CEFOR Ixtapa sigue dando muestra de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de CEFOR Ixtapa se encuentra imparable, marchan perfectos en la competición, en la fecha número cinco de la liga municipal de futbol en su categoría poni, de nueva cuenta dieron muestra del potencial que tienen, del poderío que tienen al ataque, de manera clara y contundente derrotaron 6-0 a EFIZ.

Duelo que tuvo como escenario el campo 3 de la unida deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, desde ese momento, fueron los de jugadores de CEFOR Ixtapa quienes impusieron su ley, fabricaron sus opciones de peligro, sabían que era cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

Una vez que la defensiva de EFIZ se decayó, se tomaron un respiro, parpadearon y ahí los aniquilaron, ni las manos metieron para evitar tan dolorosa derrota, la artillería de CEFOR Ixtapa no perdonó, no se tentaron el corazón y estando frente al objetivo sacaron metralla, sus ráfagas dieron en el blanco.

Se llevaron a casa los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán no hizo su viaje de tan lejos por nada, venían con la misión de regresar a casa con los puntos de la fecha cinco de la liga municipal de futbol en su categoría poni, lo lograron, no fue nada fácil ya que, delante de ellos tenían a los poderosos Iguaneros de Pantla, quienes dieron batalla y se murieron en la raya, 3-2 indico el marcador final.

Duelo de alto calibre y de poder a poder que tuvo como escenario el campo 3 de la unidad deportiva. Una primera parte en donde los combatientes se mostraron precavidos, sabían de la peligrosidad de sus rivales, así que, no arriesgaron demás y tímidamente atacaron, solo algunos disparos se vieron, estos no representaron peligro alguno.

Conforme pasaron los minutos y el sol pegaba con todo, esto vino a mermar a los jugadores, quienes no tuvieron de otra más que bajar sus revoluciones, ahora sí, los espacios se dieron, la efectividad de la delantera de los petatlecos fue clave para que pudieran imponerse.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Fracasa lucha anticorrupción

*País “armado hasta los dientes” por EU

*Si o no a militarizar la Guardia Nacional

*Morena “la tiene fácil” en Quintana Roo

“La corrupción la pagan los pobres”: Papa Francisco

De acuerdo con el diario internacional Financial Times, la lucha contra la corrupción del presidente López Obrador, una bandera llevada como insignia en la frente, no logra saltar del discurso a la acción. La periodista Christine Murray consideró es más bien una “estrategia profundamente influenciada por la política y con poco que mostrar”. La realidad para los mexicanos se presenta diariamente, cuando “pagan cientos de millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos para el papeleo básico como iniciar una empresa o pagar impuestos a los automóviles”. Lo más preocupante, subraya, es la existencia de un patrón “de exoneración de los aliados políticos y la persecución de los críticos del gobierno o sus opositores”.

Según FT, el mandatario mexicano se centra una y otra vez en “endiosar” a la llamada cuarta transformación al destacar el combate llevado a cabo por su administración en contra de uno de los males que históricamente ha aquejado a México, pero basta con revisar los datos y las victorias presumidas para percatarse de la inexistencia de resultados, y, los vistos, no son precisamente gracias a su gobierno.

Cita el caso de los sobornos de Odebrecht en el país: “El ex jefe de la petrolera estatal de México, Emilio Lozoya, fue extraditado de España hace más de un año por presuntos sobornos , pero fue solo después de la difusión de las fotos de él comiendo pato de Pekín en un restaurante de lujo se desencadenó la indignación pública y apenas el mes pasado los fiscales solicitaron lo pusieran en prisión preventiva”. El artículo publicado este lunes fue titulado “López Obrador tiene poco que mostrar por su lucha contra la corrupción”.

Aclaró sobre el caso de Lozoya, que ahora podría será la aportación más grande de la 4T en el combate a la corrupción, fue solo porque la periodista de El Financiero, Lourdes Mendoza, reveló la foto del ex director de Pemex cenando en el Huna, lo cual desató un gran escándalo mediático, pero, de no haber sido así, ¿Lozoya seguiría gozando de privilegios? Murray resalta si bien su plan de austeridad republicana le da cierta credibilidad a sus dichos en contra de la corrupción, a la vez sus instituciones “carecen de independencia o recursos para sostener una lucha de tales dimensiones”. En su texto, enumera dos casos: la reciente renuncia de Santiago Nieto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) luego de ser sorprendido en su propia boda de lujo en Guatemala; y en segundo lugar, la Auditoría Superior de la Federación, donde las denuncias penales no terminan por ser relevantes.

El artículo señala: el discurso contra la corrupción de AMLO se le ha vuelto casi una obsesión llevada como un “tesoro preciado” a las Naciones Unidas el pasado nueve de noviembre. Y esa obsesión no le permite ver “del dicho al hecho, hay mucho trecho”. La edición del periódico británico destaca: “Transparencia Internacional ubica a México en el lugar 124 de 180 países. El fiscal federal anticorrupción solo ha logrado asegurar dos sentencias por delitos en más de dos años y medio en el cargo. Los cargos de alto perfil tardan en avanzar (…) No tienen una política de enjuiciamiento penal (…) eligen casos por razones muy poco claras. Esa arbitrariedad es una mala señal en la fiscalía”, comentó Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Internacional en México. López Obrador, dice Murray “está más preocupado por mostrar una imagen de austeridad, que por las acciones y los resultados que su gobierno está teniendo”.

“Seguimos teniendo el mismo problema, no tenemos instituciones. El presidente no ha invertido nada de su capital político o recursos, no es parte de su proyecto el fortalecimiento de las instituciones”, señaló Edna Jaime, directora del Think-Tank México Evalúa. Un claro ejemplo es la Guardia Nacional, una institución debilitada , carente de una estrategia clara de seguridad. La política de “abrazos, no balazos” tiene desatadas a las organizaciones criminales sin que los elementos de la GN puedan hacer algo al respecto. La tarea del Ejército ya no es enfrentarse al crimen organizado, sino “cuidar” el territorio de los cárteles.

Financial Times también señala AMLO utiliza las “mañaneras” para hacer propaganda de la cuarta transformación, pero con muy pocos datos que lo respalden. “En una de sus conferencias de prensa mañaneras López Obrador prometió publicar detalles de quienes han sido sancionados o acusados de corrupción. En el comunicado posterior dijo que miles de funcionarios habían sido excluidos del gobierno y se habían presentado cientos de denuncias penales, pero no mencionó una sola condena penal”..

500 mil armas

a México

Al participar este lunes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, presidido por México este mes, el canciller Marcelo Ebrard señaló: los trabajos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para combatir el tráfico de armas han sido insuficientes. Luego de reconocer el esfuerzo del grupo para contrarrestar acciones ilegales en el mercado de armas pequeñas y ligeras, admitió: “Sin embargo, nuestros esfuerzos han sido, debemos reconocerlo, insuficientes”, por lo tanto demandó la colaboración de los gobiernos nacionales y la IP para frenar los efectos nocivos de éste tráfico.

“Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas que producen y comercializan, así como asegurarse las fabricadas bajo la ley no lleguen a manos criminales”.

En este punto, Ebrard recordó la demanda entablada en agosto contra las empresas Smit & Wesson Brands, Barret Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A., Colt´s Manufacturing Company y Glock por llevar a cabo prácticas comerciales y negligencias facilitando el tráfico ilícito lo cual ha profundizado la violencia en nuestro país.

La Corte Federal de Massachusetts aceptó días después el litigio, recordó el canciller, quien remarcó todavía faltaba la notificación y el proceso legal. En ese caso, aclaró el funcionario, no se trata de cuestionar el derecho de particulares a comerciar armas, “sino de denunciar prácticas negligentes que generen graves consecuencias en otras poblaciones”.

Este martes el gobierno mexicano esperaba la respuesta de las once empresas fabricantes de armas de Estados Unidos demandadas hace tres meses.

De acuerdo con cifras del propio Ejecutivo federal, cada año se trafican ilegalmente más de 500 mil armas desde EU, y sólo en 2019, fueron responsables de más de 17 mil homicidios dolosos. Los datos revelan que entre el 70 por ciento y el 990 por ciento de las armas encontradas en las escenas del crimen en México provienen de Estados Unidos.

 Sobresalen los fusiles Barrett calibre .50 con alcance antiaéreo, fusiles Ar-15 calibre .50, ametralladoras Browning M2 calibre .50, lanzacohetes antiaéreos, fusiles AK-47, lanzagranadas y granadas, así como pistolas escuadra y revolver, calibre .45, .44 y .38.

El gobierno mexicano prevé que la respuesta de las armadoras contenga argumentos como cuestionar si la cancillería mexicana puede demandar en Estados Unidos, señalar que su legislación les otorga inmunidad contra demandas civiles por daños y responsabilizar al gobierno de México por daños descritos en el litigio.

De los pasillos

Kamala Harris va a saborear estar en la oficina de la presidencia de EU en tanto Joe Biden es sometido a un profundo examen médico en el cual se someterá a una colonoscopía…

Comenzaron las reacciones sobre las simpatías manifestadas por el primer mandatario mexicano. El republicano Marco Rubio, lanzó fuertes críticas por la defensa pública a mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela a quienes califican de extrema izquierda aún y cuando el autoritarismo está presente.

Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte, el legislador expresó “nosotros nov vamos a interferir en las elecciones y en la política interna de México, pero yo no creo que la culpa sea del pueblo mexicano. Creo que la culpa es del líder que tienen en la presidencia…

Calladita se ve más bonita, le recomiendan a la Sheinbaum cuando de hablar de seguridad se trata. Ese tema se lo deja a su compañero, al titular de la Secretaría Omar García, de quien se espera aclare debidamente la penetración de la Unión Tepito en el centro histórico de la capital del país, adueñándose de predios…

Estamos al borde en la entrada de la cuarta ola de Covid-19, en algunas entidades se nota el repunte. El reporte de hoy del Doctor Muerte, servirá para negar tal situación ya presente en otros países desde donde se han lanzado todas las alertas para estar preparados, situación de la cual asegurará López Gatell está el sector salud debidamente preparado, lo cual no es verdad al saberse han desmontado hospitales dedicados a esta tarea…

Empiezan en Quintana Roo las presentaciones de denuncias sobre el manejo presupuestal de los alcaldes salientes. Estas acciones se hacen periodo tras periodo, pero no se han visto resultados, ni en esta entidad ni en muchas otras. Por lo pronto la alcaldesa de Othón P. Blanco cuya cabecera está en Chetumal, capital del estado las interpuso en contra de varios exfuncionarios…

Para la ex alcaldesa de Solidaridad Laura Beristain el camino es otro, por ahora. Ya se inició el juicio político en su contra en el Congreso Local, aún y cuando lo deseable es la intervención de la Auditoría Superior estatal, pero eso no será posible en virtud de haberle enviado desde esa dependencia al auditor municipal previa recompensa económica…

Quien tiene las castañas en el fuego es la reelecta Mara Lezama de Benito Juárez, Cancún. De entrada, olvidó el lema morenista: no mentir, no traicionar, no robar. La investigación de las denuncias en su contra se está realizando y una vez perdidos los principales apoyos para mantener paralizados los expedientes, el camino va sobre una muy floja cuerda con todo y la propaganda realizada tanto por doña Laura como por doña Mara por su inscripción como aspirantes de Morena a la candidatura para gobernador.

Elija su Revolución Mexicana

Alejandro de la Garza

El sino del escorpión fatiga numerosas interpretaciones de la Revolución Mexicana para ratificar la complejidad multifacética de ese proceso histórico y la imposibilidad de explicarlo con facilidad a más de cien años de los hechos. Hay quienes la asumen como una revolución democrático burguesa, otros la indagan desde la perspectiva marxista de la lucha de clases, algunos la ven como parte de la modernización económica capitalista, muchos más ven en ella el parto del Estado mexicano moderno, y aún abundan quienes la califican como un revolución traicionada o corrompida.

Las primeras interpretaciones surgieron casi paralelas a la revuelta popular (1911-1920), y ya durante el siglo XX se multiplicaron las visiones novedosas. Las valoraciones inmediatas de la revolución están en las memorias de sus protagonistas, como Álvaro Obregón y su idea de la pacificación posrevolucionarios por la vía electoral (aunque después, vale recordar, el Caudillo defraudaría las elecciones y el hecho le costaría la vida). Pero el alacrán recomienda el segundo volumen de las memorias de José Vasconcelos, La Tormenta, testimonio personal de prosa viva y emocional, sobre el agitado periodo de guerra.

En los años veinte sobresale la interpretación de Manuel Gómez Morín, integrante de la “Generación de 1915”, quien reconoce el ascenso de las masas revolucionarias, urge a terminar la violencia y aboga por la reconstrucción mediante “la técnica, el método y la crítica”. En los treinta crece el interés de historiadores extranjeros, aprecia el escorpión. Entre ellos el austriaco-estadunidense Frank Tannenbaum, quien en su libro Peace by Revolution (1939), define la Revolución Mexicana como un movimiento espontaneo, arraigado en la multitud de comunidades del campo y dirigido contra las haciendas, idea retomada por las interpretaciones subsecuentes.

En estos años se realizan también valoraciones ya más documentadas de la revolución, al verse su vigencia recobrada por el gobierno de Lázaro Cárdenas, “encarnación de la continuidad de la revolución”, según Lombardo Toledano. El dirigente obrero encuentra en el cardenismo una grandiosa etapa de acción renovadora de la revolución, pero ante esta idea surge la crítica de Luis Cabrera, para quien el cardenismo era la desviación más peligrosa de los principios revolucionarios por su caudillismo, la alineación corporativa de las masas trabajadoras, y por su propuesta de una educación socialista. Este fue el primer choque entre el enfoque marxista y el enfoque liberal sobre la Revolución Mexicana.

En los textos hipercríticos de Jesús Silva-Herzog y Daniel Cosío Villegas surgen, a principios de los años cuarenta, las interpretaciones donde se denuncia la corrupción y se advierte una desviación de la revolución. Silva Herzog la en peligro de muerte, porque después del cardenismo se han abandonado sus principios y su empuje. Cosío Villegas coincide en ver el principal desprestigio para la revolución en la corrupción de su clase política, por tanto, asegura, su crisis es moral.

Al escorpión lo seduce el dibujo ideológico de la revolución trazado por José Revueltas, esa idea de la revolución como producto de un proceso histórico alienado “que confunde clases, intereses, objetivos y hasta genera una ideología socializante, pero cuyo contenido real ha sido abrir las compuertas del país para el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción”.

Películas menos populares

Como para añadir picante a la discusión, el inglés Alan Knight, uno de los analistas más agudos del fenómeno de la revolución vista a ras de tierra, como una conjugada revuelta de comunidades, lanzó la pregunta clave de su célebre libro La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente gran rebelión?

El alacrán destaca otras interpretaciones posteriores de la Revolución Mexicana: Adolfo Gilly, con su perspectiva de “la guerra de clases” en la revolución y la idea de la “revolución interrumpida”, nutrió nuevas visiones. Arnaldo Córdoba consolidó el estudio de la política de masas del Estado mexicano posrevolucionario y calificó de revolución burguesa a ese movimiento protagonizado, no obstante, por las masas campesinas. Enrique Semo profundizó el análisis ideológico de la revolución y documentó el proceso de legitimación que significó para la burguesía dominante. También sobresale el análisis del Estado mexicano, su desarrollo y sus desvíos a partir de la revolución, elaborado por Lorenzo Meyer.

Las interpretaciones neoliberales en los últimos cuarenta años, tendieron a combatir el fetiche ideológico en el cual los gobiernos priistas habían convertido a la revolución al vaciarla de contenido político real y dejarla en mera demagogia, una ideología nacional revolucionaria o nacional burguesa confusa y difícil de descifrar Esa corrupción de la idea misma de la revolución, llevó a minimizar el fenómeno histórico y a invalidar sus contenidos centrales, por ejemplo, la reforma salinista del artículo 27 constitucional.

Hoy el escorpión se interroga sobre cómo registrará la historia al régimen de Andrés Manuel López Obrador en el contexto de la Revolución Mexicana y las continuidades y rupturas de su proceso histórico. ¿Significará un movimiento popular de continuidad después del cardenismo? ¿La adecuación a otra fase del capitalismo global? La historia está abierta.

El injusto maltrato al CIDE

Carlos A. Pérez Ricart

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) lleva varios días en la prensa y no por las razones correctas.

Hay que decirlo como es: el Gobierno federal lleva ya un tiempo maltratando a este centro público de investigación. Algunos dirán que por torpeza; otros que lo hace con premeditación y precisión milimétrica. Los más dirán que la institución es el blanco elegido por Palacio Nacional; otros vemos en la dirección de Conacyt la raíz y corazón de los agravios. Sobre los motivos reales del maltrato tampoco hay claridad. Lo cierto es que el maltrato existe: no verlo es no atreverse a mirar a los ojos.

La letanía de maltratos es larga y puede encontrarse en la hemeroteca con facilidad. Menciono algunos de los eventos que más escozor han causado a la comunidad: la extinción, ordenada desde Palacio Nacional, del principal fideicomiso dl CIDE; la ejecución por parte de Conacyt de una nueva normativa que precarizó (aún más) el Programa de Cátedras de esta institución y al cual están integrados varios de los investigadores más jóvenes (y más brillantes) del CIDE; la persecución por parte de la FGR contra investigadores del Conacyt y ex integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico bajo absurdas acusaciones de peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero; la negativa de Conacyt por liberar —de una vez por todas— las reglas de operación de recursos obtenidos de manera externa por el CIDE y que ha provocado que la institución lleve más de un año incumpliendo obligaciones laborales establecidas en el contrato colectivo. Hay varios más, basta abrir los ojos.[1]

Es posible analizar esos eventos por separado e intentar justificarlos como una serie de desafortunadas impericias. Juntos constituyen, sin embargo, una serie de vejaciones que hace tiempo rebasaron el umbral de lo admisible. El último golpe llegó hace cuatro meses con la designación de un nuevo director interino no solamente ajeno a la comunidad, sino en las antípodas de muchos de los mejores valores de la institución.

Aunque el nuevo director interino describió sus tareas como administrativas y temporales, en el ejercicio de su poder ha mostrado todo lo contrario; debía ser puente entre el CIDE y la dirección del Conacyt; prefirió ser motor de desgobierno.

En solo cuatro meses el director interino removió de sus funciones administrativas  a la secretaria académica del CIDE (la segunda persona más relevante en la jerarquía del centro) y al director de la sede Aguascalientes de la institución. Además, en un acto que terminó por cimbrar a la institución, canceló indebidamente y sin fundamento la realización de las comisiones académicas dictaminadoras, una serie de reuniones estatuarias de la que depende el futuro laboral de varios profesores. Ese mismo director interino es uno de los dos candidatos para ser designado como director permanente del CIDE en los próximos días. El rechazo de la comunidad —alumnado incluido— es casi unánime.

Según se desprende del plan de trabajo del (todavía) director interino y de las poquísimas conversaciones que ha mantenido con miembros de la comunidad, este pretende eliminar la “visión neoliberal” con la que, según él, se analizan en el CIDE los problemas del desarrollo de México. Su perspectiva es, casi con seguridad, la misma que predomina en las oficinas de Conacyt, así como en Palacio Nacional.

¿Qué es posible y deseable buscar un nuevo equilibrio entre tareas de docencia e investigación? Sí. ¿Qué el nuevo contexto político debería llevar a la comunidad del CIDE a reflexionar sobre su vinculación con el resto de la sociedad? También. ¿Qué pueden repensarse mecanismos que promuevan un ingreso más plural y de un mayor número de estudiantes? Sí ¿Qué parte de la comunidad del CIDE se benefició de cierta cercanía con administraciones anteriores y ahora pide una paradójica sana distancia? Admitámoslo ¿Qué es necesario replantear el tipo de ciencia social que se enseña en los centros públicos de investigación? Estoy convencido. ¿Qué caben uno o dos pupitres más en cada salón del CIDE y que no estaría mal que esos pupitres estuvieran ocupados por más estudiantes de preparatorias públicas? ¡Sí, enfáticamente!

Lo que no es admisible es tener ese tipo de debates —sanos, incluso necesarios— a partir de políticas públicas mal enfocadas, decisiones arbitrarias y, sobre todo, desde la soberbia.

Lo más lamentable de la crisis que vive el CIDE es que quienes han desatado el maltrato no promueven un modelo alternativo de educación superior. Ni tienen un plan viable para reformar una institución que está lejos de ser perfecta, ni parecen capacitados para hacer mejor las cosas de lo que se había hecho hasta ahora. En sus argumentos predomina la falta de un diagnóstico adecuado, la caricaturización del modelo a combatir y la descalificación del adversario.

Hay quienes aplaudiríamos —y acompañaríamos con gusto— una reflexión amplia sobre los perversos incentivos que dominan la ciencia social en México (y a escala global), así como el tipo de métricas que suelen utilizarse para llenar de contenido los conceptos de excelencia, institución de élite y vanguardia. El tema es que quienes hoy maltratan al CIDE actúan desde la sordera y el maltrato gratuito —eso no podemos aplaudirlo ni acompañarlo; nuestra obligación es denunciarlo.

Si el plan es generar una crisis de gobernanza en la institución, el Gobierno federal va por el camino correcto. Si, por el contrario, se pretende abrir un debate amplio sobre el papel del CIDE —y otros centros públicos de investigación— en el México contemporáneo, es necesario rectificar; no hacerlo es conducir al caos. Y allá no hay nada bueno.

Clausuran rancho por posible venta de reses contaminadas

Cuauhtémoc Rea

Atoyac .-Alertan a los ciudadanos de Atoyac y Coyuca de Benítez a no comprar carne contaminada.

La policia sud urbana clausuró un rancho que detecto que estaban vendiendo las reses al rastro por lo que alerto a no consumir carnes a los municipios de Atoyac, y Coyuca de de Benítez, por posible tuberculosis.

La policia suburbana del Cayaco dijo “a todo el municipio de Coyuca de Benítez y Atoyac de Álvarez se les avisa que tenemos un rancho clausurado donde ningún animal sale ni entra proveniente de Zacatecas hasta que sea evaluado por un médico ya que presentan síntomas de tener brucelosis y tuberculosis”.

Señaló que esta alerta es por el cuidado a los ciudadanos para evitar enfermedades mortales, con esto no significa que no deben comprar carne, los rastros están al tanto y ellos siempre venderán algo bueno, estos animales son checados y serán nuevamente checados para que no salgan al mercado los que estén infectados”.

Las reses infectadas fueron quemadas ahí mismo. Había documentos donde las daban por sanas, pero al hacer la inspección encontraron reses con brucelosis y tuberculosis.

Posiciona Javier Aguilar a Petatlán en Tianguis Turístico 2021

FELIX REA SALGADO

PETATLAN. El alcalde Javier Aguilar Silva informó que en su participación del Tianguis Turístico Mérida 2021 logró que Petatlán se diera a conocer a nivel internacional, destacando las playas del municipio y la iglesia de Padre Jesús.

“Con alegría y orgullo el día de hoy me reuní con todo el personal administrativo y el Cabildo que hoy encabezo para hacerles saber los resultados que obtuvimos la semana pasada en el “Tianguis Turístico Mérida 2021” de donde nos trajimos grandes logros y un excelente posicionamiento de la marca “Petatlán”. Dijo.

Agrego que “tuvimos la oportunidad de compartir una parte de la historia de Petatlán al mundo a través medios internacionales importantes como el “New York Times”, “BBC”, “GQ USA”, “Travel & Leisure” y “Tobaco Magazine” y con orgullo les comparto que logramos aterrizar 5 de los 5 objetivos que teníamos bien cimentados al partir a Mérida.

Se logró darle visibilidad a Petatlán como un destino que enriquece la oferta hotelera de Ixtapa Zihuatanejo, 2 tener presencia en medios nacionales e internacionales

3, Establecer relaciones con los hoteleros del binomio de playa.

4 Establecer relaciones con operadores terrestres para incluir a Petatlán en los tours del bajío hacia Zihuatanejo.

5; Desarrollar la identidad de la “marca ciudad” “Petatlán” y los instrumentos necesarios para su posicionamiento.

 Explico que sin duda se pudo presumir y compartir en el stand de mi Petatlán y el saber que una gran parte mundo ahora sabe que existimos hace darme cuenta que Petatlán no le pide nada a ningún otro destino turístico “estoy totalmente convencido que Petatlán es para todos sin pretextos las cosas van a mejorar.

Gobierno que preside Jorge Sánchez Allec inicia pavimentación de calle principal de playa Larga

Yaremy López

*Hoy estamos de fiesta, dicen los restauranteros por el arranque de esta obra

El presidente Jorge Sánchez Allec se trasladó este martes muy temprano hasta playa Larga para poner en marcha los trabajos de pavimentación con carpeta asfáltica de la calle principal de casi un kilómetro de longitud, generando con ello expresiones de reconocimiento y agradecimiento  de los restauranteros del lugar por el inicio de la obra, además de que también se mejorará el sistema de alumbrado público.

“Para nosotros era muy importante venir a cumplir la palabra empeñada”, expresó Sánchez Allec ante propietarios y trabajadores de los establecimientos de la industria gastronómica, al tiempo de recordar que la pavimentación de la vialidad principal del balneario fue una de las peticiones que hace tiempo se le hizo durante una visita de campaña, “y por eso estamos aquí hoy”, remarcó.

Abundó que por ello también, el pasado fin de semana se llevó a cabo una intensa campaña de limpieza en esta parte de la Zona Federal Marítimo Terrestre del municipio, “con la finalidad de que esta playa sea más atractiva para el turismo”.

El Ejecutivo municipal dio a conocer que también se tiene programada la construcción de una cabaña para los salvavidas que prestan su servicio, para que cuenten con las condiciones adecuadas; la rehabilitación de las gradas del estacionamiento, además de que se está trabajando en una nueva electrificación y de que se establecerá la coordinación necesaria para realizar la fajina sobre el camino que conduce a playa Larga.

Después de que el director municipal de Obras Públicas, Christian Anzo Salazar, dio las especificaciones de las obra de pavimentación iniciada este martes en las dos partes de la calle principal, el presidente de la Asociación de Propietarios de Restaurantes de esta zona, Jorge Nogueda Sánchez, afirmó que “la verdad, hoy en playa Larga estamos de fiesta”, e hizo notar que no es fácil hacer una obra como la que ellos han estado esperando por mucho tiempo, porque se tienen que cubrir una serie de requisitos.

Dio por hecho que al contar con su calle principal pavimentada, playa Larga tendrá una mejor imagen; mientras que al alcalde Jorge Sánchez Allec lo reconoció como “un hombre que le gusta servirle a la gente, y eso no se da en cualquier municipio”.

Proponen reforma sobre tiempos de emplazamiento en casos de juicio laboral contra los ayuntamientos

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Manuel Quiñónez Cortés presentó una iniciativa de reforma a la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero, para que, en casos de juicio laboral, no se pueda emplazar a los ayuntamientos quince días hábiles antes del cambio de administración ni quince días después del mismo.

La propuesta señala que en todo cambio de administración municipal surgen demandas de ciudadanos que sienten o ven afectados sus derechos laborales, razón por la cual promueven juicios laborales. En ese sentido, dijo que esta reforma vendría a establecer tiempos en los cambios de administración para poder emplazar a juicio a los ayuntamientos y que las autoridades entrantes se encuentren en condiciones de defenderse legalmente, sin que sean sorprendida por malas prácticas ni estar en desventaja.

El legislador Indicó que en razón de la fatalidad de los términos legales a que las administraciones entrantes se enfrentan con las demandas laborales, han contratado los servicios de abogados sin la debida experiencia, capacidad, o que simplemente no cuentan con título universitario ni cédula profesional para el ejercicio de su actividad, lo que los lleva a perder sus asuntos, siendo condenados al pago laudos por cantidades millonarias,

Por lo anterior, propone, además, que sea un requisito que los abogados o abogadas representantes de cualquiera de las partes en casos de juicio laboral, cuenten con título y cédula profesional acreditada en el Libro de Gobierno, que llevará para tales efectos el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.

Establece que todo emplazamiento o notificación de cualquier índole que violente esa disposición será declarada nula por el propio Tribunal, quien sancionará al actuario o funcionario que la realice con la aplicación de multa, que podrá ser de 200 a 500 UMAS, y será apercibido de que, en caso de reincidencia, se le aplicará el doble de esta sanción pecuniaria, además de ser puesto a disposición del superior jerárquico.

La iniciativa que analiza la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo propone que los trabajadores podrán comparecer por sí o por representantes acreditados mediante simple Carta Poder, la cual deberá ser ratificada por el o los trabajadores en la primera audiencia que fije el Tribunal, y en caso contrario, no se le dará la debida representación al abogado, hasta en tanto no se ratifique dicho poder.

La propuesta de reformas es a los artículos 85 y 90, y una adición el párrafo segundo del artículo 84 de la Ley número 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero.   

Plantean la creación de una agencia del MP adscrita a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos

Boletín

CHILPANCINGO.  El diputado Bernardo Ortega Jiménez presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado para crear una Agencia del Ministerio Público adscrita a la Comisión de los Derechos Humanos de la entidad, que conozca e investigue delitos relacionados con la violación a las garantías individuales por parte de servidores públicos.

En la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Justicia, el legislador promovente externó que en Guerrero, antes de la reforma integral al marco constitucional de 2014, se señalaba en el artículo 76 bis la existencia de la comisión en mención, figura que ha desaparecido.

Indicó que tal situación debe generar preocupación, ya que al no existir esta figura ocasiona falta de atención específica en materia de derechos humanos por parte de las autoridades estatal y municipales, e impide la consolidación de un país y un estado que garanticen uno de los componentes fundamentales, que es el pleno respeto y garantía de los derechos humanos.

Agregó que para lograr este anhelo se debe trabajar en la legislación local e impulsar esfuerzos encaminados a establecer un sistema de procuración de justicia que proteja, respete, promueva y garantice los derechos humanos, dando cumplimiento a los estándares de los tratados internacionales que México ha ratificado, y que obligan a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a incorporar la perspectiva de la protección más amplia de los derechos humanos en el desempeño de sus funciones.

Asimismo, refirió que con la incorporación al texto constitucional de los nuevos preceptos del “debido proceso” y la presunción de inocencia, México garantiza el respeto de los derechos humanos a las víctimas y al inculpado, como herramienta fundamental del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Expuso, además, que los derechos quedan garantizados mediante la aplicación de la nueva Ley de Amparo y la Ley General de Víctimas, que proveen un sistema integral y transversal de garantías a los ciudadanos y a las víctimas, acción que se debe reforzar con la creación de una Agencia del Ministerio Público adscrita a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado.

Salir de la versión móvil