Se reparten en partes iguales el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de alto poder fue el que protagonizaron las escuadras de Magisterio y FONATUR, si bien, no hubo un ganador, fue un cotejo atractivo, en donde los jugadores dieron su máximo esfuerzo para salir con la victoria e irse a casa contentos, pero, igualaron a un tanto, así que no tienen de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número seis de la liga empresarial de futbol.

De esta batalla sin tregua fue testigo el campo 1 de Viticos, el balón se puso en movimiento, los gladiadores buscaron tener el control, imponer su ley, nadie pudo lograrlo, se metió fuerte la pierna, el silbante debió estar muy atento y al pie de las jugadas para sancionarla de manera correcta y que no se les saliera de las manos este enfrentamiento ríspido.

Con el marcador sin abrirse, sin el invitado de honor, se fueron a descansar, para la parte complementaria, se espero que los espacios se dieran, ya que era notable el cansancio en los jugadores, no fue así, de lo contrario, le metieron nitro a sus embates y por fin los goles llegaron, uno por cada bando, por parte de los trabajadores de la educación lo hizo, Ahuitzol Cadena, mientras que por FONATUR, Víctor Garibo.

Con AMLO, más corrupción

Martín Moreno

El pañuelito blanco de López Obrador está tiznado de corrupción. Lleva los nombres de sus hermanos Pío y Martín. De su prima Felipa. De Bartlett. De Napoleón Gómez Urrutia. De Ana Gabriela Guevara. De los contratos sin licitar de la 4T entregados de manera directa a los amigos. La evaluación del World Justice Project (WJP) es un mazazo en la nuca para AMLO: durante su Gobierno aumentó la corrupción. Hoy, México ocupa el lugar 135 de 139 entre las naciones más corruptas del mundo.

El discurso estrella de López Obrador, su emblema, su escudo, ha quedado hecho trizas. Se le acabó. Está fundido. Durante su régimen, en México se registra mayor corrupción, sólo debajo de Uganda, Camerún, Camboya y Congo. “En el mismo nivel de países africanos pobres o envueltos en violencia”, arroja el comparativo del diario Reforma en la medición de la corrupción global.

Con AMLO, México hoy es más corrupto. Ese es el hecho irrefutable. Comprobado y no desmentido. La dura realidad.

¿Con qué cara se plantará Andrés Manuel en la ONU el próximo 9 de noviembre para hablar  – según presumió- de la corrupción en nuestro país, cuando el informe del WJP está a la vista de todo mundo y demuestra que su discurso anticorrupción sólo es una más de sus puntadas y ocurrencias? AMLO llegará, como el pato cojo, a la tribuna de Naciones Unidas. Sin autoridad moral.

Aún más: El informe divulgado por el WJP presenta un comparativo negro para López Obrador y su 4T: en 2012, último año del Gobierno de Felipe Calderón, México se ubicaba en el lugar 74 de 97 países evaluados en sus niveles de corrupción. En 2018, recta final de Peña Nieto, era el país 117 de 126 naciones medidas. Hoy, a la mitad del sexenio, AMLO y su Gobierno tienen a México entre los cinco países más corruptos del mundo. Y nadie desde Palacio Nacional se atreve a desmentirlo. ¿Por qué? Porque no tienen argumentos sólidos para refutar a WJP. Tan sólo se escuchan los dichos chabacanos presidenciales como tibia autodefensa.

Y que el México gobernado por Andrés Manuel López Obrador alcance los niveles de corrupción más altos de los últimos tres sexenios, no es de gratis. Tiene razones y causas fundamentales. Aquí, algunas, entre muchas otras más:

Corrupción mayor con AMLO, consecuencia de que ocho de cada 10 contratos públicos se entregan por adjudicación directa. Durante el primer semestre del 2021, la 4T otorgó 80.6 por ciento de los contratos públicos a los principales proveedores del Gobierno mediante adjudicación directa, advierte un estudio de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). De acuerdo a los especialistas Leonardo Núñez y Javier Martínez, este porcentaje corresponde a 55 mil 691 contratos de asignación directa por un monto equivalente a 74 mil 639 millones de pesos. Es decir: contratos sin concursar, sin filtros, entregados sin licitar a los amigos del régimen obradorista y que, por tanto, son caldo de cultivo para la corrupción.

“En 2020, y por primera vez desde que se tiene registro, los recursos públicos destinados a adjudicaciones directas hechas por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fueron mayores a aquellos contratados mediante licitaciones públicas.

“Según datos de Compranet, el Gobierno realizó adjudicaciones directas que alcanzaron más de 205 mil 195 millones de pesos, lo cual representó el 43 por ciento del monto contratado en todo el 2020, mientras que en el mismo periodo, las compras realizadas por licitación pública apenas alcanzaron el 40 por ciento”, reveló Animal Político el pasado 29 de abril.

Corrupción mayor con AMLO, consecuencia de que los programas sociales del Gobierno federal carecen de transparencia, regulación y auditorías. Tan sólo el año pasado, se manejaron 447 mil 837 millones de pesos sin fiscalizar. A nadie se le rinden cuentas de estos recursos.

Corrupción mayor con AMLO, consecuencia de no investigar el dinero ilegal recibido en años pasados por Pío y Martín López Obrador, cuyo destino eran las arcas de campaña de su hermano Andrés Manuel; de obsequiar millonarias licitaciones públicas directas a la familia Bartlett; de entregarle jugosos contratos de Pemex a la prima consentida y enriquecida, Felipa Obrador; de solapar a ese pillo certificado llamado Napoleón Gómez Urrutia; de cerrar los ojos ante las corruptelas demostradas en la Conade de Ana Gabriela Guevara. Y muchos ejemplos turbios más.

Corrupción mayor con AMLO, consecuencia de otorgar cargos públicos de alto escalafón a los amigos de los juniors López Beltrán, a los ayudantes carga portafolios (literal) de López Obrador, a los neófitos que de la noche a la mañana se sacaron la lotería con la 4T:

“Al menos 10 integrantes de la Ayudantía de López Obrador han sido designados en cargos en la SEP, SAT, Insabi, Conapesca y en la Asea”, publicó el diario Reforma el 14 de septiembre pasado. Es abrir las alforjas de la corrupción a los cercanos a la familia presidencial.

Los oídos de AMLO se han vuelto sordos a las denuncias de corrupción comprobadas y expuestas dentro de su Gobierno. Y ante ello, las consecuencias: con AMLO, México es más corrupto.

Tan corrupto es quien roba como quien desperdicia recursos públicos para caprichos y obsesiones inviables. Sí, como esos armatostes llamados Base Militar Aérea Santa Lucía (no es un aeropuerto), Tren Maya o Refinería Dos Bocas. O la pérdida de un billón de pesos en Pemex por los traumas ideológicos-petroleros de AMLO. O el retiro criminal de servicios de salud a 15 millones de mexicanos desde que llegó este gobierno. O la eliminación de fideicomisos en perjuicio de millones. Y así podríamos citar mil ejemplos más.

Con Evelyn Salgado Pineda ha iniciado el gobierno de puertas abiertas

Edwin López

*Se retiran las placas metálicas de la entrada principal a la Sede del Poder Ejecutivo

CHILPANCINGO. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, cumple a la gente con acciones que están transformando a Guerrero, prueba de ello es la sede del Poder Ejecutivo del Estado, que abrió sus puertas para ser la casa del pueblo y donde no existen barreras.

La mañana de este miércoles, trabajadores y ciudadanos que acudieron a las oficinas de gobierno a cumplir su jornada laboral o para realizar algún trámite, mostraron su beneplácito por el retiro de las placas metálicas que estaban colocadas en la entrada principal y que impedían la visibilidad al interior del inmueble, que consta de siete edificios que representan las regiones del estado y la plaza Vicente Guerrero.

“La gobernadora Evelyn Salgado Pineda está gobernando con el pueblo y para el pueblo, por eso va a haber apertura, para que el pueblo llegue, no necesita ella vallas para tener la comunicación con el pueblo. Hoy es un día de cambio que estamos viendo en Guerrero y tenemos la fe y la esperanza”, dijo Silvia Burgoa a su llegada a las oficinas.

Para la señora Aurora Villamar González esta acción es importante para el estado, “me parece perfecto porque todos los cambios son para beneficio, qué bueno que los van a quitar, va a lucir más el edificio. Muestra la apertura que va a haber”.

Asimismo, Rosa María Aguilar destacó la acción como ejemplo de un gobierno transparente y sin represiones, “se acabó eso de tener vallas para no permitir a la ciudadanía hacer sus gestiones, pues es el palacio de gobierno y para eso fue construido. Hoy es un gobierno diferente, un gobierno con rostro humano”.

La ciudadana también recordó que, anteriormente cuando acudían a la sede del Poder Ejecutivo era complicado el acceso, lo que calificó de “selectivo”.

En tanto, Efrén López Santos dijo que con las acciones realizadas se está dando una imagen favorable al inmueble, lo que agrada al pueblo de Guerrero.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*L-12 factor de sucesión

*Dos aspirantes en el banquillo

*FGJCDMX: buscan culpables

“El jurado está compuesto por doce personas elegidas para decidir quién tiene el mejor abogado”: Robert Frost.

El trasfondo de la investigación de la tragedia de la Línea 12 del Metro es la sucesión presidencial. El método para definir al candidato de Morena a la Presidencia de la República es nuevamente el “dedazo” del mandatario, y éste señala a Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Por ello, las indagatorias se enfocan en dejarla limpia de toda culpa e incluir a toda su administración. En este esquema, mientas el presidente López Obrador declara en las indagatorias “no se protege a nadie”, cuando en los hechos evidencian lo contrario, al canciller Marcelo Ebrard, ex jefe de gobierno capitalino durante la construcción de esa vía, le cargan todas las culpas y el intenta defenderse: “Yo hice lo que tenía que hacer, si no, no estaría aquí, no podría yo dar la cara, actué profesional y de una manera íntegra”.

Según el resultado del peritaje elaborado por la Fiscalía de la Ciudad de México, el cual ha sido cuestionado por abogados y especialistas, el colapso del intertramo de la línea en las estaciones Olivos-Tezonco se debió a errores en su construcción, deficiencias de origen en su diseño, uso de materiales no adecuados y falta o mala colocación de pernos. Se dejó totalmente de lado la responsabilidad del mantenimiento, el cual no se hizo adecuadamente durante los más de tres años bajo la responsabilidad de la administración a cargo de Claudia Sheinbaum, y se le exime de antemano de cualquier responsabilidad. La Fiscalía capitalina solicitó audiencia inicial contra 10 personas físicas y morales para formularles imputación por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio, lesiones y daños a la propiedad, todos culposos, tras el colapso de una trabe del tramo elevado de la línea 12 del Metro el 3 de mayo pasado.

En la mañanera matutina López Obrador dijo sobre la fiscalía: “depende de Claudia Sheinbaum” y ellos son los que están sacando estos resultados. No hay en ningún caso con el propósito de proteger a nadie. Marcelo podría explicarles. Es parte también de lo mismo; a lo mejor estaban esperando que la fiscalía de la Ciudad de México que es Claudia, le iban a hacer juicios a Marcelo. Si, si (una confrontación política) a lo mejor estaban esperando eso y se quedaron con las ganas y están enojados. Tras darle la palabra el presidente al titular de la Secretaría de Relacione Exteriores, Marcelo Ebrard reconoció en principio no tener toda la información reciente del reporte de la Fiscalía, porque ayer se concentró en Palenque con el enviado del presidente Joe Biden, aunque si conoció la semana pasada el dictamen que pondera la reparación del daño.

“Me voy a enterar a fondo porque no me gusta opinar superficialmente. Yo lo que diría es que seguramente a quien se impute seguramente se va a defender; muchas de esas personas ya pasaron procesos en la época de Mancera: de 154 causas el gobierno de la Ciudad perdió 124 y de los mencionados o casi todos ganaron muchísimos casos. No me meto en ese detalle, tenemos que partir de la base de que se está haciendo un trabajo profesional”. Al responder a la pregunta sobre si se siente responsables por la mala construcción de la línea, el ex jefe de Gobierno señaló: “Lo que vi la semana pasada es que no se pusieron pernos o que estaba mal una soldadura. Yo creo que el jefe de gobierno es muy difícil que pueda supervisar eso personalmente, por eso se creó un organismo muy grande que se llama Proyecto Metro con autonomía técnica y financiera. Intervino un consorcio con muchísimas empresas, añadió Ebrard, quien resaltó que el encargado de la supervisión de la obra fue el Premio Nacional de Ingeniería e intervino hasta el Instituto de Ingeniería de la UNAM en ese tramo.

Ebrard insistió en que cumplió con su deber en ese momento, como jefe de Gobierno. “Es lo que tenía que hacer (con la intervención) de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, ICA, que ganó una licitación internacional, que había construido casi todo el Metro; supervisión a cargo de uno de los ingenieros más destacados de México, que fue el ingeniero Alejandro Vázquez Vera; empresas reconocidas, certificación a cargo de uno de los grupos internacionales más importantes. Pues es lo que tenía que hacer el jefe de Gobierno”, reiteró el funcionario del gobierno lopezobradorista.

Ayer, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México solicitó audiencia inicial contra 10 personas físicas y morales para formularles imputación por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio, lesiones y daños a la propiedad, todos culposos, tras el colapso de una trabe del tramo elevado de la línea 12 del Metro el 3 de mayo pasado. El Ministerio Público judicializó, sin detenido, la carpeta de investigación iniciada a raíz de ese hecho, en el que murieron 26 personas y 98 resultaron lesionadas, pero no solicitó órdenes de aprehensión. Tanto las personas físicas como morales fueron citadas a comparecer ante un juez de control el 25 de octubre a las 10:30 horas.

Los involucrados, cuyos nombres no dio a conocer la dependencia –aunque entre ellos se encuentra Enrique Horcasitas, ex director de Proyecto Metro, órgano desconcentrado encargado de la construcción de la llamada línea dorada-, como sus defensas, dijo la Fiscalía, podrán tener acceso a los actos de investigación al ser citados a comparecer en calidad de imputados. De acuerdo con el resultado del peritaje de la Fiscalía, el colapso del intertramo de la línea en las estaciones Olivos-Tezonco se debió a errores en su construcción, deficiencias de origen en su diseño, uso de materiales no adecuados y falta o mala colocación de pernos. No hizo señalamientos en cuanto al mantenimiento, con lo cual deja libre de toda culpa a la actual administración de Metro y de la Ciudad de México, a cargo de Claudia Sheinbaum.

Ante los cuestionamientos de sus imputaciones, la Fiscalía capitalina aseguró que ha conducido la investigación con estricto apego al debido proceso, y “de ninguna manera obedece a consignas políticas, ni busca la fabricación o protección de culpables”. De acuerdo con los especialistas, la clasificación de culposo de los delitos que se les imputan es una atenuante que permitirá a los ex servidores públicos y particulares involucrados llegar a un acuerdo reparatorio, “sin ni siquiera pisar la cárcel o llegar ante un juez de control”. Se trata, explicaron, de un delito no grave, por lo que “no tendrían que pagar ni siquiera una fianza para continuar con el proceso en libertad y, en caso de llegar ante un juez, les podrían imponer la medida cautelar de firma periódica”.

Cabe destacar que el gobierno federal, el gobierno de la Ciudad de México y al Fiscalía capitalina han impulsado la vía de un acuerdo reparatorio con las empresas y ahora lo hará con las personas físicas, cuando “las primeras si tuvieron una responsabilidad en los hechos”, indicaron.

Por otro lado, el despacho Regino Abogados Penalistas, junto con el Colectivo por la Seguridad del Metro, interpondrán una denuncia penal en contra del ex jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y los ex servidores públicos Jorge Gaviño Ambriz y Jorge Jiménez Almaraz, quienes se desempeñaban como directores del Sistema de Transporte Colectivo (STC) durante su gestión. Durante una conferencia de prensa, el abogado Gabriel Regino García señaló que cinco de sus representados, cuyas carpetas de investigación ya fueron judicializadas por la Fiscalía General de Justicia local, entre ellos Enrique Horcasitas Manjarrez, quien fue director del Proyecto Metro, encargado de construir la Línea 12, “darán la cara y se presentarán en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia el 25 de octubre, porque son inocentes”.

Regino García explicó que la denuncia contra Mancera y los ex directores del STC, el 20 de octubre, se hará porque “fue durante su administración cuando se sobrecargó la vía elevada”, a pesar de que en 2017 “el despacho Colinas del Buen notificó al gobierno de Mancera del grave riesgo que se estaba presentando con esa sobrecarga en la trabe que colapso”. Colinas del Buen “incluso les sugirió reforzar una parte de las columnas 12 y 13 de esa trabe y no lo hicieron… los que tiene que contestar son esos funcionarios, a los que extrañamente la fiscalía capitalina no ha tocado ni con el pétalo de una rosa”, cuestionó el litigante. El abogado adelantó que igualmente interpondrán otra denuncia contra la ex directora del Metro Florencia Serranía y el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, debido a que la empresa DNV que contrató el gobierno local “nos dio a conocer que en diciembre de 2019, la Secretaría de Obras contrató un dron para filmar la trabe –sostenida por las columnas 12 y 13- que colapsó, y desde entonces advirtieron la separación de vigas. ¿Hicieron algo? No hicieron nada”, recriminó.

Regino García rechazó las conclusiones de la FGJ “sobre las causas del desplome y la tragedia de la línea 12, porque son manipuladas y a conveniencia”. También señaló a diferencia del gobierno local, “que contrató a una empresa experta en alimentos orgánicos y plataformas marinas”, el despacho que encabeza contrató a ESi, “certificada internacionalmente en investigación forense de destrucciones, incendios, colapso de vialidades y puentes, que es una de las más consultadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos para averiguar todo sobre este tipo de accidentes. Una de las conclusiones de ISi “alude a la posible ausencia del número necesario de pernos nelson, pero no la toma como la determinante; menciona el análisis de la sobrecarga de la estructura. El abogado apuntó que todo esto lo agregarán a la queja que ya presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y pedirán la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

De los pasillos

Iván Reyes Arzate, La Reina, ex mando de la Policía Federal, aceptó en EU el cargo de conspiración para distribución de cocaína, será sentenciado el 6 de enero y podría alcanzar entre 5 y 40 años de prisión. Ante el juez Brian Cogan, declaró: “Alrededor de septiembre y noviembre del 2016 siendo servidor público en México y a cambio de un pago, estuve de acuerdo en darle a una organización criminal datos que facilitaran la distribución de cocaína”.

APRUEBAN COMISIONES Y COMITÉS DEL CONGRESO DEL ESTADO

Boletín

Chilpancingo, Gro., 20 de octubre de 2021.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por medio del cual se designa a las y los diputados integrantes de las comisiones ordinarias y comités de la LXIII Legislatura.

Este acuerdo fue suscrito por las y los legisladores integrantes de la Junta: Alfredo Sánchez Esquivel, presidente; Héctor Apreza Patrón, secretario, y los vocales Raymundo García Gutiérrez, Manuel Quiñónez Cortés, Leticia Mosso Hernández y Ana Lenis Reséndiz Javier.

Al dar lectura al documento en su calidad de secretario de la Mesa Directiva, el diputado Esteban Albarrán Mendoza hizo mención de que los órganos colegiados denominados comisiones son imprescindibles para el estudio, análisis y elaboración de los dictámenes legislativos.

Expuso, asimismo, que la composición de los mismos se basa en una integración plural de las diferentes corrientes políticas que componen el Poder Legislativo, y que del mismo modo, para el correcto desempeño de sus atribuciones, deben ser dotadas de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y de información, puesto que en ellos radica la principal función del trabajo legislativo.

Refirió también que, de conformidad con los artículos 161, 162, 164, 195 y 196 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, se hace necesario designar a los integrantes de las diversas comisiones que tienen a su cargo la tramitación de los asuntos que compete conocer y resolver a este Congreso.

Aprobado por unanimidad el acuerdo, las y los diputados rindieron la respectiva protesta de Ley, siendo informados de que deberán instalarse dentro de los siguientes diez días hábiles, y dentro de los quince días posteriores presentar sus planes de trabajo a la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, para su seguimiento.

Las comisiones ordinarias y comités de la LXIII Legislatura quedaron integradas en los siguientes términos:

De Asuntos Políticos y Gobernación la presidirá la diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva, como secretaria la diputada Leticia Castro Ortiz y como vocales Andrés Guevara Cárdenas, Elzy Camacho Pineda y Alfredo Sánchez Esquivel.

Estudios Constitucionales y Jurídicos: presidenta, Leticia Castro Ortiz; secretario, Bernardo Ortega Jiménez, y como vocales Julieta Fernández Márquez, Joaquín Badillo Escamilla y Jacinto González Varona.

Presupuesto y Cuenta Pública la presidirá Estrella de la Paz Bernal, en la secretaría Ociel Hugar García Trujillo, y como vocales Olaguer Hernández Flores, Osbaldo Ríos Manrique y Leticia Mosso Hernández.

Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado será integrada en la Presidencia por el diputado Jacinto González Varona, como secretaria la diputada Gabriela Bernal Reséndiz y como vocales Ociel Hugar García Trujillo, Hilda Jennifer Ponce Mendoza y Yoloczin Domínguez Serna.

De Hacienda será presidida por el diputado Bernardo Ortega Jiménez; secretario, Alfredo Sánchez Esquivel, y en las vocalías los diputados Alicia Zamora Villalva, Beatriz Mojica Morga y José Efrén López Cortés.

La Comisión de Justicia la integrarán como presidente el diputado Jesús Parra García, en la secretaría la diputada Beatriz Mojica Morga, y como vocales el diputado Bernardo Ortega Jiménez, Estrella de la Paz Bernal y Ana Lenis Reséndiz Javier.

De Seguridad Pública estará conformada por Joaquín Badillo Escamilla, presidente; el diputado Adolfo Torales Catalán, secretario, y los diputados Ociel Hugar García Trujillo, José Efrén López Cortés y Leticia Castro Ortiz como vocales.

De Protección Civil, presidenta, Patricia Doroteo Calderón; secretario, Marco Tulio Sánchez Alarcón y como vocales María Flores Maldonado, Hilda Jenifer Ponce Mendoza y Nora Yanet Hernández Martínez.

De Participación Ciudadana estará presidida por Julieta Fernández Márquez, en la secretaría la diputada Angélica Espinoza García y como vocales las diputadas Jessica Ivette Alejo Rayo, Gloria Citlali Calixto Jiménez y Ana Lenis Reséndiz Javier.

De Derechos Humanos la presidirá Leticia Mosso Hernández; en la secretaría Osbaldo Ríos Manrique, y como vocales Esteban Albarrán Mendoza, Patricia Doroteo Calderón y Ricardo Astudillo Calvo.

De Transparencia y Anticorrupción será integrada en la Presidencia por el diputado Esteban Albarrán Mendoza; como secretaria la diputada Jessica Ivett Alejo Rayo y como vocales Ricardo Astudillo Calvo, Raymundo García Gutiérrez y Yoloczin Domínguez Serna.

La Comisión de Atención a Migrantes será presidida por el diputado Osbaldo Ríos Manrique, como secretaria Patricia Doroteo Calderón y en calidad de vocales los diputados María Flores Maldonado, Adolfo Torales Catalán y Susana Paola Juárez Gómez.

De Desarrollo Urbano y Obras Públicas la presidirá la diputada Elzy Camacho Pineda; como secretario José Efrén López Cortés y como vocales Jesús Parra García, Antonio Helguera Jiménez y Rafael Navarrete Quezada.

La Comisión de Transportes la presidirá el diputado Rafael Navarrete Quezada; como secretaria Yoloczin Domínguez Serna, y los diputados Carlos Reyes Torres, Adolfo Torales Catalán y Joaquín Badillo Escamilla como vocales.

La de Desarrollo y Bienestar Social la integrarán como presidenta la diputada Claudia Sierra Pérez, en la secretaría Alicia Elizabeth Zamora Villalva y como vocales Jessica Ivett Alejo Rayo, Jennyfer García Lucena y Angélica Espinoza García.

La Comisión de Salud estará integrada por el diputado Olaguer Hernández Flores como presidente; como secretario el diputado Andrés Guevara Cárdenas y como vocales los legisladores, Yanelly Hernández Martínez, Leticia Mosso Hernández y Jessica Ivette Alejo Rayo. 

De Educación, Ciencia y Tecnología será presidida por Masedonio Mendoza Basurto, llevando como secretario al diputado Rafael Navarrete Quezada y como vocales Yanelly Hernández Martínez, Fortunato Hernández Carbajal y Bernardo Ortega Jiménez.

La Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo será presidida por Ociel Hugar García Trujillo, con el diputado Joaquín Badillo Escamilla como secretario, y en las vocalías Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Yoloczin Domínguez Serna y Carlos Cruz López.

De Artesanías será conformada por la diputada María Flores Maldonado como presidenta; como secretaria Jennyfer García Lucena y los vocales Jesús Parra García, Marben de la Cruz Santiago y Masedonio Mendoza Basurto.

La Comisión de Turismo tendrá como presidente a la diputada Ana Lenis Reséndiz Javier, en la secretaría a la diputada Yanelly Hernández Javier, y como vocales Carlos Cruz López, Yoloczin Domínguez Serna y Joaquín Badillo Escamilla.

En la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero dirigirá los trabajos en calidad de presidente el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, en el cargo de secretario estará el diputado Carlos Reyes Torres y como vocales los diputados Esteban Albarrán Mendoza, Fortunato Hernández Carbajal y Rafael Navarrete Quezada. 

De Asuntos Indígenas y Afromexicanos la presidirá la diputada Marben de la Cruz Santiago, como secretaria la diputada Leticia Mosso Hernández, y los vocales Ana Lenis Reséndiz Javier, Rafael Navarrete Quezada y Masedonio Mendoza Basurto,

Para la Igualdad de Género será integrada en la presidencia por la diputada Gabriela Bernal Reséndiz; en la secretaría Gloria Citlalli Calixto Jiménez y como vocales la diputada Leticia Mosso Hernández, Alicia Elizabeth Zamora Villalva y Patricia Doroteo Calderón.

De los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes la presidirá la diputada Beatriz Mojica Morga; como secretaria la diputada Julieta Fernández Márquez, y como vocales las diputadas Jennyfer García Lucena, Nora Yanek Velázquez Martínez y Susana Paola Juárez Gómez.

En la Comisión de la Juventud y el Deporte quedó como presidenta la diputada Angélica Espinoza García, como secretaria la diputada Ana Lenis Reséndiz Javier y como vocales los legisladores Julieta Fernández Márquez, Jennyfer García Lucena y Marben de la Cruz Santiago.

La Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático será integrada en la Presidencia por el diputado Manuel Quiñónez Cortés, como secretaria Nora Yanet Velázquez Martínez, y como vocales Beatriz Mojica Morga, Olaguer Hernández Flores y Claudia Sierra Pérez

La Comisión de Cultura estará presidida por la diputada, Jennifer García Lucena; secretario, Fortunato Hernández Carbajal, y los vocales Jacinto González Varona, Jesús Parra García y Claudia Sierra Pérez.

De Atención a los Adultos Mayores tendrá como presidenta a la diputada Jessica Ivett Alejo Rayo, como secretario a Adolfo Torales Catalán y como vocales a Raymundo García Gutiérrez, Julieta Fernández Márquez y Marco Tulio Sánchez Alarcón.

En Atención a las Personas con Discapacidad será presidenta la diputada Gloria Citlalli Calixto Jiménez; secretario, Jesús Parra García, y en calidad de vocales las diputadas Elzy Camacho Pineda, Gabriela Bernal Reséndiz y María Flores Maldonado.

Del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos será presidida por la diputada Nora Yanek Velázquez Martínez, en la secretaría el diputado Manuel Quiñónez Cortés y en las vocalías los diputados Ociel Hugar García Trujillo, Gabriela Bernal Reséndiz y Gloria Citlalli Calixto Jiménez.

La Comisión de Vivienda será integrada por la diputada Yanelly Hernández Martínez como presidenta; como secretario Antonio Helguera Jiménez y como vocales los diputados Marco Tulio Sánchez Alarcón, Hilda Jennifer Ponce Mendoza y Angélica Espinoza García.

De Examen Previo la presidirá la diputada Susana Paola Juárez Gómez, fungirá como secretario el diputado Carlos Cruz López, y los diputados Ricardo Astudillo Calvo, Manuel Quiñónez Cortés y Alfredo Sánchez Esquivel como vocales.

La Comisión Instructora será integrada en la Presidencia por el diputado Ricardo Astudillo Calvo; como secretario el diputado Jacinto González Varona, y los diputados Bernardo Ortega Jiménez, Leticia Castro Ortiz y Esteban Albarrán Mendoza como vocales.

La Comisión de Minería tendrá como presidente a Andrés Guevara Cárdenas; como secretaria a Susana Paola Juárez Gómez y como vocales a los legisladores Olaguer Hernández Flores, Alfredo Sánchez Esquivel y Estrella de la Paz Bernal.

El Comité de Administración será presidido por el diputado Carlos Reyes Torres; en la secretaría estará la diputada Estrella de la Paz Bernal y como vocales Adolfo Torales Catalán, Manuel Quiñónez Cortés y Andrés Guevara Cárdenas.

El Comité de Gestoría, Información y Quejas será integrado por el diputado Fortunato Hernández Carbajal en calidad de presidente; Esteban Albarrán Mendoza como secretario y como vocales los diputados Raymundo García Gutiérrez, Osbaldo Ríos Manrique y Gabriela Bernal Reséndiz.

El Comité del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, contará en la Presidencia con el diputado Antonio Helguera Jiménez; en la secretaría con el diputado Héctor Apreza Patrón y como vocales los diputados Carlos Reyes Torres, Beatriz Mojica Morga y Osbaldo Ríos Manrique.

El Comité de Biblioteca e Informática será integrado en la Presidencia por el diputado Adolfo Torales Catalán; en la secretaría estará la diputada Marben de la Cruz Santiago y como vocales las diputadas Patricia Doroteo Calderón, Gloria Citlalli Calixto Jiménez y el diputado Fortunato Hernández Carbajal.

Del Canal de Televisión del Congreso estará como presidente Carlos Cruz López; como secretaria Elzy Camacho Pineda y como vocales Héctor Apreza Patrón, Ana Lenis Reséndiz Javier y Claudia Sierra Pérez.

Aprueban emblema oficial de la LXIII Legislatura

En la misma sesión, las y los diputados aprobaron otro acuerdo parlamentario de la Jucopo por medio del cual se aprueba el emblema que distinguirá la documentación oficial de la LXIII Legislatura al Congreso del Estado de Guerrero.

De esta última proposición que fue aprobada por unanimidad dio lectura el diputado Joaquín Badillo Escamilla, secretario de la Mesa Directiva.

Mucha campaña y poca acción de la FGR

Adela Navarro Bello

En por lo menos tres ocasiones, noviembre de 2020, agosto de 2021 y octubre de 2021, la FGR ha dicho que “va por Peña Nieto” (ahora sí), y ya suma el expresidente de México, cinco delitos: traición a la Patria, cohecho, lavado de dinero, asociación delictuosa y, el más reciente, delincuencia organizada, con el que dicen, podría alcanzar una pena de hasta 60 años. El problema es que más que investigación ministerial, parece arenga política. Porque todos los señalados, continúan libres.

De cuando en cuando y para subir los bonos que le bajan ante la deficiente procuración de justicia, la Fiscalía General de la República recurre a una campaña mediática de persecución contra quien consideran el más atractivo pez grande, el expresidente Enrique Peña Nieto, pero que finalmente no concreta.

Por lo menos en tres ocasiones ha informado, o entregado la exclusiva a un impreso de la Ciudad de México, para arengar que ahora si, “la FGR va por Enrique Peña Nieto”.

Hace casi un año, el 12 de noviembre de 2020, el periódico Reforma develó que en el expediente sobre el caso de los sobornos de la compañía brasileña Odebrecht, al expresidente Peña Nieto “se le señala directamente como el principal responsable de los delitos de cohecho y traición a la Patria”. La información se había obtenido de una orden de aprehensión presuntamente girada contra el exsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y otra contra el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.

“Enrique Peña Nieto fue autor mediato de los delitos mencionados y los de carácter electoral. Cometió los ilícitos utilizando como instrumento a Videgaray y Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex”, citó en aquel momento Reforma sobre la orden de aprehensión.

A la fecha, Videgaray permanece libre, ateniendo asuntos en el extranjero y desde donde se ha defendió; Lozoya es un protegido por el Estado Mexicano, en calidad de testigo colaborador. Peña Nieto se sabe, lleva una vida libre de persecución real.

Luego, en agosto del 2021, se “liberó” parte de la investigación ministerial en el proceso contra el exsenador Jorge Luis Lavalle. Y la FGR, arengó una vez más que ¨Van por Peña Nieto”, Luis Videgaray y Ricardo Anaya, el exdiputado federal y excandidato a la Presidencia de la República por el Partido Acción Nacional, en esta ocasión por los delitos de asociación delictuosa, cohecho, y lavado de dinero.

Entonces sustentaron que los millones de dólares entregados por los ejecutivos de Odebrecht, a cambio de recibir contratos, fueron depositados en cuestas en las Islas Vírgenes Británicas, y posteriormente retirados en efectivo.

Hace unos días, por ahí del 9 de octubre, la periodista Lourdes Mendoza, reveló en sus redes sociales, como plácida e impunemente, su acusador, (la señala de haber recibido una bolsa de diseñador por parte de Luis Videgaray), Emilio Lozoya, departía con amigos en un restaurante de la Ciudad de México, sin grillete electrónico, sin supervisión ministerial, libre gozando de la buena vida.

Menos de diez días después, la FGR, señalada de ser una institución al servicio de lo que fue la mafia en el poder, encarnada en este caso por Lozoya, el acusado y evidenciado por los ejecutivos brasileños de haber recibido 10 millones de dólares en sobornos, emitió el 18 de octubre de 2021, una nueva campaña mediática de persecución contra el expresidente.

En esta ocasión, el periódico Milenio dio a conocer la información, revelando que ahora la FGR, buscará imputar el delito de delincuencia organizada, tanto al expresidente Enrique Peña Nieto, como al exsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y también al excandidato panista a la Presidencia de la República, Ricardo Anaya Cortez. Los tres, mencionados y supuestamente empapelados, en el mismo caso de Emilio Lozoya Austin.

“Tras más de un año de indagatoria en el que el Ministerio Público acusó a los involucrados en el caso de delitos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, ahora la FGR recurrirá a un delito que implica cárcel forzosa y una pena que alcanza hasta los 60 años de prisión”, detallaron en Milenio.

Informaron además que el 2 de septiembre, “la Unidad de Investigación emitió un acuerdo en el que remitió a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada la carpeta de investigación FED/SEIDF /CGI-CDMX/0000865/2020, que se inició a raíz de la denuncia de Lozoya realizada en agosto de 2020”.

A su vez, que Alfredo Higuera Bernal, titular de la Fiscalía Especializada, determinó: “esta Representación Social de la Federación considera que los hechos investigados podrían constituir alguno de los delitos de delincuencia organizada competencia de esa Fiscalía Especializada”.

La acusación, basada en los dichos de Lozoya, indica que tanto el expresidente como el exsecretario de Relaciones Exteriores, fueron quienes recibieron el soborno de Odebrecht “a través de Emilio Lozoya”, dinero mal habido que utilizaron, tanto para la campaña presidencial de 2012, como para la entrega de sobornos a legisladores, entre los que se supone está Ricardo Anaya, para aprobar las “reformas estructurales” del sexenio de Peña, particularmente la energética.

Entonces, resumiendo, en noviembre 2020 la FGR imputaría al expresidente Peña Nieto dos delitos; en agosto de 2021, otros dos, y el 18 de octubre de 2021, uno más. En total, de acuerdo a las tres veces que desde la FGR han amenazado con ir por el expresidente priista, éste ya ha acumulado cinco delitos: traición a la Patria, cohecho, lavado de dinero, asociación delictuosa, y ahora, delincuencia organizada… y sin embargo, nada sucede.

Lozoya goza de una libertad “legal, pero inmoral”, resumiría el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Videgaray hace lo propio en el extranjero, al igual que el expresidente Enrique Peña Nieto, mientras Ricardo Anaya, se dice perseguido político y busca asilo, que no ha encontrado, en los Estados Unidos de Norteamérica.

Total, que la FGR más que procurar justicia, realiza campañas mediáticas, amenazando con la investigación y posterior aprehensión de un expresidente, pero sin dar resultados tangibles. Ahora sí, que mucho ruido y pocas nueces. A ver para cuándo Fiscal.

El personal de la FGE regresa a sus actividades normales

IRZA

* Luego de que desde marzo del 2020 se suspendieron tareas no esenciales

CHILPANCINGO. Por oficio autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE), notificaron a su personal que durante esta semana y hasta el próximo 31 de octubre habrá un regreso gradual de sus trabajadores a sus labores cotidianas, luego de que desde marzo del año pasado, al presentarse la pandemia de COVID-19, se atendían los asuntos de esa Dependencia con guardias para temas esenciales.

Este miércoles a través de un oficio la directora de Recursos Humanos y Desarrollo de Personal de la FGE, Alicia Melo Vela, notificó a los empleados de la FGE el regreso gradual a sus actividades.

En el documento se informa a la plantilla laboral que “todo el personal basificado, supernumerario y de confianza, que a partir de esta fecha y con base a lo que marca el semáforo epidemiológico actual que se encuentra el estado (color verde), se determina el regreso de los trabajadores a sus actividades laborales de manera gradual, ordenada y segura del 18 al 31 de octubre”.

El documento establece además que “de seguir en semáforo epidemiológico color verde para los primeros días de noviembre del presente año, el regreso será para el cien por ciento de toda la base trabajadora cubriendo sus jornadas y actividades laborales de manera puntual, registrando su asistencia correspondiente”.

Gestionan atención de la Federación para la educación en Guerrero

IRZA

CHILPANCINGO. El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, se reunió con su similar federal Delfina Gómez Álvarez, para coordinar trabajos y mejorar los servicios en la materia en la entidad.

En Guerrero, por ejemplo, está pendiente la incorporación de más de 3 mil 700 trabajadores administrativos al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), cuyo pago de salarios debe gestionar el gobierno estatal ante la federación.

Además, está pendiente el retorno presencial a las aulas en zonas urbanas de ciudades como Chilpancingo y Acapulco, en donde maestros y padres de familia esperan que existan las condiciones sanitarias para evitar la propagación de casos COVID-19.

Lo anterior, a pesar de que las autoridades del gobierno estatal anterior llamaron de manera constante a reanudar las labores en los centros educativos, el pasado 10 de este mes, como ocurrió a nivel federal.

La administración educativa estatal enfrenta también el cierre de las principales oficinas administrativas de la SEG, por diversas expresiones del magisterio disidente.

En esa situación están la Dirección de Administración de Personal, Delegación de los Servicios Educativos en la Zona Centro, Planeación Educativa, Sistema de Estadística e Informática, la Subsecretaría de Educación Básica, así como el Programa Nacional de Inglés, todas ubicadas en esta capital.

Este miércoles, en torno a la reunión con Delfina Gómez Álvarez, a través de un breve texto el secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, indicó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda está comprometida “con la ampliar la cobertura y la calidad educativa en Guerrero, y que habrá una estrecha coordinación con la SEP para lograr estos objetivos”.

Radicalizarán protestas trabajadores del Programa Nacional de Inglés

IRZA

CHILPANCINGO. Trabajadores adheridos al Programa Nacional de Inglés (Proni), advirtieron radicalizarán sus protestas y las extenderán a otras regiones del estado si las autoridades educativas no resuelven su demanda de recategorización de claves.

Este miércoles las docentes, en su mayoría mujeres, suspendieron una marcha que partiría de la avenida Lázaro Cárdenas al Recinto del Poder Ejecutivo (antes Palacio de Gobierno), después de concretar un encuentro con el subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña.

Desde el lunes, los trabajadores del Proni mantienen tomada la Dirección general de ese programa, porque sostienen que la coordinadora general, Gabriela Cervantes García, en complicidad con funcionarios de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), otorgó plazas de base a personal sin someterlas a concurso.

Las representantes de Acapulco, Iguala y Chilpancingo solicitaron la intervención del recién nombrado secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña.

Durante la concentración las docentes explicaron que existe personal de base que integra este programa con hasta 23 años de antigüedad y no les han regularizado su plaza de base, y que en su mayoría tienen una clave limitada, sin derecho a recategorizarse ni a solicitar un cambio de permuta a otra entidad.

Al punto de encuentro, a la altura de la glorieta Las Banderas, en la avenida Lázaro Cárdenas, llegó personal de Gobernación estatal y concertaron una reunión con el subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, pero advirtieron que de no haber respuesta favorable radicalizarán su plan de acción.

Pretende el INE imponer a una de sus empleadas como presidenta del IEPC

IRZA

CHILPANCINGO. El Instituto Nacional Electoral (INE) pretende violar la “independencia” del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), con la “imposición” de una de sus empleadas en la Presidencia del OPLE.

De acuerdo con el consejero estatal de Morena y exrepresentante de ese partido ante el Consejo General del IEPC, Sergio Montes Carrillo, el INE prepara la designación de Luz Fabiola Matildes Gama como presidenta del Órgano Electoral Local (OPLE).

La mañana de este miércoles, en conferencia de prensa, aseguró que Matildes se desempeña actualmente como vocal ejecutiva de la Junta Distrital 02 con sede en Iguala, región Norte, lo cual enrarece el proceso de designación.

“Lo grave es que caen en un proceso simulado porque desde que inicia ya está la propuesta que se elige, que no es otra que la del vocal ejecutivo”, dijo, y reprochó el silencio de los líderes y representantes de los partidos políticos.

Con base a un anteproyecto del INE, del cual obsequió copias a reporteros, Montes aseguró que de los once aspirantes seleccionados como mejor evaluados, 5 mujeres y 6 hombres, Luz Fabiola Matildes Gama es la que presuntamente reunió todos los requisitos para sustituir a Nazarín Vargas Armenta en la titularidad del órgano electoral local.

“Este no es un tema de género, sino de transparencia y legalidad”, aclaró el morenista al manifestar su rechazo a la supuesta maniobra del órgano electoral federal.

Aseguró que en los últimos años ha sido visible la falta de autonomía e independencia de los órganos electorales locales del INE, porque ha resultado ser prioridad la designación de los empleados del órgano federal en los institutos locales.

Eso genera, refirió, una “total sumisión” derivada de la modificación de un reglamento interno que ha sido puesto por encima de la Ley electoral, y agregó que “en el apartado del Servicio Profesional Electoral le quitan la prohibición y establecen la oportunidad de reintegrar a sus funciones, con todos sus derechos, a los empleados del INE que concursen para los espacios locales, y tienen prioridad para poder considerarlos, lo que representa una situación de sumisión, porque no garantiza independencia ni autonomía”.

La otra acción que no debe permitirse, indicó, es que los empleados del INE que son designados como consejeros del IEPC pueden reintegrarse al órgano electoral federal con la misma categoría y cargo que ostentaban al momento de la designación.

De los procedimientos de manera “irregular” del INE, ningún partido político, ni aspirante ha cuestionado la participación de los funcionarios electorales federales para los órganos locales, sostuvo, y  señaló que “pareciera ser que los partidos políticos están dormidos”, y acusó que el silencio obedece al desconocimiento o complicidad”.

Por último, Montes Carrillo informó que en los próximos días el Consejo General del INE designará a 17 nuevos consejeros presidentes de los órganos locales en el país.

Salir de la versión móvil