, la misma tónica, nadie cedía nada, estaban cerrados todos los espacios para hacer daño, así que tuvieron que echar mano de la calidad individual de sus jugadores, fue del modo en que se abrió el marcador, por Secret anotaron, José Karkoski y Gregorio Marcial, mientras que, por Ragazzi, Gustavo Mendoza.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Inseguridad e impunidad demuestran: fracasa militarización

*EU alerta a sus connacionales sobre la violencia en México

* Próxima boda en la familia Verde; “cachan” trampas de MD

“Entre las diversas maneras de matar la libertad, vi hay ninguna más homicida para la República que la impunidad del crimen”: Francisco de Miranda.

La militarización impulsada por la 4T no tiene resultados favorables para la nación ni para su población, sólo para los fines políticos del actual inquilino de Palacio Nacional. La inseguridad registra nuevos récords conforme avanza esta gestión federal y la ola de homicidios rebasa los 103 mil ejecutados en este gobierno. También la impunidad está en niveles extraordinarios y peligrosos. El poder de los cárteles de la droga se asentó en este sexenio debido a la política de “abrazos no balazos”, permitiendo se multiplicarán las actividades delictivas de las organizaciones criminales. La militarización preocupa a los mexicanos pues muchos ven la antesala de la implantación de una dictadura y la cancelación del proyecto democrático impulsado desde finales del siglo pasado en el país. Las tareas asignadas al Ejército abarcan ya todas las actividades y esto es lo visto más claramente durante el actual mandato.

El crecimiento de las fuerzas armadas de México es seguido de cerca por observadores internacionales. De acuerdo con un ensayo de la organización estadounidense Atlantic Council –dedicada al análisis político, económico y de seguridad mundial-, México supera en personal militar activo a los 13 nuevos miembros de Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Con sus 236 mil 450 efectivos, tiene más soldados que los 228 mil que en conjunto hay en Macedonia, Montenegro, Albania, Croacia, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa y Hungría.

La inclusión de México a la llamada Alianza Atlántica “añadiría más personal militar en servicio activo a las filas de la OTAN que los 13 nuevos miembros de la Alianza juntos”, destacan Christopher Skaluba, director de la Iniciativa de Seguridad Transatlántica en el Centro Scowcrof para Estrategia y Seguridad del Atlantic Council, y Gabriela Doyle, asistente de programa en la Iniciativa de Seguridad Transatlántica.

De acuerdo con esa organización, México sería el tercer ejército de la OTAN, sólo por debajo de Estados Unidos y Turquía. El análisis destaca que en la última década, las fuerzas armadas mexicanas se han convertido en un ejército fortalecido y más profesional, experto en la guerra de cuarta generación y opera en todo el espectro del conflicto, desde misiones quirúrgicas de las Fuerzas Especiales conformadas por pequeñas unidades hasta las operaciones de estabilidad a nivel de división en áreas comparables en tamaño a Bélgica.

A pesar del incremento de la militarización del país, los resultados en seguridad son lamentables. En cuanto a ejecuciones, la gestión de López Obrador hizo suyo el récord histórico de 2019, cuando el país alcanzó 35 mil 651 asesinatos, de acuerdo con cifras del mismo Inegi. La cifra más alta desde que se efectúan registros, 1990. Para 2020 la administración de AMLO batió su marca previa: la cifra llegó a 36 mil 579 asesinatos, 29 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa igual a la registrada en 2019. De acuerdo con el SESNSP, de septiembre de 2018 al cierre de septiembre de 2021, en México han sido asesinadas en total 100 mil 300 personas.

El de López Obrador es ya el periodo de gobierno más violento de la era moderna. En mayo pasado la administración del tabasqueño logró un registro doble del gobierno de Felipe Calderón y 75% más de los ocurridos durante la gestión de Enrique Peña Nieto. De nada han servido las críticas al manejo de la seguridad nacional de AMLO en México y a nivel internacional. La liberación de Ovidio Guzmán en 2019, uno de los líderes del grupo criminal Cártel de Sinaloa, además el dominio del Cártel Jalisco Nueva Generación en varias zonas del país pone en duda la existencia de una correcta estrategia de seguridad. Y mientras, el poder de los cárteles se fortalece y crece. Por ejemplo, en Michoacán, familiares de desaparecidos denunciaron que grupos armados al servicio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operan levas en la zona de Tierra Caliente desde hace dos años.

Las víctimas son privadas de su libertad para engrosar las filas del cártel. También hay registros de niñas raptadas para ser esclavas sexuales de los jefes de plaza de la organización delictiva, así como de jóvenes torturados con el fin de sacarles información. Esto ha provocado la huida de cientos de personas de las comunidades en donde ha incursionado el CJNG. En el colmo, esta organización ha puesto precio a las cabezas de habitantes de los sitios en donde se han resistido a sus ofensivas. En Zacatecas, al grito de auxilio del gobernador David Monreal respondió el presidente López Obrador y anunció la implementación de un Plan de Apoyo y Rescate para el estado donde también se vive una crisis financiera y creciente ola de inseguridad.

El jueves pasado aparecieron 10 muertos, nueve de ellos colgados en un puente entre los municipios de Ciudad Cuauhtémoc y Luis Moya, y ese mismo día fue el más violento con saldo de 20 personas asesinadas. Ante los acontecimientos registrados en los últimos días en el estado, el gobernador destituyó el pasado viernes a Arturo López Bazán como secretario de Seguridad Pública, y en sustitución fue nombrado Adolfo Marín Marín, general brigadier en retiro. La creciente violencia en territorio mexicano llevo al gobierno de Estados Unidos a ampliar su listado de alertas de viaje de sus ciudadanos ya sean los radicados o quienes se encuentren de visita en México, al encontrarse en un mayor riesgo de ser víctimas de delitos violentos como homicidio, secuestro, robo de vehículos y asaltos.

También la inacción del gobierno ante los cárteles de la droga preocupa al gobierno estadounidense, donde se resienten los efectos del tráfico de estupefacientes. En ese país, existe una epidemia por consumo de drogas desde hace años, pero la pandemia de Covid-19 solo ha empeorado las cosas. El virus, además de provocar cientos de miles de fallecimientos, impulsó el abuso de drogas, en especial, de opiáceos sintéticos hasta sobrepasar un umbral trágico: en un año, entre abril de 2020 y abril de 2021, las muertes por sobredosis pasaron de cien mil en la primera potencia mundial. Fueron en total, 100,306 fallecimientos, según el recuento provisional publicado la semana pasada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés).

Además del fracaso de la lucha contra la corrupción de López Obrador, preocupa profundamente la impunidad. Un amplio informe de México Evalúa, quienes revisan la información oficial sobre el trabajo de las fiscalías y jueces en 2020, revela el 94.8% de los delitos no ve una salida. Ni una sentencia, pero tampoco un acuerdo entre las partes, ni reparación del daño, en muchos casos ni llegan a juicio y quedan varados en el archivo temporal. La cifra ha aumentado desde 2019, cuando ya se manejaba un 9i2.4%. La impunidad crece con unas fiscalías asfixiadas por el número de carpetas y alimenta la seguridad de que matar, extorsiona, secuestrar o desaparecer sale gratis a los delincuentes.

Ante ese panorama, Luis Cresencio Sandoval, general titular de la Secretaría de la Defensa, respondió, durante el festejo de la conmemoración del 111 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, a las preocupaciones de observadores y expertos: “Tenemos claro que la subordinación al poder civil es norma, responsabilidad y convicción, debido a que la profesión militar jamás contempla aspiraciones políticas”, Sin embargo, fue claro al señalar están comprometidas en apoyar la consolidación del actual régimen. Además, exhortó a unirse al proyecto de la 4T y trabajar en un mismo objetivo. López Obrador también reaccionó a la creciente preocupación por la militarización del país. Reconoció la lealtad de militares, marinos y guardias nacionales que, dijo, vienen del “México profundo”, y pertenecen al pueblo mismo. “Los integrantes de la Fuerzas Armadas son leales a la Constitución y a las instituciones, no han pertenecido ni van a pertenecer, estoy seguro, a la oligarquía”, señaló el tabasqueño en el desfile en el cual participaron 3 mil 953 militares, dos mil 431 civiles y 335 niños. Se utilizaron dos mil 52 caballos, 71 vehículos y 15 aeronaves.

De los pasillos

En el gobierno de la 4T se prendieron las alertas ante la advertencia del presidente y director general de General Motors México, Francisco Garza, en el sentido de que México dejará de ser “un destino” para la inversión privada extranjera si no se realiza la transición hacia energías renovables. “Si no existe un manejo jurídico, estructural en México enfocado a la producción de energía renovable, General Motors no va a parar su visión cero (emisiones de carbono)”, señaló el directivo en la 49 Convención Anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)…

El próximo fin de semana tendrá lugar otra boda, ahora de una de las integrantes de la familia poseedora del Partido Verde. Ya veremos la reacción del primer mandatario por el gasto hecho por sus aliados en una de esas ceremonias salpicas de salitre sexenal…

La mediocridad alcanzó a la cultura y una muestra de ello puede verse en la ex residencia oficial Los Pinos. Todo contrasta y da fe del dispendio de recursos bajo el falso argumento de la austeridad republicana…

Todo indica es inocultable el daño causado por Mario Delgado a Morena. El filtro de sus decisiones y la supervisión directa de las acciones le fue asignada al titular de Gobernación Adán Augusto López, pero también los de la Comisión de Elecciones hace lo suyo marcando pueden crecer esas listas presentadas de cuatro aspirantes por estado para la contienda por la gubernatura: dos hombres y dos mujeres. Encontraron la serie de trampas puestas por el ex carga maletas de Emilio González, se percataron de sus intenciones de entregarle a ese partido oportunidades para hacerse de un número mayor de gubernaturas y seguir con esa alianza lo están pensando muy seriamente, más aún cuando el inquilino no aparece con las disposiciones de antaño.

¡Aquí no!

Ernesto Hernández Norzagaray

En el norte de Sinaloa está en peligro uno de los humedales más importantes del país. Se pretende la construcción de la planta de amoniaco “más grande de Latinoamérica” en la bahía de Ohuira ubicada en el municipio de Ahome y los promotores políticos de la consulta ciudadana están dispuestos a sacarla a su favor y para ello basta ver como la han diseñado.

Rabindranath Salazar, Subsecretario de Gobernación, fue a Los Mochis, a exponer las características de la consulta y a promoverla, el Gobernador Rubén Rocha estuvo en el mismo tenor, los alcaldes de Ahome, Guasave y El Fuerte y, en todos, parece haber sintonía de que se deba construir la planta en el noveno humedal Ramsar en importancia del país.

Y, así, contraviniendo los derechos de los ahomenses, los pueblos originarios y los compromisos internacionales del Estado mexicano, como son los que obliga la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, mejor conocido como Convención Ramsar, que México suscribió en 1986 para preservarlos y mantener los equilibrios en los ecosistemas húmedos del planeta.

La opinión de los científicos y activistas medioambientalistas, ecologistas, funcionarios, políticos, periodistas y, obviamente, la de quienes potencialmente serán afectados por los riesgos que oficialmente se reconocen (emisiones de gases a la atmosfera, alteración de la calidad de los recursos de la laguna de Ohuira, alteración de los suelos y modificación en los ecosistemas) en este proyecto industrial contaminante ha sido cuestionado por su impacto que habrá de tener sobre la calidad de vida los vecinos incluso algunos han señalado la experiencia de Trinidad y Tobago donde una planta similar significó un incremento sustantivo de los casos de cáncer.

Pero, eso no parece importar, se impone la racionalidad económica sobre el equilibrio de la naturaleza y la vida humana.

Así, cómo distintas fuentes lo han documentado, de salir adelante se cumpliría el negocio de dos exgobernadores y empresarios que han invertido tiempo y relaciones para hacer viable este proyecto que tendría financiamiento alemán y suizo por un monto de 100 mil millones de pesos.

Informe: Los hábitos de compra creados durante la pandemia pueden estar aquí para quedarse

Se podrá decir que ninguno de los ex invertirá en la planta, qué cómo lo ha aceptado Francisco Labastida Ochoa, solo están ahí “gestionando” cuando en realidad estaban operando políticamente el proyecto y ahora, para que no se vea que es un negocio de políticos priistas, pierden visibilidad para que sea con cargo político para el Gobierno morenista ante esto sorprende el entusiasmo con que el ejecutivo estatal abraza el proyecto.

Rocha Moya no ha escatimado elogios al proyecto que favorecería “la agricultura de todo México”, ante el asombro de activistas morenistas, que se han opuesto desde sus orígenes y que ahora están en el dilema de apoyar a su gobernador o seguir combatiendo la instalación de la planta de amoniaco.

Al final de cuentas, es una historia depredadora, que ya hemos visto en otros lugares cuando políticos y funcionarios públicos aprovechan su estatus para hacer negocios personales o de grupo.

Pero, vamos, al tema de la consulta que ha sido diseñada para que no falle a favor de sus promotores:

Primero, se integra selectivamente un Consejo Ciudadano para la Consulta Popular con “figuras de reconocido prestigio de la región” pero, no se hace explicito, el criterio técnico que el seleccionador utilizó para elegir a cada uno de ellos y, peor, notoriamente, podrían estar en ese Consejo principalmente quienes están a favor del proyecto. Así, se hizo visible en la propia conferencia de prensa donde se presentó el modelo de consulta, con la intervención del boxeador Jorge “Travieso” Arce quien, como miembro del Consejo aprovecho para mostrar abiertamente sus simpatías por la planta. Y, curiosamente, dejan fuera de ese Consejo Ciudadano a quienes lo han cuestionado y los que serán directamente afectados con la instalación de la planta o aquellos que se han amparado contra este ecocidio largamente anunciado.

Segundo, la conferencia de prensa se celebró el 16 de noviembre y la consulta será el 28 del mismo mes, es decir, escasos 12 días después, lo que significa, que en ese tiempo breve se hará una campaña de difusión e invitación para participar en ella, lo que indica que hay prisa para sacar adelante el “sí” y, hay en marcha, todo un operativo, por lo que no se descartan prácticas perniciosas como las ocurridas en las pasadas elecciones municipales cuando los ahomenses fueron víctimas de la violencia.

Tercero, el Subsecretario de Gobernación no aceptó dar a conocer la pregunta que habrán de responder los ciudadanos involucrados con un “si” o un “no”, como tampoco explicó cómo se seleccionarán a los responsables de cada una de las 30 mesas que habrán de ser instaladas en Ahome, Guasave y El Fuerte, este último, sorprende porque no tiene salida marina

Cuarto, incluso, llama la atención que una buena parte de las mesas serán instaladas en sindicaturas rurales donde existe mayor desconocimiento del impacto medioambiental del proyecto y, sorprendentemente, se omite una mesa en las comunidades indígenas pertenecientes a la nación Yoreme-Mayo de Lázaro Cárdenas y Ohuira y sólo, una de ellas, está contemplada en Topolobampo que es el epicentro del malestar ciudadano.

Quinto, las 30 mesas de recolección de boletas se distribuirán en Ahome (16), Guasave (13) y El Fuerte (una), incluso una casilla especial en Los Mochis, pero, sin que haya un padrón de potenciales participantes y el subsecretario, a pregunta expresa de la prensa, sobre el número de boletas solo señaló que “habría suficientes” para todos aquellos que quieran manifestarse el 28 de noviembre y para darnos cuenta de la desmesura, el despropósito y la intención, basta recordar que en Ahome durante la pasada elección el INE se instalaron 650 casillas para recolectar los votos.

Y sexto, o sea, la consulta está diseñada bajo el principio de “quien hace la consulta hace la trampa”, pues define cual es el sector que más interesa que participe y de esa manera perversamente se deja en minoría a quienes serán directamente afectados como es el caso de los pueblos originarios que han elevado su voz por la negativa y se han amparado contra el proyecto.

Interesa legitimar la consulta mediante la consulta misma y con los que quieran participar, es decir, si el día de la consulta asiste un cinco o un 10 por ciento de las personas en condición de manifestarse es suficiente para legitimarla, aunque dado el interés expresado por los convocantes de la conferencia de prensa, no hay que descartar la movilización de sufragantes por el “sí”, en tanto, eso sucede, activistas ambientalistas de Ahome, Culiacán y Mazatlán, se han acercado al Congreso del Estado, para denunciar la ilegalidad de la consulta y buscar apoyo y para este viernes 19 de noviembre hay una convocatoria para movilizarse en Los Mochis.

Esto, ocurre, en medio de amenazas de muerte, contra miembros del colectivo ambientalista “Aquí no” de Topolobampo que es la parte siniestra de esta operación contra el humedal que busca legitimarse con la consulta y, por encima de los seis amparos, que existen ante las instancias jurisdiccionales del país.

En definitiva, Aquí ¡no!

Desaparecidos: la ONU no nos salvará

Rubén Martín

Con más de 300 mil muertos, casi 95 mil desaparecidos reconocidos oficialmente, más de 52 mil cuerpos sin identificar, tres mil fosas clandestinas y una estela de episodios con su reguero de masacres, cuerpos colgados, desmembrados y torturados, México vive una crisis excepcional de violencia organizada, nombrada desde el ámbito de los derechos humanos como una crisis humanitaria de grandes proporciones.

Por su magnitud, México vive una guerra informal que no es reconocida por las autoridades de todos los niveles, dedicándose apenas a administrar esta violencia que azota a la mayoría de la población, especialmente a los más pobres, y donde muchas veces la violencia es funcional para la imposición de distintas dinámicas de acumulación de capital como ocurre con frecuencia en megaproyectos estatales o privados.

Este es el contexto en el que llega a México el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) en el que cuatro de diez de sus integrantes se encontrarán con familias organizadas que tienen desaparecidos, víctimas de violencia, organizaciones civiles de derechos humanos, autoridades y distintos sectores sociales para recoger testimonios, reportes, análisis y con todo ese material, realizar un informe que será presentado en marzo del próximo año para compartir sus conclusiones y recomendaciones.

La delegación del CED estará recorriendo el país del 15 al 26 de noviembre y está compuesta por Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité y jefe de la Delegación, por Juan-Pablo Albán Alencastro, Juan-José López Ortega y Horacio Ravenna.

El CED es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes. Desde su creación, es la primera ocasión que el CED lleva a cabo una visita a un país miembro firmante de la Convención contra desaparición forzada, y como ha subrayado el mismo CED, habían solicitado la visita de trabajo a México desde el año 2013, al inicio del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, sin embargo esta fue negada.

Ante esta negativa del gobierno de Peña Nieto y ante el notable crecimiento del fenómeno de las desapariciones, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exigió “enérgicamente” al Estado mexicano reconocer la competencia del Comité en agosto de 2016. Pero el gobierno siguió siendo omiso.

Si ahora el CED está en México es gracias a las exigencias y tenacidad de las madres organizadas que buscan a sus desaparecidos. En el año 2018, María Herrera, una madre michoacana que ha sufrido la pérdida de cuatro de sus hijos, exigió que el gobierno mexicano aceptara la visita de la CED ante instancias jurídicas.

En 2019, a comienzos del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, María Herrera, acompañada de organizaciones de derechos humanos, ganó un amparo para exigir al gobierno esta petición. Para sorpresa de María Herrera y abogados, la Secretaría de Relaciones Exteriores, impugnó la decisión. La presión de las familias llevó a que en agosto de 2019, finalmente, el gobierno mexicano aceptara la visita que ahora se concreta.

Aunque es la primera visita al país, el CED ya se había pronunciado sobre la grave situación de las desapariciones forzadas en México: en su primer informe, reconoció que en México hay un contexto de “desapariciones generalizadas en gran parte del territorio”. Además México es el segundo país del mundo en solicitar acciones urgentes al CED, por atrás de Iraq. De un total de 1,031 acciones urgentes solicitadas en el mundo, 424 corresponden a México, recordó en un artículo reciente el Centro Prodh.

Los integrantes de la CED que llevan a cabo la visita a México ya han empezado a recoger testimonios dolorosos, conmovedores y con la esperanza de que esta visita contribuya a cambiar el contexto de desapariciones generalizadas que existe en el país. El jueves, en Monterrey, los integrantes del CED escucharon a madres de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León que en ese estado hay 5,790 personas desaparecidas, 2,089 personas sin identificar, 410 desconocidas que se encuentran en fosas comunes, y seis grandes campos de exterminio donde han sido detectados hasta 600 mil restos orgánicos de humanos (Proceso, 18 noviembre 2021).

Ese mismo día, en Nayarit los colectivos de familias denunciaron la crisis forense que existe en el estado así como el crecimiento de fosas clandestinas y también expresaron su preocupación por la seguridad de los familiares de las víctimas, ya que “están en riesgo, toda vez que son tan visibles y alzan la voz frente a estas violaciones de derechos humanos”. En Nayarit también se denunció que el órgano de procurar justicia, la Fiscalía General del Estado de Nayarit, ha actuado en realidad como parte de la “estructura criminal” y ha cometido crímenes de lesa humanidad (La Jornada, 19 noviembre 2021).

Juan José López Ortega, representante del CED, estuvo la mañana de viernes pasado en Guadalajara, en una reunión con más de 50 representantes de organizaciones de familiares, quienes expusieron tanto los casos individuales y masivos de desapariciones, crisis forense y respuesta burocrática poco eficiente del gobierno de Jalisco. Y escuchó también las denuncias de que se cometen desapariciones forzadas en Jalisco, como quedó evidenciado en el episodio represivo conocido como el Halconazo tapatío, del 5 de junio de 2020. En ese episodio el gobernador de Jalisco reconoció que la Fiscalía estatal está infiltrada por el crimen organizado.

Relatos y testimonios como estos recogerán los enviados del Comité Contra Desapariciones Forzadas de la ONU a la largo del país durante una semana más. Los familiares de desaparecidos tienen esperanza de que sus testimonios, evidencias e indagaciones que los integrantes del CED recojan en su gira en México produzca un informe contundente que obligue al Estado mexicano a dar una respuesta eficaz a la exigencia de presentar con vida a los casi 100 mil desaparecidos que hay en México.

Pero por más que esté justificada esta esperanza, ningún organismo de la ONU “salvará” a México de esta crisis de violencia generalizada. Es necesario que desde abajo se articulen las familias y la sociedad se movilice masivamente de forma solidaria para poner freno a esta guerra informal que padecemos. La salida no vendrá de la ONU y del Estado mexicano, que es cómplice por comisión u omisión de esta crisis por desapariciones y los episodios brutales de violencia. Tendrá que ser buscarse con la sociedad organizada desde abajo.

Cocodrilo nadando en playa La Ropa causa asombro a bañistas

Isaac Castillo Pineda

Un cocodrilo salió del estero en playa La Ropa e ingresó al mar, provocando asombro entre turistas y habitantes que se encontraban en este punto.

Muy temprano este martes el saurio de considerable tamaño salió a nadar al mar y las personas no evitaron la sorpresa y desde luego la precaución, por lo que notificaron a las autoridades.

Al lugar llegó personal de Protección Civil y Bomberos de Zihuatanejo para tratar de capturar al reptil y regresarlo al cuerpo lagunar.

El cocodrilo estuvo por varios minutos nadando entre las olas de playa La Ropa; esta práctica normalmente la hacen para buscar alimento.

No se reportaron turistas ni habitantes atacados por el saurio, de hecho, el ejemplar no se mostró agresivo en ningún momento.

Gobierno de Petatlán gestiona despensas para 700 familias

FELIX REA SALGADO

PETATLAN. “Quiero agradecer profundamente a la fundación Servicios Caritativos de la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días por tener esa gran voluntad de apoyar a quienes más lo necesitan con despensas alimenticias gracias a la gestión del director del DIF Municipal Armando Cortez Rayo, quien logró gestionar este apoyo”, así lo afirmó el presidente municipal de Petatlán, Javier Aguilar Silva.

Asimismo, el primer edil hizo extensivo el agradecimiento a Alejandro Olguín, enlace de la fundación, “también gracias y estamos consientes de lo que significan estos apoyos para las familias que las reciben”.

Precisó que desde que comenzó su administración se ha comprometido a entregar a quien realmente necesita los apoyos que ha recibido por parte del Gobierno.

Agregó: “Amigos empresarios y fundaciones, fácil sería para nosotros almacenarlas y usarlas para otro fin, pero se entregaron en 22 colonias y más de 700 familias, de manera puntual y objetiva, tomando en cuenta el censo que realizamos el pasado mes de Octubre con el paso del Huracán Rick”.

Aguilar Silva dijo que dentro del marco de la celebración de la Revolución Mexicana, el ayuntamiento que preside consiguió apoyos para alumnos del municipio pues esta lucha se encamino al apoyo educativo.

También entregó mas de mil uniformes a escuela Secundarias Federales, técnicas y telesecundarias.

A nombre de las escuelas Eder Candelaria Rosales jefe de servicios educativos en Costa Grande, ante la entrega de apoyos a las escuelas dijo, que agradecen al presidente municipal, Javier Aguilar Silva, por apoyar con uniformes a las escuelas y esto demuestra su interés por la educación por ello están muy agradecidos.

Gobierno municipal realiza campaña intensiva de vacunación contra influenza: Pinzón Oregón

Yaremy López

Como parte de las acciones orientadas a proteger la salud de los habitantes del municipio, el gobierno que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, a través de la dirección de Salud, desarrolla una campaña intensiva de vacunación contra la influenza en la zona urbana y rural de Zihuatanejo de Azueta, la cual estará vigente de noviembre del presente año a marzo de 2022.

Al  respecto, el titular de la citada dependencia municipal, Onasis Pinzón Oregón, informó que “este día nos tocó venir aquí al vestíbulo del Ayuntamiento para vacunar a todas esas personas mayores de 60 años, o personas que tengan alguna enfermedad concomitante como presión arterial alta, que tengan la diabetes u otra enfermedad que les repercuta en su sistema inmune”.

Dijo que en el módulo instalado este lunes en el vestíbulo del palacio municipal, se estuvo aplicando la vacuna tanto al personal que labora en el inmueble, como a las personas que acudieron a realizar algún trámite y aprovecharon para ser inmunizadas.

Pinzón Oregón recomendó a los habitantes del municipio del mencionado rango de edad, que acudan a los Centros y Casas de Salud de la zona urbana, suburbana y rural, para que se les aplique la vacuna, que es de vital importancia, porque además de prevenir la influenza, también ayuda en la prevención del Covid-19, destacando que esta jornada se intensificará a partir del próximo lunes.

Salir de la versión móvil